Está en la página 1de 9

AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua.

Cali Octubre 15 al 18

APLICACIÓN DE ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO FRÍO.

Restrepo, R1

1
Universidad Santo Tomás de Aquino, Facultad de Química Ambiental, Campus Universitario de
Floridablanca, Santander, Colombia. restrepo.manrique@gmail.com
RESUMEN

En la ecología de las aguas dulces, la comunidad de macroinvertebrados bentónicos


es de principal importancia para el entendimiento de la estructura y funcionamiento
de estos ecosistemas. Además, esta comunidad también provee una importante
herramienta para programas de hidrobiología, biomonitoreos y planes de manejo de
recursos hídricos. Por estas características son utilizados como bioindicadores de
calidad de las aguas, brindando información relevante del grado de deterioro de las
fuentes. Este trabajo presenta un estudio de bioindicación realizado en diferentes
puntos del el Río Frío, comprendidos entre la parte alta de la cuenca hasta su
desembocadura, para establecer su grado de contaminación. A partir de los resultados
de muestreos hidrobiológicos y fisicoquímicos se aplicaron índices de bioindicación
(BMWP/Col) y se confrontaron con los índices fisicoquímicos (ICO). Los índices
aplicados descubrieron el cambio de la calidad del agua en todo el recorrido
evaluado, confirmando que el mayor impacto se desarrolla en el tramo que atraviesa
el área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga. Se determinó la
complementariedad existente entre los índices bióticos y los fisicoquímicos,
constituyéndose en herramientas de evaluación de la calidad de las aguas y el impacto
ambiental de los vertimientos que confluyen sobre cuerpos receptores.

PALABRAS CLAVE: Bioindicación, BMWP/Col, ICO, Macroinvertebrados.

INTRODUCCIÓN

La Bioindicación es una herramienta económica y confiable para establecer la calidad


de agua en los recursos hídricos y, al mismo tiempo, el potencial de uso y grado de
contaminación. Además, los resultados obtenidos pueden ser utilizados de manera
complementaria a la información de los análisis fisicoquímicos. En Colombia se está
masificando esta metodología como prioritaria para los diagnósticos de calidad de
aguas y de sistemas acuáticos en general.
A nivel Nacional, los pioneros en esta disciplina han sido los departamentos de
Antioquia con el profesor Gabriel Roldan (Roldan, 1999), de la Universidad de
Antioquia y en el Valle, con la profesora María del Carmen Zúñiga de Cardozo
(Zúñiga de Cardoso, et al. 1993) de La Universidad del Valle. Este centro

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 1
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

