DISEÑOS METODOLÓGICOS DEL I TALLER MACROREGIONAL CON ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 2019
Región : XX
Participantes : XX
Sede del Taller : XXX
Especialista Pedagógico Regional : XXX
Desarrollo de la C.3 Asume su rol de acompañante 3.1 Reflexiona críticamente sobre su rol como acompañante pedagógico a partir de
profesionalidad y la identidad pedagógico con compromiso las lecciones aprendidas de su experiencia como acompañante pedagógico de IIEE
ético y responsabilidad con su multigrado.
desarrollo personal y 3.2 Demuestra habilidades comunicativas y de trabajo en equipo para crear un
profesional ambiente favorable durante los procesos de gestión y formación docente.
21
Enfoque del Evaluación de los Análisis del Orientaciones Elaboración Gestión del AP: Taller de actualización
Inauguración Gestión del área de aprendizajes en aulas proceso de para la de una sesión Desempeños a fortalecer Fase de desarrollo docente:
del taller. bienestar y comunicación. multigrado: planificación planificación de en el docente y directivo. del -Diseño metodológico.
Evaluación de sistema de Análisis de los Análisis de la curricular en el de unidades aprendizaje Fases y actividades del acompañamiento
entrada. protección de desempeños de normativa: marco del didácticas para para aulas programa de formación pedagógico: -Selección y organización
niños, niñas y las RM N° 281-2016- CNEB. aula multigrado. docente -GIA de material bibliográfico
adolescente. competencias MINEDU, RSG N° Orientaciones multigrado: a) Fase sensibilización -Diseño y audiovisual.
comunicativas. 332-2017-MINEDU y para la Unidad Proyecto de b) Fase de desarrollo metodológico.
Enfoque del RVM N° 025-2019- diagnóstica en aprendizaje. b.1 Diagnóstico
área de Personal MINEDU aulas b.2 Ejecución
Social. Evidencias de multigrado. c) Fase final o de cierre
Análisis de los aprendizaje -Instrumentos de
desempeños de Criterios de recojo de Información.
Análisis de la
las evaluación.
RSG N° 256
-332
competencias Retroalimentación - Informe diagnóstico.
de Ciudadanía Instrumentos de - Elaboración del Plan de
(componente
Enfoque evaluación.
pedagógico) Acompañamiento
transversal de
Pedagógico: a nivel de
las TIC.
UGEL y del acompañante
pedagógico.
Vivenciación Currículo Enfoque del Orientaciones Fase de desarrollo del Uso del SIGMA: Presentación del
Estrategias Nacional: Perfil área de para la acompañamiento: visita -Acceso a protocolo de la Línea de
de atención de egreso y Matemática planificación con asesoría base del
y de definiciones Análisis de los anual en aulas personalizada: SIGMA 2.0 acompañamiento
organización claves. desempeños de multigrado. -Registro en el pedagógico a nivel de
para el las cuaderno de campo. -Módulo de estudiantes
aprendizaje competencias. mantenimiento,
en el aula Enfoque del -Reflexión y planificación,
multigrado : área de Ciencia retroalimentación. ejecución, control,
tertulias y Tecnología. histórico y
Estrategias de Análisis de los -Instrumentos de reportes.
integración desempeños de seguimiento del
de la familia las desempeño docente.
y comunidad competencias
a la escuela: de Ciencia.
encuentros Enfoque
familiares y transversal de las
grupos TIC.
interactivos.
21
DIA UNO
PROPÓSITO Comprender el sentido de los lineamientos del Servicio Educativo Multigrado RSG N°256 y RSG N°332.
ESPECIFICO
Presentación de estrategias del Servicio Educativo Multigrado.
PRODUCTO
Vivenciación de las estrategias pedagógicas para aulas multigrado.
RECURSOS Y
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES
08:00 a 09:30 Recepción y bienvenida a los participantes Hoja impresa
Inauguración del taller.
9:30 a 11:00 Evaluación de entrada. Tarjetas
INICIO
Recojo de expectativas
11:00 Se hace entrega de 3 cuartillas a cada participante y se solicita que escriba en tarjetas sus expectativas
respecto al taller a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué me gustaría aprender?
¿Qué me gustaría que SI ocurriera durante el taller?
¿Qué me gustaría que NO ocurriera durante el taller?
Las ubican en el mural asignado para esta actividad, indicándoles que estarán expuestas hasta la
Tarjetas
culminación del taller y que finalizado el evento contrastarán y evaluarán que tanto alcanzó a atender sus
expectativas. metaplan
21
Se realiza un breve comentario sobre la importancia de establecer normas de convivencia que permitirán
el logro de los productos del día.
Se registran sus propuestas y se invita a poner en práctica durante el desarrollo de cada jornada y se Tarjetas
indica que estás serán evaluadas diariamente su funcionalidad.
Se presenta un cuadro de responsabilidades que deberán asumir durante los diez días de ejecución del metaplan
taller.
Equipo: Equipo: Equipo: CUIDADO Equipo: CONTROL DEL Equipo: ASUNTOS S
SISTEMATIZACIÓN MATERIALES Y DEL AMBIENTE Y TIEMPO Y APOYO EN LA SOCIALES/MOTIVACIÓN e
Consolidan los trabajos RECURSOS LIMPIEZA SOCIALIZACIÓN DE Organizan base de datos
del día y registran Distribuyen, Formulan acuerdos PRODUCTOS de participantes, generan Laptops
evidencias, dudas e organizan y cuidan del cuidado de los Monitorean el tiempo de espacios de motivación en
ideas fuerza. los materiales del ambientes y trabajos grupales e el desarrollo del taller.
aula. materiales, y evalúan individuales, en la
su uso. socialización de productos e
ingreso al aula.
solicita que de manera voluntaria elijan el equipo que les gustaría constituir y escriben su nombre según la
selección, luego de esta acción se les asigna 5 minutos para que se organicen por equipo y tomen acuerdos
internos de sus responsabilidades.
