Está en la página 1de 482
DIAGNOSTICO y PLANIFICACION CLINICA Ahh) FLAVIO VELLINI FERREIRA (Ae aa anon ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA FLAvio VELLINI-FERREIRA * Profesor Titular de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo ~ UNICID la Facultad de Odontologia de la Universidade Cidade de So Paulo ~ UNICID * Doctor, Libre-Docente! y Profesor Asociado de la Universictade de Sao Paulo — USP * Coordinador de los Cursos de Posgrado en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo — UNICID + Profesor Titular y Coordinador del Curso de Especializacién en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro — UNISA Home-page: www.vellini.com.br e-mail: vellini@vellini.com.br Revisor de la versi6n al Castellano: AuscusTo Sato-Tsuj # Master en Ciencias Odontolégicas y Especialista en Ortoconcia de la Universidade de Sao Paulo - Brasil * Profesor del Centro Peruano de Audicién, Lenguaje y Aprendizaje (PAL). Lima - Peru + Profesor del Curso de Especializacién en Desérdenes Miofuncionales Bucofaciales (CPAL). Lima - Peru 2002 JATINOAMERICA © 2002 by Editora Artes Médicas Ltda. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra podra ser publicada sin previa autorizacin de esta Editorial Equipo de Produccion: Director Editorial: Mictox Heir Gerente de Produccién: Vincivts 8. ARatyo Versi6n para el Castellano: M. Cipete Gonz P. ALoN70. Composicién, Diagramacién y Peliculas: GrarHpox Caras Revision Tipografica: Maria Mancisnia Necro Carditula: NeLson Metts Impresién y acabado: Hawmurc Grarica EDrrors, Edicién Original en Idioma Portugués: Ontodontia: Diagnéstico ¢ Planejamento Clinico 4/F ISBN: 85-7404-055-X (enc.) Datos In'T=RNACIONALES DE CATALOGACIGN EN LA PUBLICAGION (Camara Brasilera del Libro ~ SP ~ Brasil) Ferreira, Flavio Vellini, 1934 — Orronencta: DIAGNosrico ¥ PLANIFICACION CLINICA/ Flavio Vellini Ferreira; Prefacio: Flavio Fava de Moraes: ~ Sio Paulo: Artes Médicas, 2002. Varios colaboraciores. “Homenaje a Augusto de Oliveira Pinto Ferreira’, ISBN: 5-TA0O55-X. (enc.) 1, Orronoxcta I. Moraes, Flavio Fava de. IL Ferreira, Augusto de Oliveira Pinto. UL. Titulo NLM-WU 400 indices para catélogo sistematico: 1. Ortodoneia 617.643 1+. Edicion, Eprrora Aarts Miaicas Lipa, R. Dr. Cesdrio Mota Jr., 63 — Vila Buarque CEP: 01221-020 - Sao Paulo — SP - Brasil Home Page: hitp:/www.artesmedicas.com.br E-mail: artesmedicas@artesmedicas.com.br_ ‘Tel: (O11) 221-9033 Fax: (011) 223-6635 Linea directa del consumidor: 0800-559033 80 anos de Odontologia pater ets ne Loe ODony, ro eet ari < DuPLOmA Homenaje a Augusto de Oliveira Pinto Ferreira Graduado en Odontologia en 1916 por la Escola de Pharmacia e Odontologia, hoy Universidade de Sao Paulo, por el ejemplo que dio y en el que se inspiraron su hijo Flavio Vellini-Ferreira y sus nietos Flavio Augusto Cotrim-Ferreira, Andréia Cotrim Ferreira Tormin y Erica Ferreira Arruk Nicoli, a seguir su profesién. DEDICATORIA ‘Al estudiante de Ortodoncia, a quien dedicamos este libro, pedimos reflexién sobre el pensa- miento de William Osler, que dice que es dificil inculcar en la mente de nuestros discipulos la idea de que la edueacion que ha recibido en la escuela no deja de ser un curso sobre la vida, y que el trabajo durante algunos aftos bajo la orientacién de los profesores es slo una preparacién. COAUTORES FLAvio AuGusro CoTRIM-FERREIRA Master en Ortodoncia de la Universidade de Sao Paulo - USP Doctor en Diagndstico Bucal de la Universidade de Sao Paulo ~ USP Profesor Titular de Ortodoncia de la Universidade Cidade de S40 Paulo ~ UNICID Maniuia Marques Nerro MERCADANTE Profesora Adjunta de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo ~ UNICID Profesora Asistente de Ortodoncia de Ia Universidade de Santo Amaro ~ UNISA Especialista en Ortodoncia de Ia Universidade de Santo Amaro ~ UNISA ‘Alumna de la Maestria en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo - UNICID Anpréta Corr Ferreira TORMIN Profesora Adjunta de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo - UNIGID: Profesora Asistente de Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro - UNISA Alumna de la Maestrfa en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo ~ UNICID ‘Luciana Baba JABuR Fonoaudisloga graduada de la Pontificia Universidade Catlica de Sio Paulo ~ PUC/SP Especialista en Motricidad Oral de la CEFAC. ‘Alumna de la Maestria en Morfologia Aplicada de la Universidade Cidade de Sao Paulo ~ UNICID Responsable del Sector de Fonoaudiologia de los Cursos de Posgrado en Ortodoncia de Ia Univer- silade Cidade de Sio Paulo ~ UNICID ARMANDO SaLLES MARTINS Profesor Adjunto de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo = UNICID Profesor Asistente de Ortodoncia de la Universidace de Santo Amaro ~ UNISA Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA. Cx1so DE Camarco Barros Profesor Adjunto de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo Profesor Asistente de Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro — Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro — UNISA. Alumno de la Maestria en Ortodoncia de la Universidad Cidade de Sio Paulo - UNICID UNICID ‘NISA Jorce Hiravana Profesor Adjunto de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Svio Paulo - UNICID Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro — UNISA Alumno de la Maestrfa en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo ~ UNICID Ferxanpo Goutart TorMn Jr. Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA Profesor Responsable del Sector de Informatica de los Cursos de Posgrado en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo ~ UNICID Alumao de la Maestria en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo - UNICID PREFACIO Gon cierto margen de riesgo, siempre afirmé en estos 35 aos de dedicacién exclusiva a la ensefianza y a la inmvestigaci6n en la Universidade de So Paulo (USP), que la Ortodoncia es una de las especialidades en la que la dependencia entre las materias basicas y elinicas es incuestionable y obligatoria La actividad clinica rutinaria desvinculada del necesario conacimiento bioldgico es accién pura mente mecdnica, aburrida y, no raras veces, aglutinante de sorprendentes y/o previsibles fracasos. A su vez, dominar solamente los fundamentos bioldgicos sin la vivencia clinica no garantiza el acierto del diagnéstico, de la planificacién clinica y de la solucién de las necesidades del paciente. La integracién curricular en una Ortodoncia bien desarrotlada ¢s el mismo desafio enfrentado por las buenas orquestas sinfonicas, en las cuales los mas diferentes instrumentos deben actuar sinérgi las diferencias que se mezclan. amente, bajo una competente regencia, para obtener la maravillosa armonia originada de Esta analogia refleja el propésito del presente libro. Aqui desfilan Anatomia, Embriologia, Histo- logia, Fisiologia, Oclusién, Radiologia, Cefalometria, Fonoaudiologia, Informatica, etc., etc., sobre Ja pasarela de la didactica, sintesis, interpretacién, diagnéstico, planificacion, ejecucién, ilustracién, y todo bajo el comando de un autor reconocido y de muchos colaboradores dedicaclos. Ta coherencia en la seleccién del contenido y la logica