universitario, cuyas experiencias de más de 20 años que muestran las bondades de


esta aplicación, cuenta con un reconocimiento internacional en esta área de la
investigación. En Norte de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander,
realizó un trabajo dirigido por la profesora Marjorie Sánchez, sobre el Río Pamplonita
(Sánchez, M. J. 2005), cauce abastecedor de la ciudad de Cúcuta. Este estudio
pionero permitió evidenciar el estado de deterioro en el que se encuentra el Río
Pamplonita y comparar los resultados pre y pos derrame de petróleo sobre esta fuente
de agua ocurrido hace algunos años.
En Bucaramanga, en la Universidad Industrial de Santander (UIS), se adelantó una
tesis de pregrado en Biología con estudios de bioindicación del Río Frío, durante los
años 2003 y 2004 (Figueroa y Reyes, 2005); años más tarde, en el 2009, las Unidades
Tecnológicas de Santander (UTS) desarrollaron el primer estudio sobre el uso de
macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad en los cuerpos de agua de
la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga – CDMB (UTS y CDMB, 2009). Recientemente, en el 2011, la
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en convenio con la CDMB desarrollaron el
Proyecto “Catálogo de bioindicadores de calidad de aguas en el área de influencia del
área metropolitana de Bucaramanga” en el que se selecciona a la quebrada Mensuly o
Aranzoque como microcuenca piloto para la aplicación de la bioindicación. De este
estudio se publicó la “Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la
quebrada Menzuly – Santander – Colombia”, la primera en su género para el
departamento de Santander.
Con el presente estudio se busca determinar la calidad del agua del Río Frío, fuente
de abastecimiento del acueducto de Floridablanca, a través de la aplicación de índices
fisicoquímicos y biológicos, para la identificación de los efectos de los impactos
ambientales que se ocasionan sobre este cuerpo receptor y aportar al conocimiento
actual de la biodiversidad en la comunidad de macroinvertebrados en los cuerpos de
agua del área metropolitana de Bucaramanga.
METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrolló en la subcuenca del Río Frío, perteneciente a la cuenca del
Río de Oro, jurisdicción de la CDMB, Santander, Colombia. Se seleccionaron cuatro
(4) puntos de muestreo sobre el Río Frío: uno en la cuenca media alta (RF01,
bocatoma de acueducto), dos en la parte media (RF02 y RF03) y un último punto en
la cuenca baja (RF04), cerca de su desembocadura con el Río de Oro; y como control,
un quinto punto sobre la Quebrada Aranzoque (QA01), afluente del Río Frío. La
quebrada Aranzoque es un importante tributario del Río Frío, el cual ha sido
monitoreado y evaluado aplicando índices fisicoquímicos y biológicos y se constituye
como un ecosistema control, considerando que nace en la misma zona hídrica, recorre
los mismos pisos térmicos y es influenciado por la zona urbana; además, en el pasado
era un aportante de aguas de calidad “aceptable” al Río Frío (Arismendi, 2008;
Gamarra, et al, 2011). Los muestreos se realizaron en la misma época climática (seca)
durante los años 2009 al 2012, para obtener un seguimiento en la calidad del agua de

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 2
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

este recurso urbano durante un período de 4 años de desarrollo y crecimiento urbano


del Área Metropolitana de Bucaramanga. A continuación se presenta nomenclatura y
la descripción de los puntos de muestreo:
RF01 Río Frío, aguas arriba de la bocatoma del acueducto de Floridablanca.
RF02 Río Frío, frente al Jardín Botánico "Eloy Valenzuela".
RF03 Río Frío, puente sobre el anillo vial, frente a Mausoleo "La Esperanza".
RF04 Río Frío, 100 m. aguas abajo de la desembocadura de la PTAR de Río Frío.
QA01 Quebrada Aranzoque, 100 m. antes de la desembocadura al Río Frío.

Para la toma de las muestras fisicoquímicas e hidrobiológicas se consideraron


diferentes hábitats que se identificaron “in situ” en cada punto de muestreo, se realizó
un muestreo de macroinvertebrados exhaustivo utilizando el método “Kick Sampling”
(Laasonen, P, et al, 1998) complementado con otras artes de captura: muestreador, D-
net y manual. Se buscó que el muestreo desarrollado fuera de carácter intensivo para
asegurar que se capturan todas las especies representativas en cada punto de
muestreo.
Los macroinvertebrados colectados fueron identificados hasta el nivel de familia,
utilizando estereoscopio marca Zeiss, claves taxonómicas y guías de campo de
Roldán (1988), Roldan (2003), Throp y Rogers (2010), Oscoz, et al (2011) y Gamarra
y Restrepo, et al (2012).
Para el análisis de los datos bióticos y demostrar el impacto ambiental que se está
generando sobre este cuerpo receptor, se calculó el índice biológico, BMWP/Col
(Biological Monitoring Working Party, modificado para Colombia) según la
metodología propuesta por Roldan (2003) y para los fisicoquímicos, se aplicaron los
ICOs, (Índices de Contaminación), propuestos por Ramírez y Restrepo, et al, 1997 y
1999, y Ramírez y Viña, 1998.
El índice BMWP/Col, considera diferentes valores de calificación por familia, cuya
sumatoria total identifica a un tipo de calidad de agua (Alba-Tercedor, et al, 1988), de
manera que se utilizó el mismo rango de validación entre 1 y 10, también considerado
por Jacobsen (1998). Los ICOs, por su parte, están diseñados para valorar problemas
ambientales diferentes, no están correlacionados y son complementarios, y por lo
tanto una condición particular puede llevar a que en un estudio se implementen las
variables de interés o las relacionadas sólo al problema de contaminación en cuestión.
Sus valores de calificación fluctúan entre 0,0 y 1,0. (Tabla 1)
Los índices ICOMI (Índice ce Contaminación por Mineralización) e ICOMO (Índice
de Contaminación por Materia Orgánica), permiten cuantificar el grado de
contaminación de las aguas respecto a su condición general, en minerales y en
materia orgánica, respectivamente y no a contaminantes específicos. Estos, conjugan
las propiedades fundamentales de aguas, y por esto son variables que regularmente se
determinan en cualquier estudio limnológico o ambiental, aunque la mayoría de ellas
no están contempladas en la legislación nacional, razón por la cual cobran interés
(Ramírez, et al, 1999).