DESARROLLO
Observan el video denominado: “Niñas de áreas rurales del Perú (Educación Rural-MINEDU)” Tarjetas
https://centroderecursos.cultura.pe/es/video/ni%C3%B1as-de-%C3%A1reas-rurales-del-per para que reflexionen sobre la realidad de la Papelógrafos
educación en el contexto rural y sobre los lineamientos del Servicio Educativo Multigrado Monolingüe Castellano Rural. Plumones
Luego de observar el video, el facilitador propicia la reflexión a través de las siguientes preguntas:
¿Qué emociones han experimentado al observar el video? ¿Cómo se relaciona el video con la situación de las instituciones educativas
primaria multigrado de tu región?, ¿Qué acciones desarrolla el sector educación para mejorar el servicio multigrado rural? ¿desde tu
experiencia, qué propones para mejorar el servicio multigrado rural?
Los participantes organizados en grupos de trabajo registran sus respuestas en tarjetas y socializan en plenaria
Laptop
El facilitador comunica de la existencia de normas que establecen lineamientos para el mejoramiento del servicio educativo
multigrado la RSG N° 256-2016 y la RSG N° 332. 2017. MINEDU, la misma que presenta 03 componentes (Pedagógico, Gestión y Soporte) y
Copias
que en esta oportunidad le daremos énfasis al componente pedagógico.
El facilitador presenta un PPT con los aspectos relevantes de cada componente. Propone a los participantes leer el contenido de
cada componente pedagógico.
El facilitador orienta a los participantes que agrupen sus respuestas registradas en las tarjetas con los aspectos de los componentes
establecidos en los lineamientos:
13:00
El facilitador enfatiza que los lineamientos tienen un componente importante para el trabajo de los docentes de aulas multigrado y
hace referencia al COMPONENTE PEDAGÓGICO, Y EN EL COMPONENTE DE GESTION (Los encuentros familiares y bibliotecas
tutorizadas) mediante las estrategias pedagógicas ( RSG N°332-2017-MINEDU; Pág.8 al 12)
Los participantes organizados en siete equipos de trabajo, vivenciarán las estrategias propuestas en los lineamientos. Se les hace
entrega de tarjetas conteniendo los nombres de las actividades que desarrollarán. El facilitador presenta la consigna de trabajo.
Consigna de trabajo:
El facilitador precisa la estrategia de trabajo que se pondrá en práctica (trabajo en equipo y grupo clase). Para ello, los equipos
deben plantear estrategias metodológicas (Guion). Además reciben un ejemplo de actividad de matemática donde se evidencia la ASD:
COMPONENTE PEDAGÓGICO
La participación de los sabios de la comunidad. (Equipo 01)
Los grupos interactivos. (Equipo 02)
El trabajo de tertulias. (Equipo 03)
debe evidenciarse las diversas formas de atención simultánea y diferenciada, atención directa e indirecta y de organización de los
estudiantes: trabajo en pequeños grupos, en parejas, con monitores, en grupo clase e individual, los tipos de grupo de estudiantes en un
aula multigrado (Ref. RSG.N°332 Pág.11). Así mismo deben considerar fundamentalmente el desarrollo de los tipos de aprendizaje:
trabajo colaborativo y autónomo.
IMPORTANTE
Cada docente acompañado desarrollará al menos una vez al mes, los grupos interactivos y la participación de los sabios en
la comunidad y una vez a la semana las tertulias de aproximadamente dos horas como máximo.
COMPONENTE DE GESTIÓN
El facilitador orienta el trabajo simultaneo en cada uno de los equipos la vivenciación de las siguientes estrategias
Bibliotecas tutorizadas (Equipo 04)
Encuentro familiar 1 (Equipo 05)
Encuentro familiar 2 (Equipo 06)
Encuentro familiar 3 (equipo 07)
Se hace entrega del DS N°013 Política Educativa rural (digital) y se indica que es necesario que realicen un análisis personal en otro
espacio del taller para empoderarse de la temática, puesto que en su rol de acompañantes de IIEE multigrado se requiere un
conocimiento amplio sobre la Política para establecer su articulación con los lineamientos multigrado y la estrategia de acompañamiento
pedagógico.
17:30
Cierre
Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
Revisamos y evaluamos el logro del propósito de la jornada.
21
DIA DOS
PROPÓSITO Comprender el perfil de egreso de la EB como la visión común e integral de los aprendizajes y su relación con los enfoques y propósitos de aprendizaje del
ESPECIFICO CNEB.
Representación de los aprendizajes del perfil de egreso mediante técnicas de expresión artística (dramatizaciones, pregones, noticias, discursos, avisos,
etc.)
PRODUCTO
Propuesta de articulación de aprendizaje del perfil de egreso y competencias del CNEB.
Propuesta de actitudes y actuaciones según enfoque trasversal
CNEB
Tarjetas
Estos desafíos están considerados en los ámbitos de desarrollo que presenta la Ley General de Educación:
Desarrollo personal y social (ética sólida, capacidad de iniciativa y emprendimiento, desarrollo de habilidades más que contenidos)
Ejercicio de la ciudadanía (bienestar personal y común)
Vinculación al mundo del trabajo (colaboración, innovación, comunicación y pensamiento crítico, resolución de problemas)
Cambios en la sociedad (tecnologías, digitalización= más acceso a la educación) y en la sociedad del conocimiento (desarrollar
conocimiento de manera crítica)
*La educación a la que aspiramos es aquella que contribuye con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes”.
17:15 – 17:30
Las intenciones del sistema educativo se expresan en el perfil de egreso de la educación básica, en
Tarjetas
respuesta a los retos de a actualidad y en las diversas necesidades intereses aspiraciones, valores,
Papelógrafo
modos de pensar de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por la sociedad.
s
El perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
término de la educación básica. Plumones
El perfil de egreso de un estudiante que desarrolla toda su trayectoria escolar se convierte en una
satisfacción de una necesidad y a la vez en un derecho permitiéndoles aportar al progreso de la
sociedad, además de sus propios proyectos personales de vida.
