Está en la página 1de 8

TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández

LABORATORIO FÍSICO

1. Los estudiantes deben consultar y repasar los siguientes temas: Actividad


que se presenta en grupos de dos y tres. El trabajo se remite vía mail en
Word antes del 16 de mayo.

1 – Estudios de Métodos

1. Métodos de Trabajo, como base fundamental de los Estudios de Medición


del Trabajo.
2. Técnicas y metodologías básicas para realizar y registrar los procesos
productivos.
3. Diagramas de Flujo de Actividades.
4. Registro de actividades, aplicándolos a un caso real del medio productivo.
5. Indicadores de Ingeniería, como un medio efectivo de establecer
comparaciones entre los procesos productivos.
6. Estudios de Métodos, en función de la Productividad.
2 – Estudios de Tiempos

7. Toma y Registro de Tiempos


8. Tiempos Reales, Suplementarios y Estándar
9. Estudios de Tiempos, en función de la Productividad
10. Principios referentes a las “Curvas de Aprendizaje”.

1. Actividad a desarrollar

Requerimientos:

1 para la medida del primer proceso

 Kit LEGO Mecanismos simples. (Carro)


 Cronómetro.
 Lápiz / Lapicero.

2 para la medida del segundo proceso

 Nailon
 Pepas para manillas (dos colores) Pulsera

1
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández

2.1 Primera Parte - Actividad a desarrollar

1. Articular el modelo identificado (1 para la medida del primer proceso)


registrando en cada ocasión el tiempo invertido desde el comienzo de cada
ejercicio hasta el final del mismo. Para ello tienen que analizar cada actividad que
se requiere Diligenciar el formato de tiempos.

2. Este ejercicio de articular el Modelo (1 para la medida del primer proceso) se


debe repetir durante 4 ocasiones, distribuidos según la siguiente tabla:

a. Un experimento o intento

b. Dos repeticiones

c. Cuatro repeticiones

3. Es importante tener en cuenta que el tiempo que se registra es el total del ciclo
de cada proceso, este tiempo tienen que estar incluido en el proceso, búsqueda
de los accesorios, desplazamientos entre otros.

Los mismos pasos anteriores se realiza para la actividad 2 para la medida del
segundo proceso

5. La docente verifica cada uno de los eventos desarrollados por cada estudiante,
aprobando que la actividad se encuentre completamente realizada lo cual se
comprueba con el funcionamiento y/o movilidad del vehículo.

2.2 Segunda Parte - Actividad a desarrollar

2. Responder las siguientes preguntas, con base en la experiencia desarrollada:

a. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos


obtenidos?

Rta.

Dependiendo la agilidad del operador para realizar el trabajo por


esa razón varían o se asimilan los tiempos.

b. ¿Cómo influyen las condiciones ambientales de iluminación, sitio


de labores (piso) y otras, en el desarrollo de las actividades y en la
Productividad?

2
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández
Rta:

La iluminación es parte fundamental, ya que ayuda a que el operario


tenga una buena visión del área de trabajo y así poder agilizar las
actividades.

c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?

Rta:

Si hubo aprendizaje por que ayuda a que el estudiante este


concentrado en el armado del lego y sobre todo piense antes para que
quede bien armado.

d. ¿Cómo se puede aplicar el concepto de “Tiempos y


movimientos”?.

Rta: Los tiempos son importantes porque ayudan a que el estudiante


sea organizado en las actividades para poder agilizar.

Los movimientos realizan un análisis cuidadoso que efectúa el cuerpo


al ejecutar el trabajo

e. A partir del registro de los tiempos registrados (Listado de datos),


¿Dónde se evidencian fatiga mental y física? Explicar.

Rta:

Al finalizar el armado del lego porque ha ocurrido un desgaste mental


y se requiere de concentración para ejecutar bien el armado.

Formular algunas Conclusiones del Trabajo realizado, utilizando los siguientes


términos:

a. Tiempos productivos

c. Registro de Datos

d. Tiempos, proceso

PARÁMETROS:

Se deben tener en cuenta las siguientes variables:

1. EXTENSIÓN: Mínimo 12 páginas, máximo 15 páginas


2. LETRA: Arial

3
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández
3. TAMAÑO: 12
4. ESPACIADO: Simple
5. COMPONENTES:

a. Portada

b. Objetivos – General y Específicos.

c. Introducción.

d. Desarrollo del Laboratorio.

e. Desarrollo de las respuestas a las preguntas formuladas.

g. Conclusiones Generales del Documento, haciendo alusión a cada uno de los


puntos formulados y desarrollados.

h. Referencias Bibliográficas y Cibergrafía.

INFORME ESCRITO SOBRE EL LABORATORIO – COMPONENTE PRÁCTICO:

1. Describir mediante un Diagrama de Flujo o Flujograma, el procedimiento para


desarrollar la actividad, en función de obtener una rutina adecuada y adoptar un
método de trabajo eficaz y eficiente.

2. Organizar la información recopilada por el Analista Presencial, en una Hoja de


Registro con los siguientes datos correspondientes a cada uno de los intentos,
según la distribución registrada.

a. Tiempo Real utilizado en cada intento.


b. Tiempo Estándar con un Tiempo Suplementario del 5%.
c. Tabular y Graficar la información con las variables Tiempo vs. Número
de Experimentos o Intentos y contrastar con la “Curva de Aprendizaje”.

