Guía de aprendizaje N° 2
2. Presentación
Vamos a conocer los pasos a seguir para calcular e interpretar los “Indicadores de
el uso adecuado datos tan importantes en los negocios como son: capacidad de
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
uno de ellos. Todo esto con el fin ampliar sus conocimiento en el tema financiero.
estudiaremos los tipos de indicadores sus características, objeto y uso para que estos sean
Los procesos actuales hacen de las nuevas tecnologías para la información una
aprendizaje, es necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de
Contará con el acompañamiento por parte del instructor durante el desarrollo de las
evidencias; el cual debe ser enviado oportunamente y a través de los enlaces establecidos
Página 2 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
nueva inversión?
endeudamiento,”
indicadores financieros.
Por ello, le invito para una vez consultado el material de formación de la unidad 2
diferentes empresas.
Una vez superada la anterior etapa, deberá iniciar con el momento apropiación del
Página 3 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
conceptos que el curso presenta sobre el paso a paso para. Calcular e interpretar los
presentación, haber dado lectura al material de estudio el cual debe leer, comprender y
liquidez y endeudamiento.
presentan los estados financieros clasificados correspondientes a los 2 últimos años, con
Página 4 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Descripción:
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
11 DISPONIBLE 66.439.256 61.196.406
caja 4.246.146 15.233.539
bancos 62.193.110 42.315.953
fondo de liquidez 0 3.646.914
12 INVERSIONES 100.000.000 450.000.000
CARTERA DE CREDITO
14 309.587.943 204.192.457
ASOCIADOS
crédito de consumo garantía
3.073.518 0
admisible
Página 5 de 20
anticipos de impuesto 4.310.506 4.310.506
otras cuentas por cobrar 550.707 0
Página 6 de 20
fondo social otros fines 11.817.175 0
27 OTROS PASIVOS 2.851.786 3.410.079
PASIVOS ESTIMADOS Y
28 0 26.000.000
PROVICIONES
provisión contingencia 0 26.000.000
TOTAL PASIVOS 238.638.673 308.370.931
PATRIMONIO
31 CAPITAL SOCIAL 666.344.443 548.427.288
aportes ordinarios 665.003.459 547.086.305
fondo social mutual 1.340.984 1.340.983
32 RESERVAS 120.338.556 2.609.010
protección de aportes 117.729.546 0
inversión social 1.565.406 1.565.406
reservas estatutarias 1.043.604 1.043.604
FONDOS DE DESTINACION
33 15.235.791 13.704.986
ESPECIFICA
Página 7 de 20
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO ACUMULADO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE
2.015 2.016
DICIMEBRE DE
INGRESOS
OPERACIONALES
VENTAS NETAS 0 717.327
RECUPERACIONES 3.811.512 6.382.406
SERVICIOS DEL CREDITO 205.869.077 86.269.590
ADMINISTRATIVOS Y
850.000 0
SOCIALES
TOTAL INGRESOS
210.530.589 93.369.323
OPERACIONALES
MENOS COSTO DE
0 581.786
VENTAS
EXCEDENTE BRUTO
210.530.589 92.787.537
OPERACIONAL
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE PERSONAL 40.209.005 29.604.440
GASTOS GENERALES 48.013.011 35.654.015
PROVISIONES 14.886.201 5.142.323
AMORTIZACION Y
1.171.280 0
AGOTAMIENTO
DEPRECIACIONES 1.531.992 0
GASTOS FINANCIEROS 1.399.421 26.773.934
TOTAL GASTOS
107.210.910 97.174.712
ADMINISTRATIVOS
EXCEDENTE ODEFICIT
103.319.679 -4.387.175
OPERACIONAL
INGRESOS NO
OPERACIONALES
FINANCIEROS 22.826.502 14.622.415
COMISIONES 0 336.809
UTILIDAD EN VENTA DE
0 491.916.788
INVERSIONES
RECUPERACIONES 8.000.000 0
DIVERSOS 1.539.405 173.087
INGRESOS EJERCICIOS
0 13.812.230
ANTERIORES
TOTAL INGRESOS NO
32.365.907 520.861.329
OPERACIONALES
GASTOS NO
OPERACIONALES
IMPUESTOS 0 78.228
FINANCIEROS 3.559.115 5.040.295
EXTRAORDINARIOS 2.225.977 998.540
GASTOS DIVERSOS 66.064 24.253.800
GASTOS DE EJERCICIOS
1.790.984 3.571.001
ANTERIORES
Página 8 de 20
TOTAL GASTOS NO
7.642.140 33.941.864
OPERACIONALES
EXCEDENTE O DEFICIT NO
24.723.767 486.919.465
OPERACIONALES
EXCEDENTE O DEFICIT
128.043.446 482.532.290
DEL EJERCICIO
Ambiente(s) requerido: Calculo e interpretación de indicadores financieros , Menú del curso: Actividades
(Unidad 2)
Material (es) requerido: : Materiales de estudio UNIDAD 2:Indicadores financieros de liquidez y
endeudamiento, Calculo e interpretación de indicadores financieros.