El desarrollo del Perfil de egreso implica la integración de competencias que se desarrollan a lo largo de toda
la Educación Básica.
El Perfil del estudiante es único y los aprendizajes que lo conforman se interrelacionan y movilizan en todo
ámbito en el que se desenvuelve el estudiante.
Se educa a las nuevas generaciones para que estén en condiciones de cumplir en la sociedad el rol que
demandan los cambios económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales Los enfoques
transversales impregnan las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
El facilitador presenta un PPT con ideas fuerza del perfil con los aprendizajes.
Se solicita que se organicen en 7 equipos de trabajo para que representen los aprendizajes a través
técnicas creativas, como: discursos, sociodramas, mimos, avisos, noticias, pregones, etc.
El facilitador les comunica que revisen el CNEB Pág.11 al 17, se empoderen del soporte pedagógico que
se requiere para preparar su presentación
Equipo 1: (Aprendizaje 1 y 2)
Equipo 2: (Aprendizaje 3 y 4)
Equipo 4: (Aprendizaje 5 y 6)
Equipo 5: (Aprendizaje 7 y 8)
Equipo 6: (Aprendizaje 9 y 10)
Equipo 7: (Aprendizaje 11)
Presentación de video
Se cierra la presentación con un video denominado “Currículo Nacional: descripción del perfil del egreso”
https://www.youtube.com/watch?v=iS1P7IkqDyc para completar el análisis realizado.
Formulación de preguntas:
¿Para qué se educan a las nuevas generaciones? ¿Por qué se exige hoy en día que los estudiantes aprendan a
aprehender por si mismos? ¿Cuál es el rol que demanda la sociedad en las nuevas generaciones?, etc.
Reflexionamos en conjunto sobre el análisis del video
Definiciones clave
21
El facilitador presenta dos papelógrafos conteniendo dos casos para que los participantes analicen e
interactúen a través del diálogo.
Mario es un carpintero muy Julio es docente de una IE
reconocido por la calidad de unidocente, de un caserío de la
productos que suele fabricar, es por
margen izquierda de Lancones,
ello que el comité de aula de la IE
“Virgen del Carmen” le solicito donde no hay luz ni agua
un módulo completo que potable.
consistía en 12 juegos entre Es reconocido por otros
sillas y mesas individuales, en el docentes por elaborar sus
contrato firmado especificaba instrumentos de planificación
Planteamiento de preguntas
¿Qué relación tienen estos casos con el trabajo pedagógico?
¿Qué relación tienen estos casos con el currículo?
Desde su experiencia ¿Cuál de los dos personajes puede considerarse como una persona competente? ¿Por
qué?
¿A partir de los casos presentados que significa ser competente?
De acuerdo al diálogo sostenido ¿Cómo definen la competencia?
Se interactúa a través de las respuestas que aporten los participantes y el facilitador da las precisiones del
caso; registrando ideasmovilizan
Las competencias o mensajes relevantes
un conjunto como resultados
de capacidades (habilidades,del diálogo.
destrezas y actitudes) que se
El facilitador
ponenpresenta un PPT,
en juego ante retos.con ideas fuerza para precisar la competencia y definiciones claves del CNEB
Las competencias
(capacidades, estándares tienen niveles esperados
de aprendizaje de desarrollo asociados a cada ciclo escolar,
y desempeños).
denominados estándares de aprendizaje.
Los desempeños brindan descripciones más específicas de lo que demuestra hacer un estudiante
cuando alcance un nivel esperado.
Los desempeños son descripciones más finas y/o específicas de los estándares y permiten
observar la competencia de forma analítica. Los desempeños también están en relación a las
capacidades porque nos permiten observar de manera analítica el desarrollo de la competencia.
Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los
desempeños te brindan criterios para la observación analítica de la competencia
El indicador implica el desarrollo de una habilidad (capacidad); el desempeño implica la
movilización de varias habilidades (competencia).
Se presenta un video denominado: “El perfil de egreso y la articulación interna con las competencias del
Currículo Nacional de la Educación Básica” https://www.youtube.com/watch?v=2YowkN7Zb9k.
El facilitador solicita a los participantes organizados en equipos de trabajo seleccionen un aprendizaje del
perfil de egreso e identifiquen las competencias que estén directamente vinculadas con dicho perfil.
21
Se les indica que queda como compromiso, la lectura personal en otro espacio de aprendizaje, del capítulo III
(página 28 a 39 CNEB) sobre definiciones claves, entregado en virtual.
Enfoques transversales
Se les presenta un video denominado: “A qué llama el Currículo Nacional Enfoques trasversales y
para qué sirven” https://www.youtube.com/watch?v=TTfvMHZPwBY y establecemos un dialogo en relación al
análisis realizado sobre la importancia de los enfoques trasversales y su utilidad en la formación del
estudiante.
Planteamiento de preguntas: ¿En qué se traducen los enfoques trasversales? ¿Qué buscan generar
y/o promover los enfoques trasversales?
El facilitador solicita que teniendo como elementos básicos lo socializado hasta el momento, se organicen
en 7 equipos de trabajo para que elaboren ejemplos de actuaciones que han vivenciado en las IIEE, de cada
uno de los enfoques que establece el CNEB, teniendo la referencia de los ejemplos observados en el video.
Se les indica que pueden ampliar el análisis de la información realizando la lectura del capítulo II (Pág. 18
al 27 CNEB) sobre los enfoques transversales.
Los 7 equipos presentan las actuaciones elaboradas de cada uno de los enfoques trasversales trabajados.
