Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Bibliotecología

As i g n a t u r a :

I n t r o d u c ci ó n a l a bi b l i o t e c ol o g í a y C i e n c i a d e l a I nf o rm ac i ó n

Cuatrimestre: Primer cuatrimestre

Año lectivo: 2018

Profesor a cargo: Mg. Edgardo Stubbs

Equipo docente: Prof. María Celeste Medina

FUNDAMENTACIÓN

A partir de los años setenta surge una sociedad caracterizada por el incremento de
información creándose un nuevo paradigma para interpretar el desarrollo social sobre la
base y el uso de tecnologías de información. En la sociedad de la información la calidad
de vida, así como las perspectivas de cambio social y desarrollo económico dependen
cada vez más de su información y adecuada explotación. En esta nueva sociedad los
estándares de vida, los patrones laborales, el sistema educativo y el mercado están
influenciados por los avances de la información y el conocimiento como lo evidencian el
incremento de productos y servicios de información comunicados a través de un amplio
rango de medios.

Una de las características más salientes de esta sociedad es su entorno global, en el cual
existe un efecto multiplicador sobre los procesos que la promueven

Dentro de este contexto las unidades y servicios de información resultan vitales para una
sociedad de la información abierta y democrática. Estas instituciones son esenciales para
una ciudadanía bien informada, un gobierno transparente y para la implementación del
gobierno electrónico. Crean capacidad entre los ciudadanos dando apoyo y formación en

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
el uso eficaz de los recursos de información. De esta forma las distintas unidades de
información contribuyen de manera significativa a afrontar la brecha digital y las
desigualdades resultantes en el acceso a la información

Los fundamentos de la asignatura Introducción a la Bibliotecología y ciencia de la


información apuntan a introducir a los futuros profesionales en el mundo la información y
los distintos aspectos que a ella se vinculan. En este sentido se orienta a establecer las
bases teóricas y conceptuales, induciendo al alumno al análisis crítico de los temas
tratados como también los aspectos prácticos, sin dejar de lado el contexto social en que
la disciplina se desarrolla.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Introducir al alumno en la terminología y conceptos fundamentales de la


Bibliotecología y Ciencia de la Información y sus distintos aspectos
relacionados

1.2 Objetivos específicos

 Que los alumnos conozcan las características de la sociedad de la información

 Que los alumnos aprecien el valor de la transferencia de la información en la


difusión del conocimiento.

 Que los alumnos analicen el rol de la tecnología de la información y las


telecomunicaciones en el desarrollo social.

 Que los alumnos conozcan los fundamentos teóricos de la Bibliotecología y


Ciencia de la información.

 Que los alumnos conceptualicen principios de organización y gestión de la


información.

 Que los alumnos reconozcan las posibilidades y potencialidades en el campo


de la ciencia de la información.

 Que los alumnos conozcan la variedad de soportes de información y los


fundamentos de su conservación

 Que los alumnos comprendan los principios del tratamiento y procesamiento


de la información registrada

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
 Que los alumnos identifiquen las funciones de las diferentes unidades de
información

 Que los alumnos conozcan y reflexionen sobre la importancia del rol del
profesional de la información

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: La Sociedad de la información

De la sociedad industrial a la sociedad de la información. Definición. Características:


el valor de la información como un bien intangible: el capital intelectual. La gestión del
conocimiento: conceptos básicos. Los aportes de Polanyi y Nonaka - Takeuchi.
Modelos en la actualidad. La biblioteca en la sociedad de la información

Bibliografía obligatoria de la Unidad 1

1. Burch, S. (2006). “Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento”.


EN: Palabras en Juego. Disponible en:http://vecam.org/article518.html

2. Castells, M. (1998) La era de la información: economía, sociedad y cultura.


Madrid: Alianza. Introducción y Cap. 1

3. Estudillo García J (2001) Surgimiento de la sociedad de la información. En:


Bib. Uni. Nueva Época 4 (2) 77-86

4. Medina, AS, González, AM. Y Pérez, EH (2007). El concepto del capital


intelectual y sus dimensiones. Investigaciones europeas de dirección y
economía de la empresa, 13(2), 97-111. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2741/274120280005.pdf