Una vez elaborado el documento, podrá ingresar al enlace de envío siguiendo la ruta:
"Archivo inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que:
En el momento que está adjuntando el archivo, lo tiene abierto. Ciérrelo y pruebe nuevamente
adjuntándolo en “Adjuntar archivo”, “Examinar mi equipo”.
Página 9 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
4. Actividades de evaluación
Técnicas e
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación instrumentos de
evaluación
Evidencias de conocimiento:
Foro “Cálculo e interpretación de
indicadores financieros de liquidez y
endeudamiento”
Con base en lo analizado
Analice e interprete el comportamiento de explique en el foro que
los indicadores de liquidez para: diferencias encontró en las
a. Una empresa comercial. diferentes empresas
b. Una empresa industrial o
manufacturera.
c. Una empresa de servicios.
Evidencia de desempeño: Identificar las formulas e
La evaluación correspondiente a esta interpretación de las razones
actividad de aprendizaje busca verificar financieras en el cálculo e
los conocimientos adquiridos por el interpretación de indicadores
aprendiz y así validar su competencia en financieros de liquidez y
este tema específico. endeudamiento
5. Glosario de términos
ACCIÓN: Título valor que representa una fracción igual en que se divide el capital social
de una empresa. Acredita y transmite los derechos del socio sobre la empresa.
DÉFICIT ECONÓMICO: Ingreso público total menos gasto público total. Si además se le
Página 10 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
DÉFICIT FINANCIERO: Déficit económico más recursos obtenidos del sistema financiero
DIVISAS: Moneda aceptada o conjunto de créditos externos recibidos por un país en forma
EMISIÓN: Acción de emitir valores de una empresa. Se refiere a títulos de deuda y/o de
capital, y puede ser pública o privada, primaria o secundaria. Emisora Empresa que emite
títulos accionarios, es decir que pone sus valores a la venta, a través de la Bolsa.
Bolsa de Occidente. La diferencia entre este indicador y otros como el DTF o la Tasa de la
se expresa en términos efectivos anuales: su base está compuesta por títulos de alta
medición son siete, pero dado el desarrollo del mercado de capitales, se está en capacidad
actuales: 0-60 días, 61-120 días, 121-180 días, 181-360 días, 361-720 días, 721-1.080
Página 11 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
bursátil del mercado de acciones, refleja el comportamiento promedio de los precios de las
acciones en el mercado, ocasionado por la interacción de las fluctuaciones que por efecto
ILIQUIDEZ: Falta de suficiente dinero en caja para asegurar las actividades económicas
habitantes con objeto de sostener su gasto y los servicios que les proporciona.
IMPUESTO (TAX): Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan
respecto de los recursos de los agentes económicos, sin asignación previa a un gasto
preciso.
INDEXACIÓN (Indexation): Método por el cual se ajustan los precios de una economía
usualmente un año.