Se genera un espacio de diálogo para preguntar y dar respuestas a las dudas e inquietudes, así como
precisar las ideas /o aportes socializados en el grupo clase.
El facilitador presenta un PPT precisando con ideas fuerzas
Los enfoques transversales son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen
en formas específicas de actuar, los cuales, en la medida que se consideran valiosos y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y
actitudes, que estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Los enfoques transversales impregnan las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
Los enfoques transversales operan en las distintas interacciones: director-docente, administrativos – padres de familia, docente – estudiante, IE –
comunidad, entre otros actores de la IE.
Cierre
Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
En conjunto evaluamos el logro del propósito del día.
21
REFLEXIÓN
En el video “Las cinco mentes del futuro”, Howard Gardner (2005) nos explica los usos generales de la mente que en adelante deben ser
fomentados en la escuela, la sociedad y el trabajo. Educar la mente es una tarea muy compleja y valiosa, que requiere de entrega, pasión,
compromiso de cada uno de nosotros y es nuestro deber asumir el reto de lograrlo.
Las cinco mentes del futuro, específicamente, nos habla de la mente disciplinada, la sintética, la creativa, la respetuosa y la ética en un mundo
donde destaca el avance de la ciencia y la tecnología, la gran cantidad y complejidad de la información, el papel de la inteligencia artificial y la gran
variedad de contactos entre grupos poblacionales diversos.
DIA TRES
PROPÓSITO Analizar y sintetizar la naturaleza, el sentido y el significado de los propósitos de aprendizaje de las diferentes competencias del CNEB: Personal Social,
ESPECIFICO Ciencia y Tecnología, Comunicación y Matemática.
Organizadores o esquemas gráficos sobre el enfoque y la relación con los propósitos de aprendizaje de las áreas de Personal Social, Ciencia y Ambiente,
PRODUCTO
Comunicación y Matemática.
Saludo de la mañana
Iniciamos la actividad recordando las normas establecidas para el trabajo en aula para su puesta en
práctica. Hoja
Presentación de video
Se presenta un video denominado: “Las cinco mentes del futuro” (Howard Gardner) impresa
https://www.youtube.com/watch?v=8y-6ZW4g11w
para inducirlos al tema y reflexionar sobre la importancia de desarrollar estas habilidades desde la escuela y Tarjetas
8:00 – formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes.
13:00 Planteamiento de preguntas:
- ¿Qué opinión te merece el análisis de las cinco mentes del futuro?
- Según el análisis del video, ¿Qué te permitirá alcanzar el desarrollo de las cinco mentes del futuro?
- Desde la escuela ¿Cómo se vienen trabajando estas habilidades?
El facilitador/a comparte una reflexión que permitirá que los participantes tomen conciencia de la
necesidad de tomar en cuenta el desarrollo de estas cinco habilidades .
Se facilita a los participantes el capítulo I (en virtual) de la “Las cinco mentes del futuro” (Howard Tarjetas
Gardner)” para que amplíen la información. (anexo 01) metaplan
Se da a conocer el propósito de la jornada del día.
Se forman 4 equipos, se sugiere conservar la misma organización del día anterior.
El facilitador dará las consignas del trabajo a desarrollar:
* La dinámica de trabajo será la misma para el análisis de las diferentes competencias del CNEB: Personal
Social, Ciencia y Ambiente, Comunicación y Matemática.
* Para la dinámica de análisis de las competencias, harán uso del Programa curricular de educación
primaria.
* Los equipos reciben un ejemplo de análisis para orientar el trabajo a desarrollar. (Anexo 02)
Se hace entrega a los equipos, la matriz de las competencias y desempeños de las áreas.
Se monitorea el trabajo de los equipos, se brinda orientaciones, se comparten sugerencias u opiniones.
13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – Socialización de productos
17:30 El facilitador da a conocer la dinámica de socialización de los productos elaborados:
- El orden de la exposición es: equipo 1 (Personal Social), equipo 2 (Ciencia y Tecnología), equipo 3:
(comunicación), equipo 4: (matemática)
- Socializan sus organizadores y/o esquemas gráficos en físico o virtual, según los acuerdos de los equipos.
- Cada equipo tendrá 30 minutos para realizar su presentación y 10 minutos para responder a preguntas.
El facilitador, culminada la presentación de cada equipo, plantea preguntas retadoras para genera
conflicto:
¿Por qué es importante conocer la naturaleza de la competencia?
¿De qué manera garantiza para promover aprendizajes auténticos en nuestros estudiantes?
¿Porque será importante comprender que hay entre las competencias los desempeños y estándares?, etc.
Interactuamos sobre los análisis realizados, se plantean reajustes o precisiones, se aclaran dudas que se
presenten.
Se solicita a los equipos que en la medida de avance de las presentaciones consoliden el aporte con
ideas fuerza y registren en un papelógrafo con el apoyo de uno de los integrantes del equipo de turno.
Cierre
Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
21
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
DIA CUATRO
Comprender el proceso de evaluación formativa en las aulas multigrado.
PROPÓSITO
Comprender el proceso de elaboración la unidad diagnóstica para aulas multigrado.
ESPECIFICO
Matriz de criterios de evaluación
PRODUCTO Listado de ideas relevantes de los procesos de elaboración de la unidad diagnóstica.
El facilitador les da 3 minutos a los participantes que recibieron las tarjetas para organizar su Tarjetas
actuación.
Maskintap
Los participantes solicitan el apoyo de algunos compañeros para tomar acuerdos y representar las
escenas. plumones
8:40 – El grupo clase observa las actuaciones, luego se plantean preguntas:
10:30 ¿Qué sucedió en la primera escena?
¿Qué sucedió en la segunda escena?
¿Cuál de las dos escenas es la que seguimos observando en las aulas?
¿Qué resultados hemos obtenido con esa forma de evaluación?
¿Por qué se han planteado las nuevas propuestas de evaluación?
