Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
“ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

TEMA:
AUDITORIA DEL PATRIMONIO
CURSO:
AUDITORIA FINANCIERA
CICLO:
VIII
GRUPO:
B
AYACUCHO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene la finalidad de dar una información explicativa a la auditoria de

patrimonio, estableciendo normas y estatutos sociales regidos bajo las NIIF, NIC y NIA,

y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y un claro

conocimiento sobre auditoria para así el auditor pueda llevar con gran responsabilidad,

seguridad y confianza posible en cuanto al manejo del capital de las empresas interesadas

y así poder dar el aporte para cada accionista y socio con el fin de plasmar una opinión

exacta a conformidad tomando en cuenta lo siguientes puntos a tratar en el presente:

 Patrimonio.

 Clasificación del patrimonio.

 Objetivo de la auditoria de patrimonio.

 Procedimientos en la auditoria de patrimonio.

 Control interno del patrimonio.

 Irregularidades más comunes en la auditoria de patrimonio.

 Programa de auditoria de patrimonio.

 Ejemplo de un programa de auditoria1

Comprende los grupos representativos del derecho de los propietarios sobre los activos

netos (activos menos pasivos) de la institución, que se origina por aportaciones de los

propietarios, por los resultados de las operaciones, por donaciones recibidas y por otros

eventos o circunstancias que afectan a la institución.


AUDITORIA DEL PATRIMONIO

Evolución histórica de la auditoria

Según (Florian, 2016, págs. 4-7) La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad;

la cual desde los inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema de

información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca de

factores productivos en los que existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas

que los representen así: derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas

(ingresos) y salidas (egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con

base en dicho conocimiento poder tomar decisiones.

El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios del siglo XV, los

parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el denominado Tribunal

Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que presentaban

los reyes o monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a

aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los empleados, procedimientos

administrativos, actualización de políticas, este es el origen de la auditoria interna

Esta necesidad de implementar procesos surge a partir del crecimiento de las empresas,

en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una persona

y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de procesos

con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados en relación

a los productos que producían.

Concepto

Según (Zapata, 2017) las cuentas patrimoniales son acumulativas o históricas, por ello

el auditor debe cerciorarse si los movimientos durante el año están apropiadamente

sustentados con las respectivas actas de accionistas. Es por ello que el procedimiento
fundamental vinculado con este rubro es la lectura de actas. Este procedimiento debe

sustentarse apropiadamente con resúmenes de las actas, las que deben estar referenciadas

con los folios de los cuales se extrajeron los acuerdos.

Según (Rivera, 2007) inicialmente, la auditoría se limitó a las verificaciones de

los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto

esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las

respectivas referencias de los registros.

Con el tiempo, el campo de acción de la auditoría ha continuado extendiéndose; no

obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto

remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros. En forma sencilla y clara,

escribe Holmes:"... la auditoría es el examen de las demostraciones y registros

administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales

demostraciones, registros y documentos. El examen de todas las anotaciones contables

a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que

dichas anotaciones producen. “Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir

que la auditoría es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras

de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad

para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros

emanados de ello.

Teoría de la auditoría del Patrimonio

Según (Rivera, 2007) Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia,

realizado por una persona independiente y competente acerca de la información

cuantitativa de una entidad económica específica, con el propósito de determinar


e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable

y los criterios establecidos.

Un concepto más comprensible sería el considerar a la auditoría como un

examen sistemático de los estados financieros, contables, administrativos,

operativos y de cualquier otra naturaleza, para determinar el cumplimiento de

principios económico-financieros, la adherencia a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, el proceso administrativo y las políticas de dirección,

normas y otros requerimientos establecidos por la organización .

Debe aclararse que la Auditoría no es una subdivisión o continuación del campo de la

Contabilidad, Por el contrario, la Auditoría es la encargada de la revisión de los estados

financieros, de verificar la vigencia del proceso administrativo y del cumplimiento

del ordenamiento jurídico y de las políticas de dirección y procedimientos específicos que

relacionados entre sí, forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto

de la revisión, cuyo propósito es poder expresar una opinión profesional sobre todo ello.

Objetivos de la auditoría del Patrimonio

Según (Zapata, 2017) los objetivos del auditor al examinar las cuentas de pasivo,

patrimonio y utilidades retenidas son las siguientes:

 Todas las obligaciones relacionadas con documentos por pagar, pasivos a largo

plazo y cuentas de capital social, han sido correctamente valuadas, clasificadas,

descritas y reveladas.