Universidad Antonio Nariño


Ing. Patricia Hernández
NOMBRE DE LA EMPRESA: ESTUDIO DE TIEMPOS ELABORADO POR:

Área de producción Fecha de elaboración:

4
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández
Inicia en: Termina en:

Ciclos
N Descripción de la actividad Tiempo promedio (min)
1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

16

17

18
19

5
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández

Tiempo Total

DESARROLLO

1 – Estudios de Métodos

1. Métodos de Trabajo, como base fundamental de los Estudios de Medición


del Trabajo.
RESPUESTA

¿Qué es el Estudio del Trabajo?

El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos para realizar
actividades con el fin de optimizar y mejorar la utilización eficaz de los recursos y de
establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están
realizando. Por lo tanto el Estudio de Trabajo es un método sistemático para el
incremento de la productividad.

El Estudio del Trabajo es ciertamente la unión de dos materias, las cuales


son Estudio de Métodos y Medición del Trabajo (que se componen a su vez de
varias técnicas diversas), las dos son implementadas a la empresa con un solo
objetivo incrementar la productividad, sin embargo cada una cumple diferentes
funciones dentro de empresa.

 Estudio de métodos: Estudia el análisis de las operaciones, movimientos,


planificación, diseño y desarrollo de la empresa, esto para obtener y aplicar
métodos óptimos para la fabricación de los productos.
 Medición del trabajo: Estudia, aplica y cuantifica las técnicas para determinar el
tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea definida efectuándola
según la norma de ejecución preestablecida por la empresa.

2. Técnicas y metodologías básicas para realizar y registrar los procesos


productivos.
RESPUESTA

La técnica de las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) es considerada como


un importante legado empresarial de los años 60. Se conoce como un conjunto de
buenas prácticas que permite llevar un sistema de trabajo a su estado más eficiente
y mantenerlo así en el tiempo[1].
Tuvo su origen en Toyota tras la Segunda Guerra Mundial, Las 5S son la base para
lograr las metas y objetivos facilitando la reducción de variables como: índices de

6
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández
limpieza de herramientas, espacio, almacenamiento, inventarios en proceso,
accesibilidad de las herramientas, entre otros procesos.
A continuación se presenta una descripción de esta metodología:
Seiri: deshacerse de cosas innecesarias
Permite a las empresas reducir tiempos de acceso al material, mejorar el control de
inventarios eliminando las pérdidas de productos, facilitar el control visual de las
materias que se van terminando, realizar las adquisiciones a tiempo y generar
órdenes de compras.
Seiton: contar con las cosas ordenadas cerca de su área de trabajo
Facilita a los trabajadores acceder fácilmente y, sin pérdida de tiempo, a las
herramientas requeridas. Esta organización permite, además, poder realizar de
manera fácil el aseo en cada una de las estaciones de trabajo. La seguridad
incrementa debido a la señalización de cada sitio de trabajo en la planta.
Seiso: limpieza
El mantener limpias las máquinas, las herramientas y el lugar de trabajo permite
generar una mayor efectividad, reduciendo la pérdida de materiales y energía
debido al conocimiento del estado de los elementos de trabajo. Se reducen las
pérdidas de producto causadas por suciedad y contaminación.
Seiketsu: estandarización
Permite crear hábitos como el de conservar impecables las estaciones de trabajo.
Se incrementa el conocimiento de los trabajadores frente a las máquinas y
herramientas que manipula. De esta manera, los tiempos de intervención del
trabajador frente a las máquinas y herramientas mejora generando incremento en
productividad.
Shitsuke: disciplina para conservar la estandarización
Se genera disciplina con los hábitos adquiridos a través de los estándares
establecidos. Los niveles de calidad incrementan debido a que se han ejecutado
continuamente los procedimientos planteados internamente.
Hasta el día de hoy son definidas y utilizadas las 5S generando mejoramiento
continuo en diferentes procesos. Se han percibido los beneficios en un proceso de
actividades minuciosas y de tiempos exactos en los cuales la pérdida de tiempo y
la repetición de actividades pueden llevar al no cumplimiento de la meta diaria
establecida en la planta por cada estación de trabajo.

3. Diagramas de Flujo de Actividades.


RESPUESTAS
¿Qué es un diagrama de flujo? Se llama diagrama de flujo o diagrama de
actividades a una forma de representación gráfica de un algoritmo o un proceso
determinado, frecuentemente empleada en disciplinas diversas como la
programación informática, la economía, los procesos industriales y la psicología
cognitiva.

7
TALLER TERCER CORTE MATERIA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Universidad Antonio Nariño Ing. Patricia Hernández
Esta representación gráfica emplea figuras geométricas para signar paso a paso el
flujo de la ejecución de un proceso. Esas formas están definidas de antemano
conforme a un significado concreto y se conectan entre sí mediante flechas que
marcan la dirección del flujo.
Estos diagramas son una herramienta de control y de descripción de procesos que
puede servir para organizar, evaluar o incluso iniciar procesos de diversa
naturaleza, lo cual los hace una herramienta versátil y sencilla.

4. Registro de actividades, aplicándolos a un caso real del medio productivo.


Indicadores de Ingeniería, como un medio efectivo de establecer comparaciones
entre los procesos productivos

También podría gustarte