Está en la página 1de 5

LOS CACIQUES ANDINOS ENTRE DOS LEGIMIDADES- THIERRY SAIGNES

Los caciques andinos tienen mala fama. Watchel sostenía que unos pocos decenios pasaron de la
reciprocidad al despotismo. En 1570, las medidas toledanas propusieron degradar la jerarquía de
los señores étnicos, cobrando el tributo en moneda.

Se plantea toda la cuestion del liderazgo indigena dominada por agentes extranjeros del control
político y social. plantearse la figura de los lideres nativos y su papel en la sociedad colonial. Se
encuentran ligado el tipo y grado de legitimidad cacical y el impacto de su cargo sobre la sociedad
andina. Analiza el siglo que va desde Toledo a La palata(1570- 1690) en la zona del collasuyu
andino, audencia de charcas. Despues de las reformas toledanas este espacio conoce una pujante
expansión mercantil, debido a la explotación minera. La actuación social de los ciques se despliega
con una visibilidad social máxima.

Caciques surandinos frente a Toledo.

1. El origen y el grado de legitimidad, remite al tipo de poder que ejercían los señores
surandinos en los tiempos prehispánicos. También se discutía si los señores preexistían a
los incas o fueron puestos por estos últimos, ya que si este era el caso ninguno era
legitimo. Autores mas antiguos evocan que las tierras del colla preinca, estaban divididas
en comunidades independientes y rivales, conformadas por unidades sociales basadas en
el paretesco y un territorio comun, denominadas ayllus ; que se articulaban en conjuntos
mayores según una lógica segmentaria y un principio dualista. Pero esto podría estar
respondiendo al discurso civilizatorio inca. Se ignora si si el modelo de señor máximo,
hatun curaca, con privilegios y esposas secundarias, se debe o no a una innovación inca. Lo
seguro es que todos estos prestigiosos señores heriditarios tienen en comun el haberse
beneficiado de la generosidad real al ser incorporados al imperio. En el collao la única
dinastía regional que pudo recuperar su cargo fueron los caris y cusi de chucuito. En 1560
las bases de su poder regional se encuentran gastadas. Los dos señoríos vecinos kolla y
pacasa son fragmentados en multiples repartimentos que rompen con la bipartición y las
estructuras anteriores. Los charcas en un primer momento se aliaron con manco inca y
luego establecieron alianzas con conquistadores.

2. Toledo frente a los curacas surandinos: si bien con las reforma de Toledo los caciques se
convierten en agentes recolectores de tributo con sueldo fijo, no necesariamente implica
que pierdan su poder, salarios y servicios personales normatizados los obligaban a buscar
recursos alternativos como la apropiación de tierras colectivas. Toledo debió negociar con
los curacas dos puntos importantes: el envio de rotativo de contigentes indígenas a potosí
y el envio de tropas para la campaña militar contra los chiriguanos. Los curacas aceptaron
sus entregas laborales a cambio de un doble reconocimiento:las estructuras dualistas
debían seguir rigiendo las relaciones entre los ayllus yincluso en mitas mineras y el acceso
a tierras comunitarias.
3. 1575 Toledo debió aceptar recibir peticiones e informaciones de meritos de los señores
regionales. Hasta fines de siglo los linajes principales acaparan el cargo de “capitán
general” con residencia casi permanente en potosí. La competencia por ejercercargos
hegemonicos se mantiene. Se notan diversas posturas entre lideres indígenas sobre la re
organización macro espacial de los conjuntos étnicos. En un contexto netamente laboral y
judicial los cargos de “capitanes generales” y “alcaldes mayores de indios” parecen
restablecer las jurisdicciones de los antiguos señoríos regionales dualistas.

Antiguos y nuevos caciques

Las autoridades étnicas pos toledanas deben afrontar dos exigencias:satisfacer el


requirimiento colonial de dinero, mano de obra y bienes y simultáneamente manejar las
pautas andinas e hispanicas de prestigio. La limitación toledana de acceso a recursos
colectivos y las crecientes exigencias de la corona, los obligan a buscar recursos alternativos
por vías mercantiles o con acciones que iban en detrimento de los ayllus.

