Está en la página 1de 2

Efectos del cambio

climático en la salud y el
cortejo de la avutarda
hubara
Pablo Fernández de Arroyabe, presidente de la Sociedad
Internacional de Biometeorología, repasa la influencia de los
fenómenos atmosféricos en la salud. Historias de animales: la cría
de la hubara.

La biometeorología es una ciencia interdisciplinar que estudia las


interacciones entre los procesos atmosféricos y los organismos
vivos: plantas, animales y humanos. Algunos de los estudios que se
desarrollan en este campo explican por qué las subidas o bajadas
bruscas de temperatura provocan migrañas. Variaciones
meteorológicas que se producen de golpe se vinculan con dolores
reumáticos, hasta con hipertensión. El clima nos afecta, también en
lo que respecta al estado de ánimo y a la salud mental. ¿Qué va a
ocurrir en un mundo que vive un proceso de calentamiento global?
Es el tema del que charlamos con Pablo Fernández de Arróyabe,
profesor del Departamento de Geografía, Urbanismo y
Ordenación del Territorio de la Universidad de
Cantabria. Fernandez de Arróyabe dirige un grupo de trabajo
internacional que analiza la relación entre clima y salud humana, y
es presidente de la Sociedad internacional de Biometerología,
fundada hace 60 años en el seno de la Unesco.
La avutarda hubara es un ave aclimatada a vivir en estepas y
desiertos de Africa. Una subespecie endémica también se
encuentra en las islas Canarias. Los machos de hubara despliegan
unas danzas muy enérgicas para cortejar a las hembras, lo que se
ha descubierto es que el ímpetu que le ponen los machos al cortejo
es proporcional al esfuerzo que dedican las hembras cuidan a su
prole. Juan Ignacio Pérez Iglesias, catedrático de Fisiología de UPV-
EHU, dedica a la hubara la sección sobre animales.
Marta Macho, en Mujeres con ciencia, explica quién fue Muriel
Bristol, experta en algas que por su afición al té ayudó al desarrollo
de la estadística.

También podría gustarte