en la secuencia de la presentacin de los capitulos conducen al lector, del estudiante al especialista, a un completo entendimiento sobre una Ortodoncia inteligible, acuualizada y ejecutable, independientemente de sofisticaciones y utopias La Odontologia y, en especial, la Ortodoncia Brasilera estén mas enaltecidas y yaloradas por esta publicacién del Prof. Dr. Flivio Vellini-Ferreira, que me honré con la invitacién para eseribir este prefacio, Seguramente fueron Ia convivencia y la amistad consolidadas por décadas en 1a USP las razones principales para que mi testimonio estuviera presente en este libro referencial Profesor Titular de Histologia del Instinato de Ciencias Biomédicas y Rector de la Universidade de Sio Paulo PRESENTACION Este libro fue escrito para el estudiante de pregrado, especializacién y posgrado en Ortodoncia. Es esencialmente didzictico y esta planificado de modo que los capitulos iniciales abarquen los conocimientos fundamentales de la oclusién normal y su desarrollo en un contexto dindmico frente al crecimiento craneofacial. La historia natural de la Ortodoneia nos enseiia que se fundament6, inicialmente, en principios puramente oclusionistas, teniendo en Edward Hartley Angle a su mayor defensor. A partir de lo enunciado por Angle, considerado el padre de la Ortodoncia moderna, que preconizaba la integri- dad de los arcos dentarios para la perfecta correccién de las maloclusiones, evolucionamos hasta los dias actuales, para nuevos conceptos sobre esta importante especialidad odontoldgica, gracias a las inestimables contribuciones cientificas de sus seguidores. Si por un lado Angle, dotado de incalculable genio creativo, establecié alrededor del aio 1900 Jas bases fundamentales de las maloclusiones, perfeccionando innumerables aparatos para su cor- reccién, sus seguidores edificaron a través de los afios, las bases sobre las cuales se construyé la verdadera ciencia de la Ortodoncia. Millo Hellman, discipulo de Angle, investigé exhaustivamente el desarrollo de la denticién humana, las bases antropologicas de la oclusién dentaria y la utilizaci6n de las radiografias de mano y muieca para la determinacién del crecimiento humano, Nombres como los de Noyes, Ketcham y Dewey, este tiltimo autor de un libro sobre anatomia dental, estén como los de otros muchos investigadores, no menos ilustres, vinculados a esta fase de implantacién del sentido biolégico y el caricter cientifico a la especialidad. ‘Angle disponia sélo de modelos de yeso para el diagndstico y planificaci6n del tratamiento asf como para la clasificacién, creada por él, de las maloclusiones. Slo mas tarde las fotografias de frente y perfil, en blanco y negro, sirvieron de subsidio para la evaluacién clinica En 1912, Lischer afirmé en su libro “Principle and Methods of Orthodontics’ armonia entre las lineas faciales se constit que la falta de en uno de los principales atributos de las maloclusio~ nes. Eran, sin duda, los primeros pasos para el establecimiento de la cefalometria como recurso de diagndstico en Ortodoncia, que sucedié al estudio de las relaciones entre dientes y el macizo craneofacial hechos por Case con Ia ayuda de las mascaras faciales confeccionadas en yeso. A continuacién, Tood desarrollé, en 1920, un craneostato que inspiré a Broadbent a idealizar en. 1931, su cefalostato, a partir del cual la cefalometria radiogrifica se consolidé como uno de los edios de mayor eficacia para el diagnéstico ortodéntico. A partir de ese periodo, la especialidad vivis su fase mas fértil, no s6lo desde el punto de vista cientifico sino también del téenico. Contribuciones decisivas en el campo de la cefalometria clinica proporcionadas por Downs, Tweed, Steiner, Wylie, Bjork. Sassouni, Enlow, Ricketts y MeNamara, asociudlas a los anilisis de los dientes y de la oclusi6n, a la musculatura bucofacial, a los factores etiolagicos de las maloclusiones y a os habitos, nos Hevaron al entendimiento del diagndstico y planificacién del tratamiento ortodéntico. Los procedimicntos biomecanicos que permiten no solo la correccién dentaria sino también la propia modificacién dsea espacial, son el corolario a la evolucién presentada. Esta sucinta historia a modo de intoduccién evidencia que el abordaje didactico de esta obra sigue la evolucién Iégica de la Ortodoneia, es decir, a partir de la oclusién normal, después de reunir, analizar ¢ interpretar datos variados, incluso con uma ensefanza actual sobre informatica aplicada, nos enteramos del verdadero sentido del diagnéstice clinico Al término de cada capitulo, una amplia lista de referencias bibliogrificas ofre relacin de los trabajos esenciales co! E] texto es ilustrado com esquemas y fotografias de casos clinieos, lo que facilita mucho la comprensién de la materia. A pesar del cuidado y auxilio de Ios compaiieros que componen nuestro equipo en la elabora: cién del libro, por cierto, éste tendra incorrecciones e imperfecciones que pretendemos corregir. Quedaremos muy agradecidos a todos que, a través de un anilisis critico, colaboren para su mejora y perfeccionamiento, sea en lo referente a la forma o al contenido. Si la publicacién de esta obra contribuye de algtin modo para la ensefianza de la Ortodoncia, nos sentiremos plenamente recompensados al estudioso la elacionados con cl tema expuesto, Flévio Wellin AGRADECIMIENTOS Ninguna obra es fruto de la labor individual. Por eso estamos muy agradecidos a los coautores de la misma, pues sin su ayuda este libro no hubiera sido una realidad. Deseamos, ptiblicamente, extender nuestros agradecimientos: = al Magnifico Rector de la Universidade de Sao Paulo, Prof. Dr. Fkivio Fava de Moraes por la atencién y amistad, escribiendo el prefacio de este libro. ~ al Profesor Remo Rinaldi Naddeo, Magnifico Rector de la Universidade Cidade de Sio Paulo, por el inestimable apoyo. ~a los Pro-Rectores de la Universidade Cidade de Sio Paulo, Profesores Paulo Eduardo Soares Naddeo y Rubens Lopes da Cruz, que constantemente incentivan nuestras acciones, facilitando a la Asignatura de Ortodoncia de la UNICID los elementos necesarios para su evolucién. *a los Doctores Atilio Lopes, han Toshihiko Otani y José Eduardo Pereira de Oliveira que ilustraron esta edicin, enriqueciendo mucho la comprensién de la materia, -a Simone Luiz, secretaria de la Disciplina de Ortodoncia, por la digitacin del texto manuserito, -a la Editorial Artes Médicas, representada por el St. Milton Hecht que, con dedicaci6n, empeiio yatencién, viene acompafiandonos durante todos estos aos, posibilitando la edicién de una obra Para finalizar, a nuestros familiares que supieron comprender la ausencia durante esta larga y ardua, aunque cautivante, tarea de redaccién del texto, nuestros agradecimientos. INDICE Fundamentos Biolégicos Basicos en Ortodoncia, 1 Crecimiento y Desarrollo Graneofacial, 31 Desarrollo de la Denticion, 57 Oclusién y Equilibrio de los Dientes, 73 Clasificacién de las Maloclusiones, 97 Fotografia en Ortodoncia, 115 Impresiones y Modelos de Estudio, 141 Anilisis de Modelos, 159 Extracciones Seriadas, 171 Radiograffa de Mano y Mufieca, 187 Anilisis de Bolton, 225 Etiologia de las Maloclusiones Dentarias, 233 Habitos en Ortodoncia, 