5. Nonaka I. (2007) The Knowledge creating company. HBR Julio-Agosto, 162-


171

6. Ross, J. (et.al). (2001) Capital intelectual: el valor intangible de la empresa.


Barcelona: Paidós .Cap. 2

7. Schiavo, E. (2007) Dossier CTS vol. 3 n°9, Agosto, p.71-76. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430905.pdf

8. Valdés, MD, Dante, GP. (2008). Análisis conceptual de las principales


interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la
Salud, 18(1), 7. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n1/aci07708.pdf

9. Vicente Cuervo MR, López Menéndez AJ. (2003) Indicadores de la sociedad


de la información: una revisión crítica. En: Reunión ASEPELT (XVII: 2003:
Almería, España)

Bibliografía complementaria

1. Calva González, JJ. (2004) Las necesidades de información: fundamentos


teóricos y métodos. México: UNAM.

2. Coll –Vinent, R. (1988) La era de la información y la sociedad postindustrial.


En: Información poder. Barcelona, Herder, 1988. p. 21-49.

3. Cubillo J. (1999) Información y desarrollo: cambio y continuidad en las


organizaciones de gestión del conocimiento. Santiago (Chile: CEPAL)

4. Echeverría, J (2004) Biblioteca, cultura y sociedad de la información. En: Foro


ANABAD sobre Bibliotecas y Sociedad (Murcia: 14 de octubre de 2004)

Unidad temática 2: Sociedad e Información. El desarrollo de las Tecnologías de


la información

Información y comunicación: Teorías. Su importancia como recurso social. Elementos


del proceso de comunicación. Funciones de la comunicación El proceso de
globalización: Definición. Antecedentes Características. La revolución informática
Impacto social. Tecnologías de la información. Definición. Características. Su
importancia en los procesos de globalización. Aspectos sociales. Su impacto en la
comunidad. Acceso diferencial a las tecnologías; el concepto de brecha digital.
Internet: origen y evolución. Impacto y desarrollo social. Redes sociales: concepto,
características y tendencias. La web 2.0: su impacto en las unidades de información.
La biblioteca 2.0

Bibliografía obligatoria de la unidad 2

1. Alva de la Selva, A. R. (2015).Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo


xxi: la brecha digital. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época 60, (223) pp. 265-286.
Disponible en https://ac.els-cdn.com/S0185191815721380/1-s2.0-
S0185191815721380-main.pdf?_tid=e42f51aa-0f74-11e8-ab13-
00000aacb35e&acdnat=1518385723_80289c2d253961ead9179248c49d44ce

2. Arocena J (2001) Globalización, integración y desarrollo local: apuntes para


la elaboración de un marco conceptual. En Vázquez Baquero y Madoeri
(comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo
local. Págs. 30-46

3. Ayuso García MD, Parra A. (2004) Las tecnologías avanzadas de la información y


la comunicación (TICs) y el nuevo paradigma temporal En: Ciencia da Informaçao
33 (2): 76-82

4. Beck U (2008) Qué es la globalización: falacias del globalismo, respuestas a la


globalización. Cap. 2. Buenos Aires: Paidós.

5. Castells M. (1998) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid:


Alianza. Introducción y cap. 1

6. Hirsch, J. (1997) Que es la globalización. En: Realidad económica 1997 147 7-17

7. Leiner B, (et al) (1999) Una breve aproximación a internet. Disponible en:
http://www.johnkeane.net/pdf_docs/teaching_sources/internet/a_brief_history_inter
net.pdf. Consulta realizada el 25-9-09

8. Margaix Arnal D. (2007) Conceptos de web y biblioteca 2.0: origen, definiciones y


retos para las bibliotecas actuales. En: El profesional de la información 16 (2) 95-
106.

9. Martínez Suarez PC y Bermúdez Rey MT. (2012) La brecha digital. Una nueva
línea de ruptura para la educación social. En: revista de Educación Social. Num
14. Disponible en www.eduso.net/res consulta realizada el 3-11-2014

10. Reischl, G. El engaño Google: una potencia mundial sin control en Internet:
Buenos Aires: Sudamericana, 2009. 192 p. cap 1,2 y 3

11. Ruiz Gallardón I (2014) Claves para comprender la sociedad de la información.


En: comunicación y hombre. En Revista interdisciplinar de ciencias de la
comunicación y humanidades 2014. Vol 10 pp. 53-72. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344581.pdf Consulta 14-2-2018

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Bibliografía complementaria

1. Bernal Meza R, Masera GA. (2007) Sociedad de la información: etapa


posterior de la globalización/mundialización. EN Realidad económica Abril
(227) 90-116

2. Cabo Romani C, Pardo Cuklinski H. (2007) Planeta web 2.0: inteligencia


colectiva o medios fase food. Barcelona; México: Grup de recerca de
Interaccions digitais.