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 3
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los índices BMWP/Col. e ICOs califican la calidad de las aguas en rangos de valores
establecidos considerando niveles de contaminación, generados a su vez, por los
aportes que recibe el río en su recorrido. Para el índice biótico BMWP, las
calificaciones fluctúan entre 0 y 100, y para los ICOs, fluctúan entre 0,0 y 1,0. Cada
uno de estos rangos de valor, establecen una calificación de la calidad del agua, y
estos a su vez, son coincidentes con los resultados de cada índice
independientemente. En la tabla 1 se presentan los rangos de valor y la calificación
dependiendo de los valores de cada índice.
Tabla 1. Rangos de valor de calificación de calidad de agua de los índices utilizados.

ÍNDICE BMWP ÍNDICE ICOs


SIGNIFICADO
Calificación Valor Calificación Valor
101-
BUENA NINGUNA 0,0 – 0,2 Aguas muy limpias a limpias
120
ACEPTABLE 61-100 BAJA >0,2 – 0,4 Aguas ligeramente contaminadas
DUDOSA 36-60 MEDIA >0,4 – 0,6 Aguas moderadamente contaminadas
CRÍTICA 16-35 ALTA >0,6 – 0,8 Aguas muy contaminadas
MUY CRITICA < 15 MUY ALTA >0,8 – 1,0 Aguas fuertemente contaminadas
Modificado de: Roldan (2003), Ramírez (1998).

En las tablas 2, 3 y 4 se presentan los resultados de los índices BMWP, ICOMO e


ICOMI, respectivamente de los años 2009 al 2012, donde se observa que las
calificaciones encontradas en los índices fisicoquímicos son complementarias con los
del índice biótico, mostrando que la contaminación del Río Frío obedece más a las
descargas de minerales (ICOMI) que a las de materia orgánica (ICOMO) en los 4
años de seguimiento.
Tabla 2. Resultados de calificación de calidad de aguas utilizando el índice biótico BMWP/Col.

Año RF01 RF02 RF03 RF04 QA01


2009 BUENA BUENA CRITICA MUY CRITICA ACEPTABLE
2010 ACEPTABLE DUDOSA DUDOSA MUY CRITICA DUDOSA
2011 ACEPTABLE ACEPTABLE DUDOSA MUY CRITICA DUDOSA
2012 ACEPTABLE DUDOSA DUDOSA MUY CRITICA DUDOSA

Como se evidencia en la tabla 2, el BMWP va mostrando un empeoramiento del valor


a medida que se aproxima a su desembocadura, desde el punto RF01 (Bocatoma) al
RF04 (Aguas abajo del vertimiento de PTAR), evidenciando un detrimento en la
calidad del agua por la presencia de macroinvertebrados más tolerantes a la
contaminación.
Por otro lado, se confirma que la información obtenida de un muestreo biológico,
corresponde a los organismos que habitan el ecosistema y que por su baja movilidad