Página 12 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
INDICADOR DE ACTIVIDAD: Mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus
en terceros con recursos de los accionistas, con el fin de establecer cuál de las dos partes
está corriendo el mayor riesgo. El leverage financiero total establece la relación existente
grado en que está comprometido el patrimonio de los socios o accionistas respecto de los
acreedores de la compañía.
INDICADOR DE LIQUIDEZ: Mide la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus
acciones. Supone que las utilidades del período se mantienen para otros períodos futuros
establece el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia
Página 13 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
de la empresa, para controlar los costos y los gastos y, de esta manera, convertir las ventas
en utilidades.
de precios.
se refiere a la aportación de capital de largo plazo que realiza un país a otro, con el
y la demanda de liquidez determina las tasas de interés. La oferta depende del rendimiento
Página 14 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
semestral. Oferta Lista de las cantidades de un bien o servicio que los vendedores están
misma, utilidad virtual. Aunque solo es un comparativo, ya que la utilidad no es real hasta
años y más que realizan algún tipo de actividad económica (población ocupada) o que
Página 15 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
cantidad de dinero o los activos líquidos del sistema financiero, por medio de la oferta
determinado.
efectivo.
PRECIO: Valor de los bienes y servicios expresado en dinero, determinado por las fuerzas
compraventa. Existen dos tipos de precios: el limitado, el cual indica el máximo al que
Página 16 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
comparación, se le deduce la tasa de inflación para estimar la variación real del volumen
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Valor de los bienes y servicios de demanda final
producidos por un país en un año, considerando lo aportado por los nacionales fuera del
territorio.
RAZON FINANCIERA: son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir
capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder
RAZONES DE APALANCAMIENTO (Leverage Ratio): Son las que miden hasta qué
Página 17 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
READQUISICIÓN DE ACCIONES: Compra parcial o total que una misma empresa hace
de sus acciones en circulación con el fin de que sus propietarios internos aumenten la
REASEGUROS: Operación que realizan las compañías de seguros para cubrirse con
terceros como una forma de diversificar el riesgo incurrido al ofrecer seguros. RECESIÓN
RECOMPRA: Operación mediante la cual una entidad que ha emitido títulos valores los
previamente.
REDIMIR: Retiro de un título o valor o pago del principal de acuerdo con el prospecto de
REGATEO: Proceso por el cual se llega a un precio en una transacción. Cuando existe
negociación directa y aguda entre el comprador que empieza ofreciendo un precio que
está dispuesto a subir, y el vendedor que empieza demandando un precio que está
dispuesto a disminuir.
Página 18 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
determinado.
RENTA VARIABLE: Rubro que agrupa a los instrumentos cuyo rendimiento (renta) se
SUPERÁVIT PRIMARIO: Diferencia entre ingresos y gastos totales del sector público, sin
TASA DE INTERÉS: Precio que se paga por el uso del dinero durante determinado
instrumento de deuda.
TIR: Tasa de interés a la cual el precio de un bono iguala a la suma del valor presente de
sus cupones. Es una medida de la rentabilidad del título. Es consistente al relacionarla con
la duración.
Página 19 de 20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
por el cual éste no entrega un bien o servicio en contraprestación, por ejemplo, subsidios
y jubilaciones.
6. Referencias bibliográficas
Canto, J. V., & Mejía, C. B. (2014). Los indicadores financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la
creación de valor. Industrial Data, 10(1), 042-047.
Ramírez, M. H. (2013). Finanzas conductuales: un enfoque para Latinoamérica. Tec Empresarial, 3(3), 8-
17.
González González, P., & Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más
usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y administración, (232), 83-108.
Gutiérrez Marulanda, L. F., & Marulanda, L. F. G. (1992). Finanzas prácticas para países en desarrollo: con
énfasis en flujos de fondos, uso de calculadoras financieras, inflación, devaluación y análisis de
valor de los accionistas.
Rosillón, M. A. N. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.
Revista venezolana de Gerencia, 14(48).
8. Control de cambios
Página 20 de 20