Los participantes responden a las preguntas planteadas y se registran en un papelógrafo con el apoyo
de un participante.
Presentamos el propósito del día.
Desarrollo
Presentación de video
Se presenta un video denominado: ¿Qué se entiende por evaluación formativa?
https://www.youtube.com/watch?v=PV9yj-akfPE y reflexionar sobre la importancia de conocer sobre el proceso de
evaluación formativa. Papelógrafos
10:30 – Se pide a los participantes utilizar RVM N°025-2019-MINEDU previamente solicita para que realicen una
13:00 lectura guiada de los procesos que orientan el proceso de evaluación de los aprendizajes. (Pág. 7 al 13). maskintape
Durante el análisis realizan comparaciones de las modificaciones planteadas en la NT RVM N° 025-
2019-MINEDU (Pág.8, 9 sub numeral 6.3.1, literal a, b y c) y la Pág. 18 y 21, del Programa Curricular del
nivel primaria CNEB.
Asimismo, revisan la Pág. 14 sub numeral 6.1.4 RSG N°332-MINEDU 281y la RM N°281-2016-MINEDU
(Cap. VII, Pág 101 al 106), para ampliar el conocimiento sobre evaluación formativa.
El facilitador guía el análisis de la lectura, brinda precisiones relacionándolo con la práctica y a la vez
se aclaran dudas que se presenten.. Así mismo se consolidan ideas fuerza, las que se irán registrando en un
papelógrafo con el apoyo de los integrantes del grupo clase.
Se les presenta un video denominado: “Cómo se evalúa formativamente” https://www.youtube.com/watch?
v=tblnsiTM2vs para que completar la lectura realizada y tengan mayores elementos para la dinámica de
21
Trabajo en equipo
El facilitador da las consignas para el trabajo en equipo.
Los grupos comparten sus producciones, comentamos y en conjunto todos vamos dando algunas
sugerencias a los diversos equipos.
Criterios para valorar evidencias.
Pedimos que cada equipo responda en tarjetas las siguientes preguntas: ¿Dónde encontramos los
criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?
Solicitamos que lean en las Pág. 20 – 21 del Programa Curricular y la RVM 025, el proceso de la
planificación: “Establecer los criterios para valorar las evidencias de aprendizaje”.
Complementan sus respuestas a partir de la lectura realizada, complementando o reorganizando las
tarjetas anteriormente presentadas
Precisamos lo siguiente:
Los criterios de evaluación para valorar las evidencias las encontramos en los estándares y desempeños
Determinamos los criterios de evaluación para valorar las evidencias
Solicitamos a los equipos que revisen las evidencias determinadas.
Indicamos que teniendo en cuenta la información del bloque anterior y las evidencias determinadas elaboren los
criterios de valoración de la evidencia.
EVIDENCIA Escribe un texto narrativo sobre las vacaciones
DESEMPEÑOS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
D1. D1.
Estudiante
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6°
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Pedro Oliva
José Lara
21
Cierre
Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y
metodología que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y dos
dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
13.00 a
ALMUERZO
14.30
21
se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
DIA CINCO
PROPÓSITO Desarrollar los procesos de planificación curricular en el marco del CNEB, en la elaboración de una planificación anual de aula multigrado.
ESPECIFICO
PRODUCTO Diseño de la planificación anual de aula.
Luego se pide que abran los ojos y comenten como se sintieron al realizar y al contrastar con su dibujo
a través de otras interrogantes como: ¿Por qué crees que tu dibujo salió de esa manera?, ¿Qué
necesitarías para realizarlo de la mejor manera?, desde tu vida profesional ¿Con qué parte de tu
práctica lo relacionas?, ¿Qué dejarías de hacer para evitar ese resultado?, en función a los
resultados ¿Qué acciones realizarías para mejorar tu práctica docente? De qué forma guardará
relación con la planificación curricular que se ha venido trabajando?
Consolidamos este momento indicando que existe la necesidad de establecer una comunicación
efectiva, realizar un trabajo colegiado, definir propósitos comunes entre otros.
13.00 a ALMUERZO
21
14.30
Presentan sus productos mediante la técnica del museo, realizamos sugerencias si es necesario. Copias
Promovemos que los participantes propongan los elementos básicos de la planificación anual para un Proyector
aula multigrado, a partir de la pregunta: ¿Cuáles son los elementos básicos que tendría una planificación multimedia
14:30 anual para un aula multigrado?
17: 30 Registramos los elementos básicos y pedimos a los participantes por grupos propongan un esquema de Programa
planificación anual teniendo en cuenta los procesos de planificación curricular. Curricular
A través de la técnica del museo los participantes presentan sus esquemas. reajustado
de
Importante: Al término de las exposiciones indicamos que hasta el año pasado se ha venido trabajando Educación
exclusivamente con unidades de aprendizaje y que en el presente año la DISER a través del Servicio Primaria
Educativo multigrado está apostando trabajar con proyectos de aprendizaje.
Tarjetas
Cierre:
Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y
metodología que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el
día y dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
DIA SEIS
Elaborar un proyecto de aprendizaje y una sesión de aprendizaje para un aula multigrado a partir de la
PROPÓSITO planificación curricular de aula, considerando los procesos establecidos en el CNBE y el Programa Curricular de
ESPECIFICO Educación Primaria.
Incorporar las estrategias de atención y organización para el aprendizaje en el aula multigrado en un proyecto de
aprendizaje.
PRODUCTO Proyecto de Aprendizaje de aula multigrado elaborado.
Presentación de video
Tarjetas
Se presenta un video: “Proyectos de Aprendizaje” para inducirlos al tema y reflexionar sobre la
importancia de poner en práctica los proyectos de aprendizaje en aulas multigrado.
Planteamiento de preguntas:
- ¿Cuál es la finalidad de los proyectos de aprendizaje?
- ¿Cómo y por qué surgen los proyectos de aprendizaje?