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 4
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

indican las condiciones de calidad de las aguas en las que permanecen, mientras que
los valores fisicoquímicos obtenidos en los índices ICO, corresponden al valor del
parámetro en el instante de la toma de la muestra y que este valor puede cambiar a lo
largo del día; sin embargo, cuando los valores fisicoquímicos permanecen en
calificaciones sin variación año tras año, indica que definitivamente la calidad se
mantiene en el rango indicado (tablas 3 y 4).
Los resultados encontrados descubren el impacto del crecimiento demográfico y
urbanístico de las ciudades. Según el boletín estadístico CENAC, durante el periodo
del 2009 al 2012, la población del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)
aumentó un 25% con respecto al censo realizado en el 2005, la tasa de producción de
vivienda se mantuvo en 5.56 por cada 1000 habitantes, construyéndose cerca de
31600 viviendas solo en estos 4 años de análisis. El área de construcción aprobada en
el 2012 aumentó el 80% con respecto al 2009 con un crecimiento urbano del AMB
hacia los municipios de Floridablanca y Piedecuesta, zona sur de Bucaramanga
(CENAC, 2013).
Esta dinámica urbana se puede evidenciar en los resultados obtenidos. Considerando
que el punto RF01 es el que menos incidencia urbana tiene y que, además, es el
mismo punto de bocatoma del acueducto, se esperaría que no cambiara su calidad en
el transcurso de los años y se mantenga una calificación con valores de bajo o
ninguna afección, sin embargo, el BMWP califica “Buena” en el año 2009 y
“Aceptable” a partir del 2010 manteniéndose en este rango de valor en los siguientes
años, a pesar de que los ICOMI e ICOMO calificaron “Ninguna” contaminación
(tablas 2, 3 y 4).
Tabla 3. Resultados de calificación de calidad de aguas utilizando el Índice de Contaminación por
Materia Orgánica (ICOMO).

Año RF01 RF02 RF03 RF04 QA01


2009 BAJA MEDIA MEDIA ALTA MEDIA
2010 NINGUNA BAJA BAJA ALTA MEDIA
2011 NINGUNA NINGUNA NINGUNA BAJA BAJA
2012 NINGUNA NINGUNA NINGUNA ALTA BAJA

Si se comparan los resultados del punto RF01 con el punto RF03, punto en el que el
Río Frío ya ha recorrido la zona urbana del AMB, se observa que los valores del
BMWP ya cambian a calificaciones de “Crítica” y “Dudosa”, demostrando el impacto
que sobre la comunidad de macroinvertebrados se está generando en esta zona del río.
Es también evidente que los ICOs indican cambios en la calidad del agua, haciéndose
más evidente en el ICOMI, donde la calificación se mantiene entre “Alta” y “Media”
contaminación.
Sobre el punto RF04, aguas abajo de la desembocadura de la PTAR de Río Frío y
cerca de su desembocadura con el Río de Oro en el municipio de Girón, se evalúa
toda la contaminación que ha recibido el Río Frío por su recorrido en el AMB y del

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 5
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

vertimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, de


Bucaramanga. En este punto, es donde se presentan los valores más críticos de los
índices: el BMWP y el ICOMI permanecen en situación de calificación de “Muy
Crítica” y “Muy Alta” contaminación respectivamente, mientras que para el ICOMO
el valor fluctúa entre “Alta” y “Baja” contaminación, demostrando el nivel de
afectación del Río Frío en esta zona y la calidad del aporte de agua que entrega el Río
Frío al Río de Oro, afluente del Río Lebrija.
La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas –PTAR- de Río Frio, que
depura el agua residual doméstica de cerca del 60% de la población del municipio de
Floridablanca, vierte aguas con alta carga de materia orgánica y minerales al Río Frio,
cuando se espera que haya la depuración suficiente para que no se contamine el
cuerpo receptor y quede invalidado para su uso agua abajo de este vertimiento. En la
actualidad, por el crecimiento urbano que está sufriendo el AMB hacia el municipio
de Floridablanca, la PTAR de Río Frío está realizando inversiones para su ampliación
con miras a cubrir las nuevas zonas urbanizadas y mejorar la eficiencia de tratamiento
de las aguas domésticas (EMPAS, 2007).
Tabla 4. Resultados de calificación de calidad de aguas utilizando el Índice de Contaminación por
Mineralización (ICOMI).