1. El abandono de las reducciones por sus habitantes, respondió a una triple razón: buscar
un nuevo hábitat con un patrón mas andino, escapar al requerimiento de mano de obra de
los españoles de paso y conseguir un subregistro de tributarios para conseguir rebajas de
mitas y tasas. De este ultimo propósito participan caciques y corregidores, para compartir
la mano de obra, lo que se transformaría posteriormente en una competencia para
reservarse “indios de servicio” para los trajines y etc. Era comun el paso de indios
naturales a indios forasteros, cruzándose de provincia, con lo cual se evitaban el control de
los corregidores y los caciques de origen igual podían seguir cobrándoles contribuciones
financieras. Con el tiempo esta táctica anti fiscal entra en crisis, quedan obligados a
acrecentar las requisiciones financieras y laborales sobre sus sujetos, hecho que motiva a
las comunidades domesticas de querer escapar del dominio cacical. Por lo que en 1630 se
vuelve difícil distinguir entre movimientos migratorios que mantienen lazos con los ayllus
y aquellos que traducen una ruptura y el deseo de evadir las cargas comunales. Frente a
las dispersión poblacion y la necesidad de costear tributos y mita, las alternativas de
caciques sonvarias, recurriendo a ingresos mercantiles, comercializando la
produccioncomunal o la suya propia.

2. Frente a este dificultad de reunir las sumas necesarias a las demandas hispanicas, se pone
en juego el poder convocatorio del cacique sobre sus sujetos. La presión española y la
dispersión poblacional ponen de manifiesto la decadencia de los linajes. Se abre la brecha
entre los caciques enriquecidos y los que no logran satisfacer las obligaciones coloniales.
A medidados del siiglo XVII , se vislumbra el eclipse de los principales linajes sureños.

3. Nuevos caciques: eran cacique nuevos asentados en cargos inferiores que gracias a su exit
economico logran ocupar una posición de mando central. Resulta sumamente difícil
evaluar el manejo economico de los caciques surandinos, quienes aprovechan las nuevas
oportunidades coloniales, para satisfacer la demanda fiscal y laboral, enriquecerse y cuidar
por la reproducción comunitaria. El ocaso de los señores máximos se podría remitir a su
poca capacidad para valorar económicamente su posición de mediadores étnicos.
Frenados por las multiples obligaciones ligadas al prestigio o a la redistribución festiva,
dentro de las normas tradicionales, no pueden recurrir a los medios extremos que
requiere la transferencia de energía humana y monetaria que requiere el sector español.
En el contexto laboral y fiscal cada vez mas apremiante de la captación colonial,las
ganancias del comercio inter regional,como el parovechamiento del fondo de
reproducción comunitaria y la fuerza de trabajo nativo, sirve indistintamente para
aminorar la carga colectiva y /o enriquecer a los titulares del cargo de cacique –
gobernador. El contraste lo marca el destino de las ganancias:a favor de la reproducción
comunitaria o a favor del ascenso personal. Por otro lado, las quejas de los coregidores y
curas contra los caciques, demuestra que este ultimo logro frenar las exacciones de las
demás instancias gobernativas y su intervención directa en la vida local. El líder indigena
frente al sistema colonial y dentro de la sociedad andina presenta una cara multiple.

De la borrachera al retrato.

La basta literatura colonial sobre la tirania y despotismo de los curacas, no logra explicar como
estos lideres siguen ejerciendo su poder sobre sus subditos.

La tendencia a la sumisión por parte de la sociedad indigena, se valora de manera diferente.


Lecturas entre la independencia y la obediencia de estas sociedades. También si la obediencia
se daba por amor o por temor.