- Según el análisis del video, ¿Qué te permitirá alcanzar el desarrollo de las cinco mentes del futuro?
- ¿Porque es recomendable trabajar proyectos de aprendizaje?
21
Los participantes reciben una separa sobre planificación de proyecto de aprendizaje para aulas
multigrado. Laptops
Realizan una lectura guiada de la separata recibida, ejecutan la acción con el apoyo del facilitador.
Reforzamos la comprensión planteando preguntas para generar conflicto, se responde a las preguntas
planteadas por los participantes y se aclaran dudas e inquietudes.
Tarjetas
Elaboración de proyectos Papelógrafos
El facilitador indica que van a elaborar un proyecto de aprendizaje que previo a ello, deben organizarse Plumones
en equipo.
Los participantes haciendo uso de las herramientas recibidas y poniendo en práctica los cocimientos
adquiridos se disponen a organizar sus ideas para iniciar el trabajo asignado.
indica a los equipos que teniendo en cuenta su planificación anual para un aula multigrado, elijan un
proyecto y lo elaboran.
Se les indica tener
en cuenta que las
sesiones o
actividades de
aprendizaje del
13:00 proyecto debe
tener una
organización
secuencial y
cronológica.
21
DIA SIETE
PROPÓSITO Elaborar una sesión de aprendizaje para aulas multigrado
ESPECIFICO
PRODUCTO Sesión de aprendizaje elaborada
Desarrollo
- A través de la técnica de lluvia de ideas los participantes recuerdan los elementos de la sesión de
aprendizaje de aula multigrado.
- Los equipos analizan una sesión para aula multigrado traída por ellos y a partir de ella hacen un análisis
de los elementos que presenta.
- Dialogamos con los participantes para precisar ideas, experiencias o conocimientos sobre la sesión de
aprendizaje para aula multigrado, a través de preguntas:
- Registramos las respuestas en un papelógrafo y recordamos el análisis de la RSG N° 332-2017-MINEDU,
específicamente el sub numeral 6.1.2. precisamos algunas ideas clave de la lectura sobre: estrategias de
atención y organización para el aprendizaje en el aula multigrado rural, las mismas que se deben tener
en cuenta en la planificación de sesiones de aprendizaje.
- Presentamos el esquema sugerido de la sesión de aprendizaje para aula multigrado sugerido.
21
Indicamos que del Proyecto de aprendizaje se elige una sesión de aprendizaje del planificador de
sesiones, y elaboran la sesión de aprendizaje para aula multigrado, teniendo en cuenta el diseño.
Recordar que deben tener en cuenta aspectos como:
- Los materiales educativos como los cuadernos de auto aprendizaje.
- Las formas de atención y organización en aula multigrado
- La evaluación de los aprendizajes, desde el rol del docente la ejecución del monitoreo y retroalimentación.
13.00 a
ALMUERZO
14.30
14:30 – Concluido el trabajo revisamos dos sesiones de aprendizaje. Se toma en cuenta los criterios Proyector
17:15 seleccionados para su revisión (Lista de cotejo) y se plantean sugerencias de mejora en cartulinas. multimedia
Cada grupo mejora su trabajo en función a las sugerencias recibidas.
Cerramos con las siguientes ideas fuerza: Programa
Curricular
En la sesión de aprendizaje se debe visualizar los procesos de planificación. En la sesión para aula multigrado se debe
reajustado de
considerar las diferentes estrategias didácticas, de atención y la organización de los estudiantes; así como el uso de recursos y
Educación
materiales. Primaria
CNEB
Cierre:
17:15 – Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
17:30 que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
21
DIA OCHO
PROPÓSITO Comprender el proceso de diagnóstico del acompañamiento pedagógico.
ESPECIFICO
Plan de visita de diagnóstico de desempeño de docentes y docentes directores de II.EE multigrado.
Informe diagnóstico a nivel de acompañante pedagógico versión preliminar.
PRODUCTO
Plan de acompañamiento a nivel de UGEL versión preliminar.
Se genera un espacio de diálogo para reflexionar sobre sus respuestas e incidir que el diagnóstico es el
inicio de la fase de desarrollo que permitirá identificar las potencialidades y necesidades de
formación de los docentes acompañados , respecto a las necesidades de aprendizaje de sus
estudiantes, de las principales características de la I.E y del contexto socioeducativo y cultural.
El facilitador entrega en forma virtual el formato del plan de visita de diagnóstico y explica los elementos
básicos a través de ejemplos.(para el facilitador: abrir la carpeta “Informe y planes”)
Trabajo individual: (40 minutos)
Los participantes elaboran la propuesta de plan de visita de diagnóstico.
El facilitador monitorea y retroalimenta los planes.
Al concluir solicita a dos participantes que socialicen sus trabajos y concluye con ideas fuerza.
21
13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – El facilitador presenta en forma virtual el formato de informe diagnóstico a nivel de Acompañante
17:30 pedagógico y explica sus elementos a través de ejemplos.
Trabajo en equipo:
El facilitador organiza 4 grupos para elaborar el informe diagnóstico a nivel de acompañante (del grupo de
docentes a su cargo). Para ello indica a los grupos que elaboren un aspecto del informe diagnóstico a partir
de la siguiente organización:
Grupo 1: Caracterización del contexto de las II.EE asignadas.
Grupo 2: Resultados de la observación del desempeño docente.
Grupo 3: Resultados de la observación del desempeño docente en su rol de director.
Grupo 4: Conclusiones y recomendaciones
El facilitador monitorea y retroalimenta el trabajo de los equipos.
Un representante de cada equipo socializa el aspecto que les corresponde y se concluye con ideas fuerza.
IDEAS FUERZA
El informe diagnóstico es base para la planificación del acompañamiento pedagógico porque permite:
Conocer las necesidades de fortalecimiento de competencias de los docentes y directores de IIEE multigrado.