 Todas las obligaciones ejecutorias o fuera de balance, como arrendamiento de

operación, contratos de recibir o pagar y contratos de aceptación, han sido

identificados y considerados.
 Todas las operaciones de pasivo y patrimonio, así como cambios ocurridos en ella,

han sido debidamente autorizadas y constituyen obligaciones y derechos de la

empresa.

 Los intereses, descuentos, primas, dividendos y cuentas relacionadas con el pasivo

y con el patrimonio han sido correctamente valorados, clasificados, descritos y

revelados.

 Todas las condiciones, requisitos instrucciones, compromiso y otros.

Clasificación del patrimonio

a) Capital Social Suscrito

El Capital Social se suscribe en el momento que se toma el compromiso de

efectuar el aporte, especificando para cada accionista o socio: Cantidad de

acciones o cuotas, Valor unitario y Valor Total.

b) Capital Social Integrado

El Capital Social se integra cuando se efectiviza el aporte. El aporte puede ser

realizado en dinero en efectivo, bienes registrables, bienes muebles y otros hasta

completar el total comprometido. La integración también puede ser parcial,

constituyendo el saldo no integrado una cuenta de crédito a cobrar a los

accionistas.

c) Capital Suscripto con Prima de Emisión

El accionista paga por la acción un precio superior al valor nominal de la acción.

Si bien para la empresa el importe total constituye un aporte por razones jurídicas

se establece la diferencia.

Valoración del patrimonio


Según (scribd) La aplicación de los principios contables deberá conducir a expresar la

imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Cuando no sean suficientes para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel, deberán

suministrarse en la memoria las explicaciones necesarias sobre los principios contables

aplicados. En los casos excepcionales en los que la aplicación de un principio contable o

de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel, se considerará

improcedente dicha aplicación, y se mencionará en la memoria. En casos de conflictos

entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a la imagen fiel del

patrimonio. El principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás

principios. La contabilidad se desarrolla aplicando los principios contables y son el

fundamento de las normas de valoración.

Procedimientos aplicables al patrimonio

Según (Bernal, 2010) Las pruebas de validación de las cuentas por pagar y del pasivo

tienen por objetivo fundamentalmente proporcionar la seguridad de que no existan

pasivos importantes no reconocidos o no registrados. Es poco usual que surjan dudas al

respecto de la posible sobreestimación de las cuentas por pagar, la única posibilidad

podría ser la existencia de facturas ficticias dentro de un ambiente de franca evasión

tributaria. El saldo se compone de partidas que se han reconocido como parte de buen

sistema de control interno o también el caso de bienes en tránsito cuyo registro erróneo

sólo se efectúa cuando la documentación llega a la empresa, sin tomar en consideración

la fecha

El proceso de la auditoría del Patrimonio

Según (Auditoría General de la Nación, 1996) Llevar a cabo una auditoría implica una

serie de pasos a cumplimentar que, bien sabemos, pueden diferir según las circunstancias
particulares en cada caso. Sin embargo, y sin perjuicio de lo expuesto con anterioridad,

usualmente se verifican tres etapas: planificación, ejecución y control.

Relevamiento del Control Interno

Según (Auditoría General de la Nación, 1996) El relevamiento del control interno, se

llevará a cabo, primeramente, analizando los informes preparados por la unidad de

auditoría interna en los últimos períodos, así como también cualquier auditoría especial

que se hubiera realizado en el ente.

El proceso implicará:

a) el relevamiento de los procedimientos instituidos por el ente con el objeto de:

 salvaguardar sus activos

 verificar la confiabilidad y exactitud de la información contable,

 asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable,

 promover la eficiencia operativa.

b) la evaluación de si dichos procedimientos son suficientes para alcanzar los objetivos

expuestos en el pto. Anterior.

c) los procedimientos de cumplimiento necesarios para probar que efectivamente se

aplican los procedimientos previstos.

Es de destacar que dado que el sistema de control interno condiciona la confiabilidad de

la información contenida en el sistema contable y, en términos generales, toda la

información, su adecuada evaluación condicionará el resultado de toda la auditoría.

La primera fase de esta etapa deberá incluir el análisis del ambiente de control, también

llamado control circundante.