3. Garcia Quiroga E, Baldi López G, Martí MC (2009) Una Mirada sobre la


globalización en el contexto del mundo actual

4. Gómez RJ. (2003) Neoliberalismo Globalizado: refutación y debacle. Buenos


Aires: Machi. Cap. 6

5. O´Really T. What is web 2.0. Designs pattern and business models for the next
generation of software. Disponible en: http//:oreally/lpt/a/6628 Consulta
realizada el 12-10-2009

Unidad temática 3: Ciencia de la información

Las bases teóricas del desarrollo de una ciencia. Noción de paradigma. Desarrollo de
teorías en la ciencia de la información. La investigación científica. Producción y
transferencia del conocimiento.

Bibliotecología. Definición. Alcance Evolución. Teorías. Disciplinas afines:


Bibliografía. Documentación, Archivología. Ciencia de la información. Bibliometría.

Bibliografía obligatoria de la unidad 3

1. Kuhn, T. (1995) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de


Cultura Económica. Cap. 3

2. Linares Columbie R. (2004) La bibliotecología y sus orígenes. En: Ciencias de la


Información 35 (3) 37-42. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/15110/1/Bibliotecologia.pdf

3. López Yepes, A. (coord.) (1996) Manual de información y documentación. Madrid:


Pirámide, 1996.

4. Magan Wals, J.A. (1996) Tratado básico de Biblioteconomía. 2.ed. Madrid:


Editorial complutense.

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
5. Melogno P (2013) Epistemologías de la ciencias de la información: una
perspectiva no fundacionista. En: palabra clave 2 (2) 11-23

6. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. 1997.


(Biblioteconomía y Documentación, 12). Capítulo 1

7. Rendón Rojas MA. (1997) Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología.


Mexico: CIUB. Pg. 23-32

Bibliografía Complementaria

1. Avila Araujo CA. (2009) Correntes teóricas da cienca da informacao. En Ciencia


da Informacao 38 (3) 192-204

2. Linares Columbie R. (2015) La bibliotecología en dos tiempos. En: Revista cubana


de información en ciencias de la Salud 26 (4) 347-361. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2015/aci154d.pdf Consulta 7-2-18

3. Rendón Rojas MA. (1997) Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología.


Mexico: CIUB.

Unidad temática 4: La información registrada: soportes de información

La información registrada. Clases de soportes. Documentos impresos. Tipología.


Características. Nuevos soportes: edición electrónica. Literatura gris. Principios y
fundamentos de preservación y conservación de soportes de información

Bibliografía obligatoria de la unidad 4

1. Bringas Botello JL (2006) Conservación o restauración. 2006 Disponible en


http://www.adabi-ac.org/ccre/descargas/Art1_Conservacion_o_restauracion.pdf
Consulta realizada el 15-07-2011

2. IFLA. (2000) Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas.


Santiago de Chile: Diban. 98 p

3. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. Capítulo 1 y


9. (Biblioteconomía y Documentación, 12)

4. Ramos Carvalho, EM. (2001) La literatura gris y su contribución a la sociedad del


conocimiento. 67ª IFLA Council and General Conference. Agosto 16-21.

5. Rodríguez Bravo B. (2002) Revisión de las clasificaciones documentales basadas


en el soporte. En: Rev esp Doc. Cient. 25 (1) pp.74-86.

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
6. Soria Ramírez, V. (2003) La literatura gris y los e-print. Biblioteca Universitaria.
Nueva época.; 6(2):127-137.

Unidad temática 5: Unidades de información y cadena documental

Unidades de Información: objetivos, funciones y tipología. La biblioteca tradicional,


biblioteca híbrida y la biblioteca digital; definición, características y diferencias.
Tendencias en la actualidad.