Conocer la dinámica sociocultural de los contextos donde se ubican las IIEE como factores que favorecen o no el desarrollo del
acompañamiento tales como: el traslado a las IIEE, actividades socioculturales que se realizan, gestión escolar, condiciones para la asesoría
individual y grupal, entre otros.
Conocer los aprendizajes logrados por los estudiantes de las IIEE como referentes o evidencias de la mejora o no del desempeño docente para
la priorización de necesidades.
El informe diagnóstico por UGEL debe ser elaborado en forma colegiada con el liderazgo del AGP y la participación del especialista de primaria.
Los mismos grupos se organizan para elaborar el plan de acompañamiento a nivel de UGEL. Para ello
indica a los grupos que elaboren un aspecto del plan de acompañamiento a partir de la siguiente
organización:
Grupo 1: Objetivos y metas de atención.
Grupo 2: Resultados del diagnóstico del desempeño docente.
Grupo 3: Priorización diferenciada de desempeños a fortalecer en los docentes y directores.
Grupo 4: Evaluación.
El facilitador monitorea y retroalimenta el trabajo de los equipos.
Un representante de cada equipo socializa el aspecto que les corresponde y se concluye con ideas fuerza.
Cierre
21
DIA NUEVE
PROPÓSITO Registra en el cuaderno de campo situaciones, comentarios y reflexiones de manera objetiva.
ESPECIFICO Elabora su plan de visita considerando los procesos básicos.
Registro de observación.
Matriz de valoración del desempeño docente.
PRODUCTO Tabla de formulación de hipótesis.
Tabla de articulación de hipótesis y preguntas.
Diseño de Plan de visita.
Responden a preguntas:
¿Qué es lo que anhelaban los habitantes de ese lugar?
¿Cuáles eran las limitaciones que provocaba el desánimo de algunos habitantes de intentar la búsqueda de Tarjetas
soluciones? metaplan
8:40 – 9:40 ¿Te has encontrando alguna vez, en una situación parecida al de los habitantes?
¿Cómo enfrentas las dificultades, cuando estas ante una situación embarazosa?
¿Qué es lo que consideras que siempre llevas puesto y que no puedes dejar a pesar que eres consiente que
necesitas alivianar el equipaje?
¿En qué nos beneficiaría "alivianar el equipaje" y cómo podemos lograrlo?
En tu rol de acompañante visitando la escuela ¿Qué es lo que siempre debes llevar en tu “equipaje” que no
debe, ni puede faltarte?
21
o Una hipótesis es una primera explicación de los supuestos que están a la base de la práctica del
docente o es la explicación de por qué el docente tiene determinado resultado.
o Para la formulación de la hipótesis se requiere de una adecuada observación de los desempeños
del docente.
o Las hipótesis orientarán el diálogo reflexivo en la medida que la formulación de preguntas
recojan información que permitan comprobar o descartar lo planteado.
Los participantes formulan hipótesis para los desempeños priorizados y conforme se acompaña a los
grupos se brindan sugerencias considerando el siguiente ejemplo:
Ejemplos
Desempeño 3 Desempeño 4
o La profesora piensa que el aprendizaje se logra repitiendo lo que dicen los o La profesora recoge información de los estudiantes (plantea preguntas sobre lo
textos o las fuentes de información. que se está leyendo) con el único propósito de verificar que estén avanzando en
el desarrollo de la actividad que está dirigiendo o ha planificado.
o La profesora piensa que el aprendizaje de la historia (Construye
interpretaciones históricas / Interpreta críticamente fuentes diversas) supone o La profesora piensa que el completar palabras, corregir la pronunciación o dar
evocar información/datos proporcionados por los textos/fuentes. conformidad a las respuestas de sus estudiantes tiene efectos positivos en su
aprendizaje.
o La profesora piensa que para interpretar una fuente es suficiente ser capaz de
reconocer la información literal. o La profesora piensa que el completar palabras, corregir la pronunciación o dar
conformidad a las respuestas de sus estudiantes, es una manera de precisar
o La profesora piensa que revisar las fuentes y en ellas los datos o información claramente qué deben hacer ellos para mejorar en su aprendizaje.
es suficiente para aprender historia.
Recordar: que después del registro de evidencias detallar las hipótesis en el cuaderno de campo.
Concluida la actividad, por sorteo, un equipo presenta las hipótesis que han formulado, y en plenario se
analiza si esas formulaciones pretenden explicar:
21
Se explica a partir de las diapositivas 16 al 26 (PPT Pág.15 al 17) (Ref. Manual de acompañamiento
Pág.30) los temas: niveles de reflexión, propósitos y aspectos a tener en cuenta en las preguntas, para
introducir el tema de la formulación de preguntas para el diálogo reflexivo (15 minutos)
- Las preguntas deben tener como objetivo trabajar la reflexividad, en ese sentido se debe considerar que
la competencia reflexiva tiene niveles de progresión.
¿Qué cambios haría para mejorar el trabajo hecho? ¿Qué otras actividades podría haber propuesto a los estudiantes?
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS RÚBRICA 4 Tipo
La profesora ¿Pudo darse cuenta durante la sesión si sus estudiantes estaban comprendiendo lo que desarrollaba y si entendían sus
piensa que el indicaciones? ¿Cómo así? Explique.
completar
palabras, corregir ¿Por qué será importante recoger evidencia sobre la comprensión de los estudiantes?
la pronunciación o
dar conformidad a ¿Qué podría suceder cuando un docente no recoge evidencia sobre la comprensión de los estudiantes?
las respuestas de
sus estudiantes, ¿Qué acciones podrían realizarse para recoger evidencia sobre la comprensión de los estudiantes? En el caso de la sesión
es una manera de observada, ¿qué acciones en concreto podría haber llevado a cabo?
precisar
Teniendo en cuenta las dificultades de sus estudiantes ¿qué acciones debería realizar para ayudarlos a mejorar su
claramente qué
aprendizaje?
deben hacer ellos
para mejorar en ¿Es importante que los estudiantes reconozcan cuáles han sido sus errores y dificultades de aprendizaje? ¿Por qué?
su aprendizaje.
