COMUNIDAD LINGÜÍSTICA
Comunidad lingüística (< latín communĭtas, -ātis ['Comunidad; estado común']). La comunidad
determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común
En tal sentido, los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad demográfica)
especifica que la comunidad lingüística será tal sin importar que se encuentre rodeada por otras
colectivos humanos, como las diásporas y los inmigrantes, que viven de manera dispersa en el
seno de otra comunidad lingüística, y comparten en común la lengua de esta, con lo cual quedan
dos categorías sociolingüísticas muy bien definidas: la comunidad lingüística, que corresponde a
un colectivo humano en uso de una misma lengua, asentado en un espacio geográfico determinado
que lo delimita e identifica como unidad demográfica; y el grupo lingüístico, que corresponde a
un colectivo humano desplazado hacia el interior de una comunidad lingüística, pero sin que llegue
trilogía lenguaje-lengua-habla.
Otros autores, como Albert Álvarez, ponen el acento en la dificultad de definir el concepto de
comunidad lingüística. Este autor señala la necesidad de considerar las nociones diferenciales de
2
pueblo y nación, por una parte, y por la otra, sostiene la posibilidad de que en un mismo pueblo o
nación coexistan varias comunidades lingüísticas, ofreciendo como ejemplo los casos del mundo
hispánico y de Francia.
Antonio Quilis, cuando un hablante hace uso de la lengua, recurre a su competencia lingüística,
tanto el emisor como el receptor pueden reconocer la construcción correcta o incorrecta de un acto
de habla, en tanto que por la actuación se hace uso concreto de esa competencia en cada acto de
habla. La competencia rige las nociones de gramaticalidad y agramaticalidad, con las que se define
qué construcciones cumplen con la preceptiva gramatical. La actuación, por su parte, rige las
nociones de aceptabilidad e inaceptabilidad, con las que se remite a las construcciones que gozan
Variaciones lingüísticas
caracteriza por su fuerte diferenciación, tradición literaria e imposición sobre otros dialectos del
mismo origen; b) el dialecto es un subsistema del sistema principal, esto es, un sistema que se
3
deriva de otra lengua, y posee una definida marca territorial, si bien no privan ya la fuerte
diferenciación y la tradición literaria; y c) el habla local es la manera peculiar como una zona
Producen lo que la sociolingüística define como sociolectos, es decir, la variedad de una lengua
Tienen como consecuencia el uso de diversos registros. Así, conforme al canal utilizado, la
lengua varía entre el habla oral y el habla escrita. Según el tipo de discurso, variará la actitud
comunicativa del hablante y, por ende, sus rasgos estilísticos. La relación entre emisor y receptor