253 Eyaluacién Fonoaudiolégica, 281 Cefalometria Clinica, 311 Anilisis Cefalométricos: Tweed y Steiner, $31 Anillisis Cefalométrico de McNamara, 347 Biomecanica del Movimiento Dentario, 361 Anclaje, 399 La Informatica en la Clinica Ortodéntica, 427 Ficha Clinica, 447 Diagnéstico y Planificacién Clinica, 473, 1 FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONCIA INTRODUCCION Los conceptos biolégicos hisicos son funda mentales para It practica de la ortodoncia mo- derna. Por eso este capitulo abarca los diferentes aspectos anatomofuncionales del aparato: masti- catorio como un todo. Buscamos resumir en los parrafos siguientes los fundamentos anatémicos que interesan a la ortodoncia clinica, mais desde el punto de vista funcional que del estitico propiamente dicho. Aunque el interés primordial de las indagaciones anatomicas estén en la estructura, ésta ¥ la fan- cién deben ser consideradas en conjunto. La evoluci6n de la anatomia viene ocurriendo con Ia finalidad de hacerla una ciencia dinamica, al contrario de una ciencia basada en datos purt- mente especulativos, no orientados para su verdadero sentido de aplicacién. La morfologia pura y simple busca en la funcién fa complemen- tacién de sus indagaciones descriptivas. Sino fuera asi, el estudio de un mdsculo serfa aburrido, si no determinara el por qué de su existencia, de sus relaciones y funciones. Los conocimientos anatomicos no pueden abstraerse de los fisiol6gi- cos, lo que quiere decir que forma y funcién no pueden separarse. La evidencia de las ideas ex- puestas se destaca principalmente, en ortodon- cia, en el estudio de ka anatomia del tejido dseo. En éstc, la funcién se integra exactamente en la estructura, y la oposicién entre la forma y la fan- cin no tiene ningtin sentido, pues la actividad funcional se afade en el armazén anatémico. Aunque los conceptos aqui mencionados conver- jan, en esencia, para el aparato masticatorio, no se puede abstraer el hecho de que es parte del aparato de nutricién que, a sn ver. es parte inte grante e integradora del ser individual Las unidades biol6gicas que contibuyen para el desempefio de una funcién general determina- ay que se constituyen en un aparato (0 sistema), no son independientes, sino conectadas anatémi cay funcionalmente a través de miiltiples interac- ciones establecidas entre Srganos de un mise mo aparato, 0 de érganos de aparatos diferentes. Ejemplos de estas correlaciones morfofuncionales son datos por el sistema nervioso y endocrino cuando nen partes para la formacién de un todo. Siendo asi, algunas veces las maloclusiones re flejan disfunciones distantes del aparato mastica- torio, Otras veces, respuestas desfavorables al tra tamiento ortodéntico son atribuidas a ciertas glindulas endocrinas debido a alteraciones en el metabolismo del caleio que pueden ocurrir du rante la adolescencia, 1-ESTRUCTURAS CONSTITUYENTES DEL APARATO MASTICATORIO. Los constituyentes del aparato masticatorio, 1. Estructuras pasivas + Huesos de soporte * Articulacién temporomandibular © Dientes y elementos de soporte + Mucosa bucolingual, 2. Estructuras activas + stascaos { masticadores, cuténeos, supra € infrahioideos * Labios, carrillos y piso de boca * Lengua * Glindulas salivales * Vasos y nervios Intentar establecer para el aparato masticato- rio estructuras mas 0 menos importantes es, segu- ramente, incidir en un error. Esto porque todas son esenciales para el buen funcionamiento del sistema y del organismo, ya que cada una de las estructuras desempefia un papel preponderante para el bienestar global. En las sociedades celula- res altamente organizadas de los metazoarios mas desarrollados, la divisién del trabajo (especializa- Gin) de las unidades biolégicas se leva al extre- mo, siempre con la finalidad de servir, de funcio- nar para el bien general de todo el organismo. La jerarquia funcional s6lo puede ser establecida cuando se define el punto de vista del observa- dor, que es siempre convencional, aunque pueda parecer morfofuncionalmente justifieable. Decir, por ejemplo, que los dientes y los huesos son para cl ortodoncista las piezas mas importantes (lel aparato masticatorio no tiene sentido desde que no se defina el punto de vista del observador. Es necesario tener en mente que este aparato representa, anatémica y funcionalmente, una parte corpérea y, por consecuencia, no puede ser analizado y tratado como una unidad anatémica separada, sin que se considere la salud general del individuo, Sin embargo, y solamente con fina- lidad didactica, se suele poner bajo el punto de vista del concepto “stricto sensu”, el término mas- tieador con el significado de witurador, moledor, desygarrador de sustancias alimenticias. Por eso la raz6n de dar un mayor énfasis a las partes que més ostensivamente ejercen estas funciones, es decir, dientes con los tejidos de soporte, huesos, articulaciones y mtisculos 4 ORTOBONCIA + DIAGNOSTIC ¥ PLANIFICACION CLINIGA ll - EVOLUCION FILOGENETICA Haciendo una ripida inspeccién en la histo- ria filogenética del aparato masticatorio, se ob- serva claramente, que en su organizacién predo- minan los procesys de adaptacién y especializa- clon, Uni tendencia caracteristica en la evolu cin de la denticién humana, documentada por los fosiles hominids, certifica una involuciin de sta, La ausencia de los terceros molares, incisi vos laterales superiores y, menos frectientemente, segundos premolares inferiores es un hecho in terpreuido como un indicio de estas tendencias Avestas caracterisicas hay que afadir las referen- tes a los soportes seas (maxila y-mandiula) disininucién de los masilares con el consecuente acortamiento de [a béveda palatina y fusion pre- cor de la premasila; reducci6u de La dimensicn anteroposterior de Ia mandibula, verticalizacién de la sinfisis y formacién del menton, El crecimiento del encéfalo y el acortamiento de los maxilares, la dismninuci6n volumétrica de log miscnlos masticadores y el desvio hacia atrés de los huesos del macizo Facial comprueban que, cn relacién con otros Primates, el hombre posee tun aparato masticatorio poco especializado, so- bre el cual se manifiestan indiscutibles seiales de reducci6n. Con referencia a la secuencia de erupein de los dientes, los segundos y terceros molares mo: nofisarios son los tiltimos a irrumpir. Observando lo que ocurre en toda la secuencia de los Prima: es, se nota que esta particularidad humana es el resultado del retardo gradual de la erupcion de estos dientes. Segtin Schult, Ja sequencia de erupcién ort {nal y primitive de les secuencia de los primates seria: M1 - M2 - M3 ~ 11 - 2-P=C. No obstante, mie del MI con. ws la erupeié serva su ntimero de secuencia original y primitive, el del M3 y después e! de M2 es gradualmente (a medida que se sube en la escala de Los primates), precedida por Iz erupcion de los incisivos y, por ‘iltimo, por la erupeién de los premolares y de les caninos; por suerte que en el Homo sapiens se pre- senta la siguiente secuencia de erupeisn: 1, Primeros molares 2. Incisivos centrales y laterales inferiores 8, Incisivos centrales superiores 4, Incisivos laterales superiores 5. Caninos inferiores Primeros premolares Segundos premolares 