Año RF01 RF02 RF03 RF04 QA01


2009 NINGUNA NINGUNA ALTA MUY ALTA MEDIA
2010 NINGUNA NINGUNA ALTA MUY ALTA MEDIA
2011 NINGUNA MUY ALTA MEDIA MUY ALTA BAJA
2012 NINGUNA NINGUNA MEDIA MUY ALTA BAJA

Los resultados del punto de muestreo QA01, tomado como “control”, demuestran que
la cuenca también está en un proceso de deterioro, ya que los valores de calidad de
agua de este importante afluente del Río Frío, están calificando características de
“Dudosa” en los últimos 3 años según el BMWP, cuando en años anteriores
calificaba entre “Buena” y “Aceptable” (Arismendi, 2008), a pesar de que los ICOs
indiquen una tendencia a mejorar su condición de “Media” a “Baja” contaminación.
Este trabajo permitió establecer el alto impacto que genera el crecimiento urbano
sobre los cuerpos de agua que circundan y fluyen en las ciudades, muchos de ellos
utilizados para bocatomas y a la vez receptores de vertimientos, y que no se predice
ni se contempla entre los impactos posibles de este proceso de crecimiento al que
tienden las ciudades como sinónimo de desarrollo.
CONCLUSIONES
El seguimiento realizado en 4 años de muestreo con la aplicación de los índices
fisicoquímicos y biológico revelaron el cambio de la calidad de las aguas desde la
bocatoma (parte alta de la cuenca) hasta la desembocadura, confirmando la sospecha
de que el mayor impacto se realiza en el tramo que atraviesa el área metropolitana de
la ciudad de Bucaramanga, donde el Río Frío recibe la mayor proporción de vertidos,

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 6
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

llevando la calidad de agua a calificaciones de “pésima” según el BMWP y de “muy


alta contaminación” según los ICOs.
Este seguimiento también mostró el impacto que genera el crecimiento urbano sobre
los cuerpos de agua que circundan las ciudades y que no está estimado en los planes
de desarrollo ni en los permisos urbanísticos.
La aplicación de los índices de calificación de calidad de agua fisicoquímicos y
biológicos brindan una información complementaria y deben ser interpretados
conjuntamente y no por separado, para obtener una acertada interpretación, como el
caso del Río Frío, que se demostró un detrimento en la calidad de las aguas, referido
más a una contaminación por mineralización.
Se determinó la concordancia existente entre los índices bióticos y los fisicoquímicos,
conformándose como una herramienta de evaluación de la calidad de las aguas y del
impacto ambiental de los vertimientos que desembocan sobre cuerpos receptores.
El punto RF04, agua abajo del vertimiento de la PTAR de Río Frío, demostró que la
PTAR es un aportante de carga orgánica al Río Frío mostrando los valores más
críticos encontrados de los índices BMWP e ICOMI, que permanecen inalterados en
todos los muestreos en calificación de calidad “Muy Crítica” y ”Muy Alta”
contaminación respectivamente.
Es recomendable incluir un seguimiento de la calidad de los cuerpos de agua
circundantes o que atraviesan las ciudades cuando se van a desarrollar programas de
expansión urbana para prever y mitigar los impactos que esta actividad pueda
generar.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA-TERCEDOR, J. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad
biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnética, 4: 51-
56.
ARISMENDI, E.A., (2008). “Diagnóstico ambiental de la Cuenca de la quebrada
Menzuly con miras a su recuperación y manejo” Trabajo de Grado presentado para
optar el título de Especialista en Química Ambiental, Universidad Industrial de
Santander, Bucaramanga. 84 pp.
CENAC (Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional).
Boletín Estadístico Sectorial Bucaramanga [en línea]. http://www.cenac.org.co/,
Consultado el 20/08/2013.
EMPAS (Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, S.A.). (2007). Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV (2008-2017). EMPAS, Subgerencia
de Alcantarillado. 67 pp.
FIGUEROA, J. P. y REYES, I. F. (2005). Caracterización de la entomofauna acuática
y su relación con los parámetros físicos y químicos en el Río Frío (Santander).
Trabajo de grado para optar el título de Biólogo. Universidad Industrial de Santander.
81 pp.