La metodología para realizar un adecuado relevamiento y evaluación del control interno

incluye los siguientes pasos:

1- Conocer el flujo de la información contable

2- Identificar las áreas involucradas y analizar la segregación de funciones.

3- Explicitar los objetivos de control de cada uno de los ciclos considerados de

interés de la auditoría.

4- Listar los posibles errores de autorización

5- Listar los posibles errores de integridad

6- Listar los posibles errores de exactitud

7- Identificar los controles existentes en los ciclos para prevenir o detectar errores de

autorización, integridad o exactitud.

8- Analizar la efectividad de los controles previstos

9- Diseñar las pruebas de cumplimiento de los controles identificados y evaluados

como efectivos.

10- Efectuar las pruebas de cumplimiento.

11- Evaluar el resultado.

Es de señalar que si del análisis practicado se concluye que los controles no efectivos son

los de captura, que incluye los de integridad y exactitud, deberá reevaluarse la efectividad

del trabajo de auditoría, ya que es posible llegar al punto de que la entidad no sea

auditable, o de no resultar tan grave la situación, puede que no sea posible confiar en el

control interno y tener que realizar procedimientos sustantivos para poder validar cada

una de las cifras involucradas.

Asimismo, en algunas circunstancias, el auditor puede recomendar apropiado que,

puntualmente, una prueba detallada sea llevada a cabo por la entidad. Tal medida sería

aplicable si los hallazgos de auditoría revelaran un grado de error, incumplimiento, o


irregularidad tan graves como para que sea necesario solicitar a la administración un

segundo procesamiento de todas las transacciones implicadas y tomar las acciones

correctivas necesarias como parte de su responsabilidad administrativa.

Determinación del alcance y estrategia de la auditoría del Patrimonio

Según (Auditoría General de la Nación, 1996) se elaborará un informe explicitando el

énfasis que se aplicará en las operaciones en sí, se definirá preliminarmente el alcance de

la tarea en términos de extensión y profundidad. Dicho informe con la firma del jefe de

equipo será elevado al Gte. Gral. Del área para su evaluación y aprobación. Las decisiones

claves incluidas en ese aspecto que llamamos enfoque global, o alcance y estrategia de la

auditoría, se relacionan con una determinada y analizada situación del ente y sus

componentes (rubros), y la batería de procedimientos, alcances y oportunidad posibles.

En otros términos, es la asignación a cada componente del ente del tipo de

procedimientos, del alcance de cada procedimiento elegido, y el momento o momentos

en que esos procedimientos se van a aplicar. Una parte de la decisión es estrictamente

técnica: a mal control interno, procedimientos sustantivos, muchas pruebas, y la mayoría

a fecha de cierre; a buen control interno, pruebas de cumplimiento y sustantivas con

menos alcance, con posibilidad de trabajo en preliminar y sólo complementos en final.

Otra parte de esa decisión es de economía y eficiencia: la mayor cantidad posible de

pruebas en preliminar, cuando hay menor cantidad de trabajo. Otra parte es artesanal y

derivada de la experiencia: el tipo de procedimiento más conveniente en una situación

dada, o las adaptaciones al procedimiento clásico frente a las particularidades de esa

situación específica del componente del ente que se está queriendo auditar.
Conclusiones

Aunque a simple vista parezca un proceso engorroso, la Auditoría es una técnica

fundamental para el desarrollo y crecimiento de cualquier empresa, dado que le otorgará

interesantes posibilidades de cambio y perfeccionamiento.

Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de

hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los

cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. El programa es

un esquema lógico, secuencial, detallado de las tareas a realizar y los procedimientos a

emplearse, determinando la extensión y oportunidad en que serán aplicados, así como los

papeles de trabajo que han de ser elaborados.


Bibliografía
Auditoría General de la Nación. (1996). MANUAL DE AUDITORIA FINANCIERA. Colegio de
Auditores de la AGN.

Bernal Pisfil, F. (2010). Auditoría de Capital . Lima: Actualidad Empresarial.

Florian Caro, C. E. (2016). LA AUDITORIA, ORIGEN Y EVOLUCION. Bogota: unilibre.

Rivera Hurtado, M. (01 de 10 de 2007). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-auditoria/

scribd. (s.f.). Auditoria de Patrimonio.

ZAPATA ALEJOS ANDRES. ( 2017). ASPECTO DOCTRINARIO DEL TEMA. PIURA.

También podría gustarte