8. Caninos superiares 9, Segundos motares 10, Terceros molares Fendios realizados por Della Serra sobre la secuencia de enupcidn de los dientes definitivos Ue los simios del Nuevo Mundo, hechos en ciertos lemuriformes fosiles 0 vivientes, sobre monos ci tarrinos y antropomorfos, asi como sobre el ho} bre fésil y viviente, estan sistematizados en el cu dro general de las tendencias eruptivas de los dientes, como sigue a continuacisn’ ‘OnDEN bE ERuPCION DE Los DieNTES DEFiNITIVos DE Los Primares (Stcun ScHuctz y Detia Serra) | Férmula original hipotstie (Schulz| Aotes fomo neardenhalensisbosquimanos, numer. tres fésles piehiséricos moma Me on RC Lot 4 MA M2 311 2 ppp Cc Lab | tank ! | | mon | FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONCIA S Ul - EVOLUCION ONTOGENETICA La historia de la formacién y desarrollo de los elementos componentes del aparato masticatorio se asocia intimamente a la formacién y cre miento de la cara, Esta, a su vez, esté directamente relacionada a la formacién de los arcos branquia- les, representados por crestas 0 barras arqueadas, separadas por surcos que aparecea, durante la cuarta semana, en la superficie ventrolateral de la cabera embrionaria. Los areos branquiales corres. ponden a las branqnias de los peces y de algunos anlibios, en que los arcos son separados por hen- diduras, a través de las cuales circula agua para la respiraci6n, Cada arco contiene un esqueleto car tilaginoso y un vaso sanguineo (arco aértico) que une las aortas dorsal y ventral; ademas, hay miiscu- los y nervios. Externamente dichos arcos son re- vestidos por el ectodermo e internamente por el endodermo, quedando el mesénquima interpues- to a Jos dos folletos. En el embrién humano se desarrollan cinco arcas separados por cuatro sur- cos branquiales ectodérmicos. En el mismo nivel de estos surcot externos el endodermo de la farin- ge presiona el mesénquima para los lados y se invagina para constituir la bola faringea 0 bran- quial. Fl endosermo de catka bolsa y el ectodermo de cada surco, al establecer contacto, se unen y las delgadas ldminas asi formadas raramente se rom- pen para completar la condieién de hendidura (Fig. 1.1) Fig. 1.1 ~A. Representacénexquemétea del cortesagtal de larglin ceftica de un ebm de inca semanas (A mm aproximadamente) Los bobs Drarquiales,suados en la pared lateral derecha del intestio feringeo, estén enumeradar de B! o B4. La zona de nserciin de la membrena bbucefaringe corresponde linea discontinue. B Esquema éestinado a mestrar el cesarrllodelessucos (SI, $2, $2 yS4), de las bolas (8,82, 183 y BA) y de os arcs (I ly IV) Brenquiales.Osserve que, debid a gan desarrolo del segundo arc las bolas 82, B3 y BA quedan ocutas bajodste: Obsere a dferercioion del eltelle endodésmicode bs bls en amigdal olan (A; landula parourodea infor (B);xm0(C);glanaula porairedea superior (D) y cuerpo itm brenqull(E).Del primer suco (SI) y dela pera bls (Bs formar, respectyamente,elmeato audivo ferterno y el recesotubotinpdnico. Obsere la diferenciacén del drgane del esmatte en el proceso masilar (MX) y en el proceso mandibular () (enoiffcado por Storck ~ en Della Sera y Velie) 6 ORTODONCIA + DIAGNOSTICS ¥ PLANIRCAC: El primer arco branquial mandibular se bifu ca dando origen i los procesos maxilar y mandi bular que, conjuntamente con el proceso fronto- nasal, contribuyen para la formacion de la boca propiamente dicha, labios, cartillos y fosas nast- les. De esta manera, en un embriin de cuatro, semanas, el estomodeo 0 boca primitiva, de ori gen ectodérmico, esté limitado superiormente: por el proceso frontonasal, lateralmente, por los procesos maxilares; inferiormente, por el proce- so mandibular, y; al fondo, por ka membrana ba- NI CLINICA, cofaingea (Fig. 1.2). La region del paladar se origina, on sit mayor extensién, por la prolifera: ign de los procesos maxilares, excepto en la re- gién anterior formada a expensas del proceso hasal medial y que se constituye en la premaxila. Esta alojard futuramente los cuatro incisives sux periores. El sepro nasal surge como expansin ‘caudal de la eminencia frontal, la cual se fande posteriormente a los procesos palatinos. Se sepa 1a, de esia manera, la cavidad nasal de la cavidad hhucal definitiva. Fig. 1.2 ~Exapor deo formacién de care endenciardo ls procesos font (1), naselmedi (2), nasal fateral (3), maxiar (4 y mandibular (S), seguir Langman, Los esquemas de las Figs. 13, 14, 15 y 16 explican la formacion del paladar primario, el mecanismo de acomodacion de la lengua caudal. mente debido al ripido crecimiento del proceso mandibular, permitiendo Ia fusién de los proce- sos palatinos y la consecuente separaién de la cavidad bucal de ka nasal Li falta de coalescencia 0 fusion entre estos procesos (Fig. 1.7) dard origen a las malformaci- ones congéritas (labio leporino, hendidura pali- sina, fisura facial oblicua) con profundas in‘luen- cias en el posicionamiento de los dientes, en la cestética facial y en la parte paicoligiea dol pacien- ve (Figs. 18 y 19). FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONCIA 7 ig. 1.3 ~ Gort saga de region de fa oso nasal mostrando desde os primordies de su evolucién hasta la formacion dela premaxi (1) y de! pplador (2), su fsén (3), sebarando la cvided nasal 4) de la cavided bucol (5) ~ segin Clara, en Langman, Fig. 4 —Representacin exquemeca, en A, de un corte frontal dela cabeza embronaria mestrand la lengua | en su poscén vertical. En B visto ventrl dela premania 2, del septo nasal 3 y dels rocesospolatios 4 (spin Langman). ‘i Fig, 1.5 — Esquemos mostando en Ae desplazanientocaudel del lengua | y en Bel acercantento dels praceses plains en drecién metal 2 (sein Langman). IA + DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA, Fig. 1.6 —Esquemss Ay 8 eviderciond la fin dels racesospoatios (1) con la premio (2, marcando definvament a separacén de fe cavicod nasal de Ia Buco. Le pela ins 3 demarce el punta donde aur la fusin entre estos procsos(segtin Lengmn) Fig, 1.7 — Contrbcin de os dferentes process embrogcosenla fermaciinde la cara adit, | Proceso nasol medi 2 Proceso nasal era 2: Procaca mane 4. Proceso mandible FUNDAMENTOS BIOLOGI 5 BASICOS EN ORTODONCIA 9 Fig. 1.8 —Fotta ce coolescencia enti losprocesosembrionaris que formanlacara,eiginarda en I la hendidure facia ebua, en 2 la macestomia unilateral y en 3 lia lepeine medio con le nanz pacalmente hendica (madfcado por Langman). 