¿Por qué, que los estudiantes reconozcan sus errores y dificultades les favorece en su proceso de aprendizaje?
Teniendo en cuenta los desempeños priorizados para el diálogo reflexivo, las conclusiones e hipótesis, los
participantes definen los aportes que se pueden facilitar a la docente observada
- Recomendaciones de mejora
- Materiales o recursos impresos y digitales puede proporcionar o recomendar
- Información actualizada para la mejora de los desempeños priorizados o su planificación, puede ofrecer.
A manera de lluvia de ideas presentan sus propuestas en plenario y el facilitador cierra con ideas fuerza. (PPT
Pág.26)
13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – Diseño metodológico de la primera visita.
17:00 El facilitador presenta a los participantes el formato del diseño del plan de la primera visita y explica a Copias
detalle los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo. Proyector
Comunica a los participantes como siguiente paso, elaboraran el diseño del plan de la primera visita, bajo multimedia
21
su orientación.
Se presenta a los participantes el formato del diseño del plan de la primera visita
En pares elaboran el diseño de la primera visita. Tarjetas
Se solicita la participación de un par voluntario para que socialicen sus diseños, reciban aportes del
17:15 – plenario y mejoras sus productos.
17:30 El facilitador cierra con ideas fuerza sobre la elaboración de los planes mensuales, los mismos que deben
trabajar mensualmente de manera individual.
Cierre:
Realizamos con toda el aula un recuento del trabajo realizado en la jornada.
Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba mínimo una idea fuerza sobre lo aprendido en el
día y dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
Evaluamos el propósito de la jornada.
DIA DIEZ
PROPÓSITO Fortalecer el desempeño de los acompañantes pedagógicos a través de procesos reflexivos y constructivos
ESPECIFICO en el análisis de protocolo de acompañamiento: Fase Desarrollo
Elaborar el diseño metodológico del GIA y Taller de Actualización docente
PRODUCTO Diseño metodológico de GIA y Taller de Actualización Docente
Plumones
10:40
“En -el contexto social, se considera o define a la comunicación como un proceso activo de interrelación entre actores,
13:00
un proceso de interacción social, democrática, basado en el intercambio de ideas, sentimientos y conductas, por el
cual los seres humanos comparten experiencias, y hace posible en lo social el reconocimiento de individualidades en
de reciprocidad” Viacava (2001:3).
un estado total
El facilitador culmina mencionando: “Lo que necesitamos de parte de ustedes es: identidad, responsabilidad y
compromiso” y pregunta: ¿Podemos contar con ello?, se espera que los participantes respondan tres veces en
voz alta: “SI PODEMOS” “SI PODEMOS” “SI PODEMOS”
El facilitador menciona que esta misma energía positiva la trasmitan a sus docentes para lograr su disposición
y asumir compromisos de auténticos, de mejora continua con posibilidad cambio.
GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE
En plenario se recogen ideas a partir de las siguientes preguntas
- ¿Qué es un GIA?
- ¿Para qué formar un GIA?
- ¿Qué condiciones favorecen y cuáles dificultan los procesos de interaprendizaje entre los docentes?
- ¿Cuál es el rol del acompañante pedagógico en relación al GIA?
- ¿Cómo es posible transitar desde un GIA hacia una Comunidad Profesional de Aprendizaje?
Exposición dialogada, paulatinamente se va recogiendo lo trabajado en los equipos y presentamos el PPT, Pág. 3, 4 y 7 (anexo 01) con ideas fuerza.
Esta exposición se complementa con las orientaciones para planificar un GIA.
IDEAS FUERZA
o El interaprendizaje o aprendizaje colaborativo no es sólo un intercambio de experiencias o una puesta en común de los conocimientos de
cada uno, implica una construcción social de nuevos significados y nuevos saberes.
o El desafío es pasar de un aprendizaje cooperativo (en el cual quien dirige al grupo propone la agenda y propicia la distribución de tareas
para concretar una meta), hasta llegar a un aprendizaje colaborativo (en el cual la responsabilidad del aprendizaje es de los propios
integrantes del grupo).
o Los GIA constituyen conjuntos de docentes, que realizan prácticas orientadas hacia el aprendizaje colaborativo o interaprendizaje. Permiten el
desarrollar habilidades auto-reflexivas, auto-reguladoras y metacognitivas como estrategia de aprendizaje que favorece la autonomía
profesional y el liderazgo pedagógico institucional.
La comunidad profesional de aprendizaje (trabajo en redes) es un conjunto de personas (docentes) que aprenden juntas y tienen una
dinámica permanente de compartir aspiraciones, proyectos, compromisos y modos de hacer comunes; todo lo cual no sólo da un valor añadido a
su profesión docente sino que también mejora la institución educativa a la que pertenecen e impactan positivamente en la comunidad educativa
en general (docentes,
directivos, estudiantes,
Presentamos padres de familia
el formato y comunidad).
de diseño metodológico de GIA (anexo xx) e indicamos que realicen propuestas
de mejora lo hacemos de manera participativa .
El facilitador cierra con ideas fuerza sobre la elaboración de los GIA, los mismos que deben trabajar
21
13.00 a ALMUERZO
14.30
14:30 – Acceso a SIGMA.
17:00 Módulos que contiene el SIGMA (mantenimiento, planificación, ejecución, control, histórico y reportes). Copias
Revisión de la información reportada Proyector
multimedia
Cierre y Compromisos
Realizamos con toda el aula un recuento del trabajo realizado en la jornada.
17:00 – Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido.
17:30 Entre todos evaluamos el cumplimiento de las normas.
Asunción de compromisos para el trabajo a realizar en campo. Tarjetas