La cadena documental. Definición. Etapas: Selección y adquisición, procesamiento y


recuperación de la información.

Bibliografía obligatoria de la unidad 5

1. Calva González, JJ. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y


métodos. México: UNAM, 2004.

2. Campdepadros MJ (2010) La cadena documental. Barcelona: UOC. 47 p.

3. Coll Vinent, R. La cadena documental. En: Información y poder, 1988.


Barcelona, Herder. p. 91-109.

4. Coll-Vinent, R. Recuperación de la información. En: Información y Poder. 1988.


Barcelona; Herder. p. 110-124.

5. Fuentes Romero JJ (2007) Las definiciones de la colección de materiales de las


bibliotecas. Los conceptos de desarrollo y gestion de las colecciones: un estado
de la cuestion. En: Boletin de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 88-89
Julio- Diciembre 89-108

6. Gonzalo Balmisa Y, Martínez Ferreras D, Dangler E. (1997) La Difusión Selectiva


de la Información. (DSI) en el entorno empresarial a través del documento
electrónico: una aproximación. Scire. 1997; 3(1): 127-138.

7. Guinchat C, Menou, M. (1992) Introducción general a las ciencias y técnicas de la


información y documentación. 2a. Ed. Madrid: CINDOC, 1992. Pags 83-82; 101-
131; 263-276

8. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. Capítulo


5.,6,7, 12,13 y 14 (Biblioteconomía y Documentación, 12).

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Unidad temática 6: Política de información

Principios de Cooperación institucional. Redes de cooperación regional, nacional,


continental e internacional. Organismos gubernamentales y no–gubernamentales.
Asociaciones profesionales: nacionales, regionales, internacionales. Acreditación de
competencia profesional.

Bibliografía obligatoria de la unidad 6

1. Abgra: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la republica Argentina.


Disponible en www.Abgra.org.ar Consulta realizada el 5-02-2010

2. ALA: American library Association. Disponible en www.ala.org consulta realizada


el 5-02-2010

3. CILIP: Charter Institute for librarians and information Profesionals. Disponible en


www.cilip.org.uk consulta realizada el 5-02-2010

4. Fernández Rojo AV (2010) Cooperación Bibliotecaria en la biblioteca Nacional de


Argentina. En: El profesional de la Información 19 (5) 523-28

5. Magan Walls.A. La cooperación bibliotecaria: aspectos básicos. Madrid: Editorial


Complutense, 1996.

6. Sebastián MC (coord.). La sociedad de la información: política, tecnología e


industria de los contenidos. Madrid: Centros de Estudios Ramos Areces, 1999

7. Sebastián MC, Méndez Rodríguez EM, Rodríguez Mateos D. (2000) La necesidad


de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. CI. Inf 29 (2)
23.36.

8. Zarza Pérez, F. Papel de la información en el desarrollo nacional. Ciencias de la


Información. 1993; 24(2): 70-74.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Esta asignatura es obligatoria para los alumnos de la licenciatura en Bibliotecología y


Ciencia de la información y para los alumnos del profesorado de Bibliotecología y
Ciencia de la Información. Se dicta en el primer cuatrimestre con la siguiente carga
horaria: 60 horas de clases teóricas y 30 horas de clases de trabajos prácticos Para
las clases teóricas se utilizaran diferentes recursos didácticos, así como técnicas de
trabajo individuales y en grupo para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Se incentivara el análisis crítico de la literatura recomendada y se presentaran casos
que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos.

De acuerdo a cada unidad temática se definirán los trabajos prácticos que serán
establecidos en reuniones de cátedra con el auxiliar docente a cargo de los mismos.
De acuerdo a la naturaleza de la unidad temática en cuestión, podrán tratarse de
lecturas que los alumnos deberán analizar y contestar un cuestionario al final de la
clase o bien de la resolución de determinadas situaciones practicas planteados por el
auxiliar docente. Los trabajos prácticos se completaran con informes de visitas a
Bibliotecas, Centros de Documentación/Servicios de Información.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Para la cursada regular el alumno deberá aprobar dos exámenes parciales cuyos
contenidos responden a las temáticas de las actividades prácticas con una
calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. Deberá también cumplir con el 75 % de
asistencia a las clases prácticas. En condiciones de excepción plenamente
fundamentadas –por ejemplo, trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros
familiares a cargo, enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones
de fuerza mayor- se podrá justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases
prácticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos los trabajos y
evaluaciones exigidos. Cada examen parcial tendrá su instancia de Recuperatorio
(atr.13 del Régimen de enseñanza y promoción). Aquel estudiante que hubiera
aprobado uno solo de los dos parciales y que haya cumplido con todos los
requerimientos restantes podrá utilizar la instancia de recuperación del parcial
adeudado como indica el artículo 14 del Régimen de Enseñanza y Promoción
vigente.