4 2 3 4 5 6 Fig. 1.9 —Representaciin ezquemitica de las diferentes mofarmaciones congénitas acaanad por la fake de coolescenca de lo premaxllay procesespalatnos En | aspecto normet en 2 labiehexdid unilteal con compromise nasa: en 3 labo henddo uncreral comprometendo lobe, ‘maa y extendiéndose hast la epi de a popilaincsiva; en 4 lbio endo bilateral abercando la premasle; en 5 hendidure alatina simple y en 6 hendidurapeltina combinada con labo hendd unilateral irsproéo en Langman). Los labios se forman cerca de la séptima se- mana, por la hendidura de la regin gingival que, de esa manera, prosigue hasta la regién de las mejillas Durante la sexta semana de desarrollo, el se- gundo arco se sobrepone a los otros tres, tornan- dloloy poco evidentes, determinando que el cua to y quinto arcos se sumerjan en una depresién triangular denominada seno cervical - $3 en la Fig. Ll. En el corto plazo de dos semanas, los arcos branquiales desaparecen y la semejanza con la “condicion branquial” termina, Estructu- ras comio huesos, mntisculos y vasos sanguincos se diferencian del mesénquima branquial, mientras que sus revestimientos epiteliales interno y exter- no daran origen a otros tejidos. Aunque los # culos de los diferentes arcos migren en va direcciones, su origen puede ser siempre ideni cado ya que la inervacién proviene del arco de origen. En [a formaci6n de los elementos constituyer tes del aparato masticatorio contribuyen el primer y segundo arcos branquiales, también denomina- dos, respectivamente, arco mandibular y arco hioideo. Durante el desarrollo, cada arco adqui re un esqueleto cartilaginoso que eventualmente desaparece o persiste durante toda la vida como una estructura 6sea, cartilaginosa o ligamento, 10 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO Y PLANIFIGACION CLINICA, EI componente cartikaginoso del primer arco branquial esd constitnido por el cartilage de Meckel y por una pequefia expansion dorsal denominada proceso maxilar, Ambas porciones cartlaginosas regresionan con el desarrollo, per sistiendo solmente ana diminuta porcidn del cartilage de Meckel, que formar el yunque y el manillo, La mandibula se forma secundariamen- te, por un proceso ce osficacién membranosa, como se vers en cl capitulo reterente al Crecim> ento y Desarrolle Craneofacial La musculanura masticadora se origina en el arco mandibular, sicndo inenad por la rama mandibular del uigémino, nervio del primer arce. El componente nervioso del segundo arco bbranquial es el nervio facial, y el muscular, los niscules cutineos © mimicos En ha sexta semana de vida intrauterina se puede observar, tanto en los procesos maxilares como en los mandibulares, dos intensas prolifer Giones de la capa epitelial, que se profundizan en 1 mesénquimna subyacente. La externa, por des tuucci6n de sus eélulas centrales, da origen al sur- co labial; y Ta interma, manweniéadose maciza, constituye los primordios del componente ecto dermico del diente. Se constituye, asi, una Tim na formadora de los dientes en la regidn maxilar y tna en la mandibular. Estas dos kiminas son de concayidad posterior, siendo In superior de mayor radio de curvatura que la inferior. En resumen: de la dlepresion epitelial se origi- el surco vestibular, el componente ectodérmi- co del diente y los Grganos del esmalte de las piezas deciduas y permanentes (Fig. 1.10) De [a cara vestibular de la referida kimina ec- todérmica, se desarrollan los Grganos del estate de los dientes temporales, cayas prolifereciones, se inician cerca de la sépsima semana. Durante el desarrollo de las mismas, en mimero de diez para cada arco, kt kimina dentaria condita su prolife- racidn y los érganos del esmalte de los dientes permanentes (uno para cada diente) van sur giendo (tambien en mimero de diez para cada arco), al nivel de un borde libre. En cada extre~ midad distal de ke lémina dentaria se desarrollan, los brotes correspondientes a los érganos del es malte de los tres molares permanentes de cada hemiarco, Fig, 1.10 — Esquema par indica las diferentes foves de dtaralo del ince conte infrr [A Formacon dela lérina dentro (6. semano vu) 1. Exod de coiquete,notindose a dfrenciodn del érgone del exmate del dente decidvo (7. somaya vi) G. Fase de campana, Alo derecho, lo extemided libre de la liminadentaia que orgnaré el Grgao del esmate del iente permanente €)hueso ‘lvesar ex Inirando wu dfrencien (10. semana i) . Fimeres depsiines de la dentine 14" semana vi} y edusén de saco dentaro E, biferencocon del isa entra inferor permanerte (nace) Lo crara dt cence decavoesté compet, F. Comienzo de erin del derte decduo (6 meses), Lo corona del dente permanente ya esépréctcomente formadacon emake y dentin G. Rizal dl dente cecdun y dente pemonente er vies ce erupién (5 07 as) HL. Erpain dl dente permanente (74 8 aos. 1. Dente jermarente en usa en le boco,presertonde un borde ictal eansformade en feceta esol Observe, en la cavidod pulpar lo dena secundarcfoduto) vu. ~wdaintruteria (bade en diagmas de |G Daley KJ. Poynter, seg Leeson y Leeson. FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTOBONCIA " Cada drygino del esmalte pasa sucesivamente por tres estadios distintos durante su evolucién: brote, casquete o gorra y campana. Al érgano del esmalie se alribuye ran importanc fogénesis de la corona y de la raiz, a histogénesis del esmakte. El tejido mesenquimal contenido en el drga- no del esmalte dard origen a la papile dentaria, en la mor como en la euyas € se diferencian formanda los odon- toblastos, los cuales tienen papel preponderante en a dentinogénesis, Del tejido mesenquimal que envuelve el érga- no del esmalte se originara el cemento, el perio- donto y la Kimina dura del proceso alkeolar IV - LAS UNIDADES FUNCIONALES DEL APARATO. MASTICATORIO El aparato masticatorio como un todo esta formado por unidades funcionales representadas por los huesos, dientes, periodonto, asticulacion temporomandibular, mtisculos involucrando mo- Nimientos mandibulares, sistema labio-linguo-ge- iano, mecanismos neuromusculares y nutritivos. 1-HUESOS Aunque la maxila y la mandibula sean las prin: Cipales piezas dseas componentes del aparato mas- ticatorio, alojando a los dientes, podemos, desde el punto de vista funcional, considerar todo el es queleto craneofacial como participante de las acti- vidades que se desarrollan en este aparito, La arquitectura basica del esqueleto craneofa- Gial esta concebida de manera que satisfagan las demandas de la actividad funcional de este seg- mento del soma. Millones de afios de evolucién, con acentuadas modificaciones en la codificacién genética, desarrollaron un esqueleto cefilico ex tremadamente racional para cumplir las necesi- dades del hombre. Intensas alteraciones del apa- rato masticatorio que, cata vez mas, durante la evolucién, se redujo en contrapartida @ la expan- sidn del encéfalo, se reflejaron de manera acen- tuada en el esqueleto crancofacial. La disminu- cin del esfuerzo masticatorio y, consecuente- mente, la reduccién del prognatismo tornaron al erdneo humano més delieado en comparacién al de otros primates. Es notorio que una de las mayores fuerzas absorbidas por las superestructu- ras craneanas y faciales es, sin duda, la fuerza masticatoria, raz6n por la cual Benninghoff con- Gibi6 la idea de funcionatidad del esqueleto de Ta cabeza como un todo, La interdependencia entre la forma y la funci6n, ley basica de la biologia, encuentra en los conceptos expuestos toda su va- lidez. En sus afirmaciones, Benninghoif demos. tr de modo astante significative que los Vimires impuestos por los hueses aislados no tenfan senti- do cuando consideramos el eraneo en conjunte, ya que la difusién de les esfuerzos funcionales se hace insensiblemente a través de las uniones en: tre las diferentes piezas dseas, De abi la razén del enunciado de unidad fancional dado al esquele- to craneofacial. Esta claro que estos conceptos morfofuncio- nales evolucionaron progresivamente ya que