Está en la página 1de 3

Macroeconomía

La macroeconomía es la perspectiva de la economía que se ocupa de analizar el


comportamiento de agregados.

Si bien la economía, como fenómeno social, constituye una unidad, puede ser analizada
desde varias perspectivas. Es frecuente dividir estas perspectivas en “microeconomía” y
“macroeconomía”. La microeconomía analiza los problemas desde el punto de vista de
unidades individuales, como lo son el individuo, las familias o las empresas individuales.
La macroeconomía analiza el comportamiento de agregados económicos, como son el
producto interno bruto, la inflación o el desempleo. La distinción entre la macroeconomía y
la microeconomía es una construcción humana y artificial, que no existe en la realidad,
ambas son sólo perspectivas diferentes del fenómeno económico y se relacionan
profundamente entre sí.

Análogamente se puede decir que la economía como subsistema del sistema social, es una
construcción abstracta y en la realidad los fenómenos económicos se ven influenciados por
fenómenos culturales o políticos. El sistema social se integra por conjuntos de subsistemas
que constituyen dimensiones parciales del sistema social. Dichos subsistemas (como por
ejemplo el cultural, el político o el económico) constituyen sistemas en sí, pero no son
partes aisladas(Di Marco pp. 2).

Las distinciones entre la micro y la macroeconomía, a pesar de que sean materia predilecta
para los cursos de economía y las tesis doctorales, ya no corresponden a la realidad.
Probablemente sean incluso un obstáculo para la comprensión de una realidad económica
compleja y dinámica
En el terreno de la economía, toda especialización, toda delimitación artificial del análisis,
es fuente de error. Es imposible aproximarse a la verdad si no se estudia el conjunto de la
actividad económica (Galbraith pp. 33)

En las últimas décadas, se ha avanzado hacia modelos macroeconómicos que parten de


ecuaciones de comportamiento microeconómicos, lo que refuerza la idea de que ambas son
sólo dos perspectivas diferentes de analizar un mismo problema.

En el centro de la macroeconomía se encuentran las cuestiones de la creación, distribución


y utilización del ingreso nacional y la ocupación de los factores de producción durante los
ciclos coyunturales. En el siguiente gráfico se representa la evolución del producto bruto
interno y de la tasa de desempleo en Argentina desde el año 1990 hasta 2003.

Evolución del Producto


Bruto Interno de Argentina en el período 1990-2003

Evolución de
la tasa de desempleo en Argentina en el período 1990-2003

El estudio de temas macroeconómicos es motivado por problemas como caídas en el nivel


de ingreso nacional y persistencia de elevados niveles de desempleo. La discusión sobre
temas macroeconómicos cobró un fuerte impulso gracias al economista británico John
Maynard Keynes, su obra “The General Theorie of Employment, Interest and Money”
(Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero) (Londres 1936), marcó la dirección
para el desarrollo de la macroeconomía moderna y dio lugar al keynesianismo, que dotó a
las ideas de Keynes de un instrumental gráfico y matemático. Luego, estas ideas fueron
incorporadas en la corriente dominante de pensamiento económico, que sintetiza elementos
de las corrientes clásica, neoclásica y keynesiana.

Otro economista que contribuyó grandemente al desarrollo de la macroeconomía fue el


fisiócrata Francois Quesnay, quién, con su famosa “Tableau Economique” fue uno de los
primeros en analizar relaciones entre agregados económicos. De su obra, que data del año
1758, se desprenden dos principios fundamentales para la macroeconomía:

1. Los procesos macroeconómicos se forman de numerosas acciones y reacciones de


agentes económicos individuales. Actualmente, los modelos macroeconómicos
parten de ecuaciones de comportamiento macroeconómicas, para, mediante un
proceso de agregación, deducir el comportamiento de agregados, lo que les otorga
un mayor fundamento científico.
2. Los procesos macroeconómicos son interdependientes entre sí. Esto se refleja
actualmente en el hecho de que los modelos macroeconómicos tienen en cuenta las
interdependencias existentes entre las diferentes magnitudes (producción,
desempleo, inflación, etc.) y sectores macroeconómicos (familias, empresas,
gobierno, sector externo, etc

De: https://www.econlink.com.ar/dic/macroeconomia.shtml

También podría gustarte