2. La aprobación de la cursada habilitará al estudiante a rendir la materia en


condición de regular en los turnos de exámenes sucesivos por el término de tres
años y tres meses. El examen final regular versara sobre los contenidos de la
materia. Los alumnos podrán rendir en condición de regular mientras se encuentre
vigente la cursada respectiva

3. Para aprobar la materia, el alumno podrá optar por un régimen de promoción sin
examen final. Esta comprenderá dos instancias: la cursada regular y los trabajos y
evaluaciones correspondientes a las clases teóricas u otras actividades

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
establecidas por la cátedra a tal fin (Art. 21 Régimen de Enseñanza y Promoción
vigente) La promoción sin examen final supone el cumplimiento de las siguientes
condiciones:

a. Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos según lo


establecido en el artículo13 y al 75% de las clases teóricas o teórico-prácticas.
En condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo,
trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros familiares a cargo, enfermedad,
accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podrá
justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases prácticas siempre y
cuando el/la estudiante cumpla con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.
Para el caso de los estudiantes que asistan a una clase y, por cuestiones de
trabajo, cuidado de familiares a cargo u otras razones de fuerza mayor
debidamente fundamentadas, no puedan cumplimentar la totalidad del horario
pautado, se considerará la asistencia a la clase de modo pleno.

b. Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.

c. Aprobación de los trabajos y evaluaciones, cuya modalidad, cantidad,


características e instancias de recuperación se establecerán en el programa
de la materia.

 Los estudiantes que hayan cumplido las exigencias anteriormente señaladas


aprobaran la asignatura con una nota que surgirá de la labor cumplida a lo largo
del curso, no inferior a seis.

 Los estudiantes que no lograran cumplimentar los requisitos de la promoción sin


examen final continuaran la cursada en la modalidad regular

4. Examen final libre: El examen final libre versará sobre el último programa dictado
a la fecha de examen y se implementará a través de dos modalidades:

a. Examen final libre unificado: la prueba escrita y la prueba oral se


administraran en la misma oportunidad en las fechas establecidas en el
calendario académico.

b. Examen final libre en dos etapas: la primer etapa versara sobre los
contenidos requeridos para aprobar la cursada regular y se administrara en las
mesas de los llamados correspondiente a los llamados de febrero /Marzo y
Julio y agosto. La aprobación de esta instancia habilitara a los estudiantes a

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
presentarse en los llamados sucesivos como alumnos regulares para rendir la
materia

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Esta propuesta curricular es concebida como un proceso activo de construcción


del conocimiento donde el equipo docente a cargo de la cátedra actúa como
mediador del proceso mencionado.

Los criterios de evaluación están de acuerdo con lo manifestado anteriormente.

1. Manejo del vocabulario técnico

2. Capacidad de análisis y reflexión

3. Producción escrita y oral

4. Dominio de los contenidos de cada una de las unidades temáticas

6. Cronograma tentativo

Unidad 1: cuatro clases

Unidad 2: ocho clases

Unidad 3: 6 clases

Unidad 4: 2 clases

Unidad 5: ocho clases

Unidad 6: cuatro clases

1. ANEXOS

La cátedra propondrá adscripciones para graduados dentro de una política de


formación de recursos humanos. En el contexto de la catedra se plantean las
siguientes línea de investigación

 Procesamiento y recuperación de la información

 La importancia información como activo intangible

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
 El rol del profesional de la información en la gestión del conocimiento en
organizaciones educativas.

 El rol de las bibliotecas en la Sociedad de la Información

Prof. Mg. Edgardo Stubbs

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

También podría gustarte