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 7
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

GAMARRA, Y; RESTREPO, R; CAJIGAS, A. y LEON, M. (2011). Proyecto


catálogo de bioindicadores de calidad de aguas en el área de influencia del área
metropolitana de Bucaramanga. CONVENIO No. 7099-16 entre la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB y la
Universidad Pontificia Bolivariana- UPB -Seccional Bucaramanga. Informe Final. 35
pp.
GAMARRA, Y.; RESTREPO, R. y CAJIGAS, A. (2012). Guía de campo de los
macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Santander – Colombia.
Primera edición. Ediciones Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga,
Colombia. 154pp.
JACOBSEN, D. (1998). The effect of organic pollution on the macroinvertebrates
fauna of Ecuadorian highland streams. Arch. Hydrobiol., 143 (2): 179 - 195.
LAASONEN, P.; MUOTKA, T. and KIVIJARVI, I. (1998). Recovery of
macroinvertebrate communities from stream habitat restoration. Aquatic
Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 8 (1998): 101–113.
ROLDÁN, G. P. (1988). Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del
Departamento de Antioquia. Primera edición. Presencia Ltda. Fondo para la
Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis” FEN-Colombia. Bogotá. 217
pp.
ROLDÁN, G. P. (1999). Los Macroinvertebrados y su valor como indicadores de la
calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23(88): 375-387.
ROLDÁN, G. P. (2003). Bioindicadores de la calidad del agua. Uso del método
BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. 170 pp.
THROP, J. and ROGERS, CH. (2010). Field Guide to Freshwater Invertebrates of
North America. Elsevier – Academic Press. New York. 300 pp.
OSCOZ, J.; GALICIA, D. and MIRANDA, R. (2011). Identification Guide of
Freshwater Macroinvertebrates of Spain. Springer. 176 pp.
RAMÍREZ, A.; RESTREPO, R. y VIÑA, G. (1997). Cuatro índices de contaminación
para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. C,T&F -
Ciencia Tecnología y Futuro, 1(3): 135-153.
RAMÍREZ, A.; RESTREPO, R. y M, CARDEÑOSA. (1999). Índices de
contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos.
Formulaciones. C,T&F - Ciencia Tecnología y Futuro, 1(5): 89-100.
RAMÍREZ, A. y VIÑA, G. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su
conocimiento y estadísticas de análisis. BP Exploration Company (Colombia) LTD.
Por la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 293 pp.
SÁNCHEZ, M. J. (2005). El índice biológico BMWP (Biological Monitoring
Working Party score), modificado y adaptado al cauce principal del río pamplonita
norte de Santander. Revista Bistua, 3(2): 54-67.

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 8
AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali Octubre 15 al 18

UTS (Unidades Tecnológicas de Santander) y CDMB (Corporación Autónoma


Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga). (2009). Proyecto de
investigación: Establecimiento de un sistema de bioindicación de la calidad del agua
mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos para la zona de influencia del Área
Metropolitana de Bucaramanga. Informe Final. 76 pp.
ZÚÑIGA DE CARDOSO, M. C.; ROJAS DE HERNÁNDEZ, A. M. y CAICEDO,
G. (1993). Indicadores ambientales de calidad de agua en la cuenca del río Cauca.
Revista AINSA, 13(2):17-28.

Seminario internacional “Calidad del agua: retos ante los riesgos ambientales” 9

También podría gustarte