aproximadamente hasta 1770, los conoeimientos sobre Ia adapracién del hueso a los esfuerzos fun- Gionales eran totalmente oscuros, En esa época, Hunter impulsé las investiga. ciones referentes a la biologia ésea, demostrando que este tjide no era inerte, como se aceptaba hasta entonces, sino que permanecia en constan- te remodelacién, Afios mis tarde, el notable anatomista Mayer, conjuntamente con el matematico Culmann, es- tablecieron en estudios realizados en el fémur humano que los diferentes aspectos morfol6gicos y funcionales de este hueso, traducidos por la disposicién trabecular interna, obedecian a pri cipios generales de ingenieria (Fig. 1-11). De esta manera, demostraron que la trayectoria del hue- so esponjaso se hacia de tal modo que sus trabé- culas se eruzaban en angulo recto, lo que le con- feria, segtin aquellos investigadores, mayor resis- Fig. 1.1 —Exquema del orqueectura dea dl femur, segin Mayer, 12 ORTODONCIA rencia al beso, Enunciaron, por otro lade, que la parte central del hueso, presentindase como lun tubo hueco, resistia mejor a los esfuerzes que se manifestaban sebre la pieza. Aunque los prin- Gpios de Mayer y Culmann abricron las puertas para nuevas investigaciones sobre el tema, estos constituyeron slo las bases dandle te edifiearfan nuevos Conceptos y nuevas teorias. Bajo este ax pecto, Wolf y Roux, fundamentados en las inves tigaciones anteriormente citadas, inteodujeron un nuevo concepto, mis bien fundamental a kes Investigaciones y explicaciones de hechos futn- DIAGNGSTICO ¥ PLANIFICACION CLINICA ros, die que [a intensidad de la fuerza aplicada al hhueso le modificaba la arquitectura interna (Fig. 1.12). Solamente mas tarde Weinmann y Sicher, en su obra “Bone and Bones", refutaron un he- cho hasta entonces aceptado como verdadero ~lo relacionado a la disposicion 0 entecruzamiento de las trabéeulas Gseas en angulo, recto, Fstos ant ores enfatizaron que era la disposici6n del tmieso esponjoso una respuesta a los estimulos funciona- fener lax trayectorias hasta un set lilo no rectilineo. No obstante, un hecho parece haber quedado bien aclarado -y esta citacion la les, pudiende © Comprension @ Tension © Comp. y Tension _— Eje Neutro Fig. 1.12 —Esquema dela argutectura éea, sein orignal de Koch evdenciondo lo culos de a méxime tensiny acentudo compresin redasen lo cabeza del femur cuando oplcade o una carga de (00 liras. FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS FN ORTODONCIA, 13 encontramos en el trabajo de Picosse sobre lineas de fuerza en 1a mandibula humana~ hay wn pa én hereditario para el trabeculado seo prima- rio, el cual es heredado de los ancestrales, pero que se puede modificar por factores exogenos secundariamente, Encontramos justificativa para esa asertiva en las investigucior miento 6seo “in vitro”, sobre el creci Por tanto, la evolucién de nuestros conoci- mientos sobre la arquitectura general y funcional de! esqueleto cefatico reposa en un complejo es tudio de la biologi 6sea, ya que en ninguna otra parte de nuestro organismo se manifiesta de modo tan evidente a la interrelacién entre forma y funcién, Destacamos aqui la particular manera de crecimiento del hueso, diferente en la mayor ria de nuestros tejidos y por si sola suficiente para el entendimiento de la arquitectura del crinco y de la cara, Mientras que la mayoria de los tejidos orginicos crece por multiplicacién celular, ocue pando las nuevas células los espacios entre las demas, en el tejido 6seo, por su propia naturale- za, este tipo de crecimiento es impracticable. De esa manera, el hueso crece por aposicion de nue- vas capas sobre his ya existentes y de un buen equilibrado sistema de aposicién y resorcién re- sulta el modelo final, Hay una constante aposi- cion y resorcion ésea en el ciclo vital bivlogico, predominando la primera en el joven y la segun- da (resorcidn) en el viejo. Debido al proceso de remodelacién, las piezas éseas se edifican y alte- ran su arquitecturs constantemente. Por paraddjico que parezca el hueso, duro como se nos presenta, es uno de los mas plisticos y maleables tejidos orginicos gracias, exartamen- te,a este doble y arménico sistema de aposicién y resorci6n dsea. Es necesario, sin embargo, reforzar que la ar- quitectura dsea en general y la crancofacial en particular esta condicionada a miltiples factores Su origen del tejido conjuntivo, su manera de cre- cet, su propio tipo de osificacién, si es membrano- so © endorondral, asi como su topografia, todo esti perfectamente adaptado a la mision impuesta @ esta estructura orginica ~ la misién mecanica destinada al hneso, La exteriorizacion macroscop ca evidenciable en cortes ¥ tradncida por diferen- tes caminos travectoriales del hueso esponjoso son, en tiltimo término, la de una especializacién {que se ini en a propia organizacién de las fi- bbras colgenas de las unidades osteoprogenitoras. Laadaptacién del hueso a las fuervas de presion y traccién que sobre él se manifiesta, se realiza pau- latinamente y de manera zdmirable, en una coor dinacién y concarenacién de hechos realmente notables. Esta es la ra76n por la que el hueso fibro- so, que aparece en locales de rapido crecimiento como suele suceder en la vida embrionaria, yen locales no solicitados funcionalmente, se presenta conformado por un trabeculado no ordenado. Es, por tanto, mecinicamente ineficaz y se present como forma de transicién para el hueso lamelar En relacin a este tiltimo, el lamelar, se organiza en capas donde las fibras coldgenas se disponen en lamelas con la intencidn de soportar mejor los esfuerzos que inciden sobre él, Téngase en consi: deracién que el tejido éseo lamelar se presents como en las disfisis de Ios hnesos largos -cortical, 0 se presenta esponjoso como en la parte central de las epitiss, De lo expuesto parece evidente, y la mayoria de los autores aceptan, que las fuerzas fincions les que se manifiestan sobre el tejido dseo le acon- dicionan la arquitectura, traduciendo esto por en: grosamiento de la cortical y organizacién de las trabéculas constituyentes de la esponjosa. Sin em- argo, y Pasmore llama la atencién para este he- cho, hay investigadores que intentan buscar en los factores bioquimicos 0 hematogénicos, la ex: plicacién para la arquiteccura dsea. Bajo exe aypecto, podrian ser relatadas una serie de investigaciones cientificas, prineipalmen- te en el campo ortodéntico, que de cierto modo nos hace aceptar la interrelacién entre esfuerzo funcional y arquitectura Ssea. Trabajos extensos realizados por Machado de Sousa, Benninghotf, Picosse, utilizando diferentes técnicas (puncién de la cortical, RX, laminografias, eortes seriados), hablan a favor de esta asertiva Nosotros misinos, en mandibulas humanas, uti: lizando el método radiogrifico, pudimos constatar hechos ya aseverados por diferentes autores, con: firmando que el estimulo funcional pr nuevo arreglo del trabeculado éseo. La ausencia de éste causa una osteoporosis. Es muy probable que estas modificaciones arquitecturales, debidas & perturbaciones de la osteogénesis de la mandibuta, sean eausulss por una disminucién de la afinidad caleica por la matriz. proteica, Esta descalcificacion seria secundaria a las