1. Potosí el nuevo taypi colonial: tanto el dualismo aymara como el centralismo inca,
intervienen en el reordenamiento territorial colonial del espacio surandino, en torno a
potosí. Tres indicios permiten vislumbrar sus papel esencial en la reformulación de las
estrategias políticas y económicas por parte de las unidades andinas. Potosí se convierte
en el centro de residencia casi permanente de los señores máximos, aparece como una
especia de corte neo inca donde se conciertan las autoridades nativas.. Los caciques
enviaban miles de mitayos de diferente origen étnico, reuniendo grupos que eran
anteriormente rivales, con una fuerte especialización laboral, sirven para superar las
tensiones segmentarias prehispánicas, también permite comprender la amplia
convergencia andina macro regional para salir de la tutela española. Caciques y capitanes
optan por la via jurídica, buscando reformar los abusos coloniales mas escandolosos,
convirtiéndose en un verdadero activismo judicial y encontrando muchos ecos dentro de
la sociedad colonial, demostrando que muchas veces los caciques estuvieron lejos de ser
colaboradores del poder colonial. En cuanto a lo economico los capitanes de mita
obtienen ventajosas posiciones para abastecer el mercado potosino y sacar amplias
ganancias del comercio inter regional, se generan redes mercantiles con agentes en varias
ciudades, propias de un modelo cacical andino.

2. Autoridad y prestigio: la prosperidad económica de un cacique era un símbolo de


legitimidad adquirida cotejada con las normas relativas al comportamiento publico de los
caciques. Que simbolos de autoridad comienzan a poner en juego en esta época? Las
normas andinas conjugan el ideal de valentía y los signos físicos del poder:
emborracharse. Con los incas los caciques no tenían este derecho. Ese rasgo físico también
se perpetua en el aspecto de los capitanes de mita, quienes pueden tomar sin el castigo
del inca. También la gordura. También hay que recalcar la democratización de la
borrachera en la sociedad andina, en donde se generaliza este vicio. En este sentido , las
borracheras no se traducen a un desahogo desesperado por el traumatismo social de la
conquista, sino una norma de conducta , antes limitada a las elites políticas y militares del
imperio inca y ahora extendidas al conjunto de la sociedad andina colonial. También se
produjo una pronta asimilación por parte de los caciques, de las normas de prestigio
español. Los signos externos de aculturación hispanica, visibles en gastos y consumos, no
implican un desentendimiento de la tradición andina. Un campo importante es el de las
creencias y prácticas religiosas. El poder local de los “lideres religiosos” que se generaba
en las distintas practicas , tenían mas influencias de la que tenían las autoridades
españolas, lo que demuestra que los caciques no habían perdido su papel de
intermediarios mágico-religiosos entre los ayllus y el mundo cósmico.

3. Fragmentación étnica y memorias: los caciques se movían entre la promoción del


cristianismo y el fomento de divinidades locales. No se sabe si eran los mismos eran dos
grupos de caciques. Se puede sospechar un plano de separacion que consideraría el nivel
de liderazgo: las cabezas máximas de las conferderaciones políticas mayores defendían el
cristianismo y los jefes de menor rango las divinidades locales.

Algunos intentan reformular la herencia andina dentro del nuevo orden cristiano colonial.
Mas tarde lso levantamientos andinos ampliansu búsqueda de reconocimiento hasta
pretender la restauraciondel imperio cuzqueño- algunas de estas reivindicaciones se
expresan en formas escritas: memoriales. Otras subsisten en formas mas clandestinas de
de expresar la exigencia de totalidad étnica regional en contra de la desagregación
colonial:formas andinas de marcar el espacio, el tiempo y el recuerdo.los enterratorios de
altura, el culto a las wacas y a los mallkus difuntos, reforzaban la identificación
comunitaria.

Los caciques se ubican en la juntura de una doble memoria: la memoria étnica que
recuerda las hazañas de los grandes hombres y la memoria genealógica que pretende
descender de los héroes miticos.

Conclusiones: queda por determinar en cada caso en particular la actitud de los caciques a
favor de los intereses de la comunidad o no. Pero es importante vincularlo con una de las
dos legitimades: la otorgada por la herencia de los grandes mallku prehispánicos, y la
conferida por el éxito economico dentro del mercado y frente a las exigencias coloniales.
La doble lucha jurídica y económica llevada desde potosí, impide aceptar la evolución de
caciques haciadespotismo(watchel) promoción mercantil(spalding), intrumentalizacion
colonial(assadurian). La ambigüedad estructual de la función mediadora, propia a
cualquier situacion colonial, se incrementa dada las oscilaciones constantes del poder
español entre el manejo directo o indirecto de la sociedad nativa. Las quejas de curas y
corregidores hacia caciques hace sospechar que ponían freno a sus abusos

También podría gustarte