modiificaciones histoquimicas ocurridas en la elaboracion de la matriz y no primi- tivas como suelen ser en algunas perturbaciones del metabolismo fésloro-dleico, El corolario de estas modificaciones es la fragilidad sea, Si aplicamos estas consideraciones generales al craneo y a la cara, veremos que, en estos sey; mentos, €] hueso se comporta de forma diferente porque son diferentes sus solicitudes mecanicas, diferentes sus acciones y diferentes sus areas de inserciones musculares. DIAGNOSTICO ¥ FLAN FICACION CLINICA De cualquier modo, la naturaleza siempre ac tia econdmicamente colocando tejide 6x0 sole meme donde hay necesidad, de forma que se ohedevca el principio de Ia economia de tejido con el maximo de resistencia, Enseguida nos deparamos ¢on un nuevo com. ponente de fuerza ~ accién masticatoria en la re- gién facial, Solamente para aclarar y, segiin Hil debrand, a nivel de los molares, la accién mastica toria ejerce una presién alrededor de 35 a 45 ky. Ademas, en la cara, el hecho que la mandibula sea un hueso mévil, confiere al segmento det soma caracteristicas muy especiales. La propit in- sercidn en ésta, de los musculos masticadores, se revisie de una importancia clinica muy especial Una vez bien estudiada la disposici6n del uae heculado Gseo en el esqueleto facial por Bennin- gholf, Sicher y Tandler, Machado de Sousa, Weindenreich y otros, qued6 patente que el hue so esponjoso se organiza de tal modo que resiste rejor el esfuerzo masticatorio, y que las modits caciones de éste se traducen en alteraciones no solamente en. la disposicion de las trayectorias éseas, sino de la propia cortical, Al respecto, hay que desiacar el espesamiento de ésta a la altura del primer molar superior, a nivel de la evesta cigomaticoalveolar, como traduciendo una area de mayor receptibilidad de estuereo masticatorio. Oto hecho digno de citar es Ia existencia de Ia cresta del cuello del céndilo, formado por razo- nes idénticas de transmision y soporte de fuerzas, ‘Al obsenvar el aparato masticatorio In vemos formado por los dientes, sus elementos de sopor ‘c, principalmente dycos, y los medios de uniSna ~ ligamento alveolodentario 0 desmodonto las fuerzas mecinicas que se manifiestan sobre Jos dientes ocurren bajo la forma de fuerza de presion, Sin embargo, como el hueso no sopora Dien este tipo de carga, reacciona resorbiéndose, 1h naturaleza transforma, a través del desmodonto 6 ligament, la fuerza de presién en fuerza de uraccion, A esta el hueso reacciona bien y difunde, a través del trabeculade dsco, a las superestructe: ras crancofaciales el esfuerzo masticatorio De modo que el ligamento tiene entre otras lh funciin de wansformar las fuerzas de presién en fuerzas de uaccion, A continuacién, el esfuer 20 que se manifiesta sobre los dientes se difunde a través del trabeculado 6seo a las estructuras fie ciales y craneanas. Esta intrincada biomecanica alveolodentario, expuesta aqui de mancra simplista, permitis los estuliosos que detectaran en el hueso la direc cidn de las trayectorias, sea en la mandibula, o en a maxila (Fig. 1.18) Fig. 1.13 —Esqueme de les troyectroséseas en elesqusteto faci, sin Beonngtof. Sicher denominé de trayectorias a los haces ordenados de trabéculas dseas en la intimidad de a mandibula y de pilares a los encontrados en los maxilares. Fn la mandibuls fucron descritas tes trayecto- as: dental, marginal y temporal. La primera (dental) partiendo de los alvéolos (region cot cal) recibe los estnerzos de tensién a que el lige mento alveolodentario esté sujeto, y vansmite e> tos esfuerzos a la cabeza de la mandibula. Por eso los esfinerzos son difundides a la base del créneo, Lo mismo pasa con respecto ala trayectoria marg ral que recibe, no obstante, esfuerzos musculares y se traduce en tin espe Hor de este hueso, Lista trayectoria se entrecruza en [a Linea media, protegiendo el hueso de los esfuerzos de flexion. Ambas trayectorias se dirigen ala cabeza de la mandibula, y de ahi al crineo come yatlo eitamos, Solamente se dlestaca la arqu- tectura especial de la articulaci6n temporomand hular que recibe y transmnite esos esfuerzs. Observe que cn la mandibula, en Tos puntos no sujetos a esfnerzos mecéinicos, stugen nuevas estructuras tales como el canal mandibular. Se acentia también la predilecci6n, en Ia zona de ls terceros molares, para la difusi6n de procesos infeeciosos dentales debido al gran espacio entre las aureolas de la zona esponjosa La trayectoria temporal parte del proceso co- ronoides y se une a las otras dos ya citadas. Es tuna uayectoria Lipicamente de taccién, dada Ia n-del potente miisculo temporal en el ya referido proceso 6sco. En a maxila fueron descritos los pilares canino, cigomatico y prerigoideo unidos por trabas de re fuerzo tales como las nasales (entre los pilares cant nos), el arco supra e infraorbitario (entre el pilar canino y cigomitico) y el mbérculo de la raiz del cigoma (uniendo el pilar pterigoideo al cigematico). uniento del horde infe- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS Fstos pilares tienen sus trabeculados éseos orce= nadlos de la siguiente manera: el canino, a la almra de Ja rama ascendente de la maxila, captando los esfiuerzos que se manifiestan sobre los incisivos, ca ninos y primeros premolares; el cigomatico partien- do de la regién molar, pasando por el arco cigo- maticomalar y Inego bifuredndese en. dos ramas ~ tuna que sigue la direceién de la apafisis orbitaria externa y otra que sigue el arco cigomatico. Capta los esfuerzos de la region de premolares y mokares, excepto del tercer molar. El pilar prerigoideo, par- tiendo de la regidn de lt tubcrosidad, sube por el proceso pterigoideo y se conecta con el pilar cigo- matico a la altura de la raiz del cigoma, como ya fue Gitado, Capta los estuuerzos de ka region de Los tlt ‘mos molares y regién de la maberosidad. Aprile atin habla de un pilar vomeriano que estarfa a tt altura de Ia regién posterior de lis coanas, siendo formado por el womer y uniéndose a las pterigoides, base del erinco y paladar duro. FI paladar seria la estructura que ui dificaria todos los pilares. Dos hechos merecen especial atenci6n, Prime- ramente, lo relacionado con el arco supraombita- tio, bien desarrollado en los antropoides y razas primitivas, y que serfa para Sicher, una superes- tructura destinaca « reunir los esfiuerzos masticato- rios que se manifiestan sobre el aparato masticador de aquellos ancestrales. Por otro lado, la forma: cién del mentén que para Weidenreich y Du Brul tendriael mismo origen o estarian ligados al desar- rollo de la posicion ortostitica del hombre actual. En este resumen sobre la arquitectura general y funcional del esqueleto cefilica, buscamos mostrar mo los datos amatémicos esti los funcionales, se iy sol interconectados a lo la fonna, segtin Ruffin, ls ima gen plistica de la funcién. La evoluciin de nuestros conocimientos anatémicos aplicados a la ortodoncia viene basindose en datos morfol6gicos aunque orier- tacos para su verdadero sentido de aplicacién, Realizamos, de esta manera, una sintesis de las correliciones morfofuncionales sobre la arquitectara del esqueleto cefilico interconectado al aparato mas- ticatorio, entendiendo que las unidades bioligicas que contribuyen para el desempefio de una funcién determinada no son independientes, sino conects das anatémica y funcionalmente a wavés de milti- ples interacciones, La integraci6n, término creado por Sherrington para designar ka unién de partes para formar un todo, encuentra aqui toda su valde, 2. DIENTES Los dientes son definidos como érganes 0 masas duras de tejidos calcificados, de coloracién NN ORTOBONCIA 1s blanquecina, sitiados en la cavidad bneal y pues: tos sobre los maxilares donde se disponen en fi las, Formados por tcjidos mineralizados y alte mente especializados, se componen de dentina que, por sn superficie interna, se relaciona con la pulpa (sensibilidad, nutricién y formaci eniiras que, externamente, es revestida por el es malte en la corona, y por el cements, en la Para Beltrami, el diente es una papila del dermis cutineo hipertréfica y calcificada, Originalmente, como ocurre con otros Srganos de la piel, los dien- tes son estructuras temporales destinackas a despa recer después de un determinado periodo de fun- cién, siendo sustituidos de acuerdo con las necesi- dades funcionales, Peces y anfibios presentan tal tipo de sustinucién continua, conocida como polifio. dontismo, En los mamiferos, los dientes adquieren mayor estabilidad y son utilizados no solamente para aprehender el alimento, sino también para masticarlo, De est manera, la diferenciacién de los dientes sume el mas alto grado, reduciéndose las generaciones" de sustituciones para las series deck dua y permanente. Del polifiodontismo de los peces pasamos al difiodontismo en la especie humana. Concomitantemente se desorrollé una divisién de trabajo entre los diferentes grupos de di cionada con su formato especial (incisivos ~ eortars eaninos ~ desgarrar; yugales ~ moles, witurar). De esta forma, la dentadura homodéntica de la mayor parte de los reptiles se transformé en la heterodént- a de los mamiferos (Della Serra y VeliniFerreira) Es interesante observar que los dientes yug- les, provistos de erestas,ctispides y sureas, se loc lizan en los puntos de los maxilares donde se hace sentir, con mayor intensidad, la aeci6n de ka fuerza masticatoria (Fig. 1.14). tes, rele Fig, 1.14 —Esquema inicativa de la mayor cncertrcion de fuerzes nel rea molar-M, en vista de (as diferentes direcones de ls haces mmuseulares mastcotros 16 ORTODON La fase de transicién de te denticién decidua para la permanente presenta en el hombre 3s- pectos de los mis importantes cuando analizada desde el punto de vista ortodontico. Una apreciacién general sobre la cronvlogia de calciticacion, erupcisn y complementacién de los dientes deciduos v permanentes seri realizada en el capitulo referente al Detarrollo de la Denti cién, 3. MECANISMO DE SOPORTE DEL DIENTE El progresivo perfeccionamiento de la fun- cién. masticatoria caus6 un gran cambio en el modo de fijacién del diente en el hueso, alean: zando la maxima complejidad en los mamiferes. En éstos, el diente desarrolla una raiz que se in- crusta en Ta cuenea alveolar Gsea, donde se través ce un ligamento, A la dentina y esmalte, filogeneticamente, los dos tejidos mas antigues, se unié el cemento que propicia la insercin de ese ligamento, Las estructuras de soporie del diente que consttuyen el petiodonto son: el ce mento, Ia membrana periodontal (ligamento 0 ‘membrana alveolodentaria), la encia yel proceso alveolar. La eneia se constituye en el periodonto de proteccién, mientras que los demas elemen- tos, en el periodonte de insercién, Como en evalquier articulaciin del género de las articulaciones fibrosas, aqui también pode- mos considerar las superficies articulares y Ios medios de unién. Las superficies articulares estan representadas por los alvéolos, que en su conjunto forman los procesos alveolares y por las raices dentarias re- cubiertas por el cemento, Alvéolo: son excavaciones, mis 0 menos pro- fundas, destinadas a contener la mayor parte de la raiz dentaria. Los alvéolos se modelan sobre las rafees reproduciende la forma, normal o 90. Al conjunto de los alvéolos de cada arco dentario, con sus respectivas paredes Gyeas (lamina dura), se denomina proceso (apéfisis) alveolar El alvéolo, y consecuentemente el. proceso alveolar, es funeién del diente: nace y vive con 41, desapareciendo después de su cajda (Beltra- EL presentes, pudiendo ser simples 0 compuestos, segiin la morfologia radicular. Siendo funcién mero de alvéolos es igual al de raices del diente, el alvéolo migra con el cambio de posicion de los dientes (como por ejemplo en los taumientos oriodénticos), desapareciendo con la avulsion de aquéllos. En esios casos, debido al DIAGNOSTICO Y PLANIRCACION CLINICA proceso de resorcién dyea, surge en el local del alvéolo una cresta 0 reborde considerado resi- dual En los locales en que se alojan los dientes multirradiculares, los akéolos se presentan divi- idos por un septo intra alveolar de sentido vesti- bulolingual para los dientes inferiores y en forma de T para los dientes superiores. En es «os tipos de compartimientos vestibulares y uno palatino, segiin la morfologia de los dientes all implantados. Arqnitecturalmente estos septos es tia. constituides por una capa de hueso esponjo- so central, revestido por la cortical, continiendo a ‘estas estructuras una gran resistencia. En el caso de algunos septos intraalveolares, la capa espon- Jjora Mega a ser tan fina que pricticamente las minas corticales se unen, dando origen a una formacién papiracea, ficilmente comprometida en las exodoncias. La pared alveolar esté formada por una corti- cal lisa (lamina dura) constituida por hueso fasci- culada para Ia insercién del ligamento alveclo- dentario, Bajo esta pared se sittia la capa esponjo- sa en la que la direccién de su trabeculado esta adaptada a las fuerzas de presién y traccién que se manifiestan sobre los dientes, y son transmit das al hueso a través del ligamento alveoloden- tario. Es importante conocer también el revestimien- to periostal de los process alveolares, asi como la encia, ligamentos y miisculos de la regién, los cua les fijan las caracteristicas de unién entre los dien- tes y tejidos que lo soportan. Ra: la rair forma, conjuntamente con el alvo- Jo, las superficies articulares. Las raices se eneuen- tran revestidas por una sustancia osteoide - el ce- mento ~ cuya funcidn es servir de punto de fijacion para las fibras ligamentesas, propiciando, a través Gel crecimiento, una compensacidn al desgaste odusal (abrasién dentaria), permitiendo el nuevo arreglo de las principales fibras del ligomento prio dontal De origen mesenquimal, el cemento recubre la porcién radicular del diente, manteniendo diferentes relaciones con el esmalte, a nivel del cuello. Choquet describié cuatro casos coi entes 4 estas relaciones, como se ve en la Fig. 15. En la primera relcidn, el esmalte y el cemento se encuentran borde a borde. En el segundo y tercer caso, el estnalte cubre el cemento y es rect bierto por el cemento respectivamente. Fn la eur ta evertualidad el esmalte y el cemento dejan ene tre sf un espacio mas © menos amphio, en un nivel cen que la dentina se encuentra expuesta. ‘caso hay

También podría gustarte