Está en la página 1de 10

ESQUEMA CORPORAL

(ADAPTACION DE : Francisco Alonso M.)

CENTRO:_____________ NIVEL__________________

ALUMNO/A___________________________________

Objetivo: 9.1 Localizar las partes del cuerpo.

Nota: 1. El niño realizará las diversas actividades con los siguientes materiales:

1 .Su propio cuerpo.

2. El cuerpo de su compañero.

I 3. Muñecos descomponibles en tres dimensiones.

4. Muñecos descomponibles en dos dimensiones (cartón, papel, tela...

5. Fotografías del cuerpo humano.

6. Dibujos figurativos del cuerpo humano.

7. Dibujos esquemáticos del cuerpo humano.

Mover de determinada manera distintas partes del cuerpo imitando al profesor y mientras
1 éste dice el nombre de cada parte que se va moviendo.

Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando en su propio cuerpo.
2 (El profesor irá diciendo el nombre de cada parte y se le hará repetir al niño. Esto se hará
con los materiales de la Nota 1).

Se le darán al niño los materiales 2 a 7 de la Nota 1, faltándoles algún miembro y se le


3 pedirá al niño que los complete.

Se le darán al niño los materiales 5 a 7 de la Nota 1, y se le pedirá que recorte, dibuje,


4 rellene.... diversas partes del cuerpo.

Se le darán los materiales 3 a 7 de la Nota-1, en forma de puzzle, para que el niño construya
5 la figura humana correspondiente.

Dado un material del tipo 5 a 7 al que le faltan diversas partes del cuerpo, se pedirá al niño
6 que las dibuje.

7 Se le pedirá al niño que señale en los diversos materiales de la Nota1, las diversas partes
del cuerpo diciendo el profesor el nombre de las mismas.

Ejemplo: - ¿Dónde están tus manos?


- Señala los ojos de Juanito.

- Señala en el muñeco los pies.

Con los materiales 5 a 7, se pedirá al niño que diga o escriba las partes del cuerpo que le
pida el profesor.

Nota 2: El orden a seguir en la discriminación y nominación de las diversas partes del


cuerpo será el siguiente:

manos pies cabeza ojos boca nariz pelo orejas

brazos piernas dedos pecho vientre hombros

8 rodillas codos muñecas talones tobillos caderas

frente cuello mejillas barbilla dientes lengua cejas

pestañas orificios de la nariz labios uñas muslo

pantorrilla nalgas genitales nuca espalda cintura

párpados axilas dedo índice dedo pulgar

dedo meñique dedo anular dedo corazón.

II Decir para qué sirven los diversos miembros y órganos corporales.

Siguiendo el orden de la Nota-2, explicaremos para qué sirve cada parte del cuerpo.
1 Ejemplo: Los ojos para ver las cosas...

Hacer observar al niño, en la medida de lo posible y de las partes del cuerpo que resulte
2 más evidente, cómo su forma facilita el ejercicio de su función. Ejemplo: Las nalgas - un
cojín para sentarse...

Hacer preguntas al niño sobre cada parte del cuerpo en las que tenga que responder para
3 qué sirve.
Ejemplo: ¿Para qué sirven los dientes?...

Hacer preguntas al niño de forma que tenga que responder con alguna parte del cuerpo.
4 Ejemplo: ¿Qué utilizaremos para coger las cosas?...

Hacer comparaciones (inicialmente el profesor y luego el niño) entre las semejanzas de


5 diversas maquinarias o instrumentos y las partes del cuerpo. Ejemplo: Grúas - manos,
cortinas - pestañas...

Aplicar los conceptos espaciales al propio cuerpo, al de otros, al de


III muñecos y al de dibujos de personas.
Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos ... ) y fuera del cuerpo (mesas,
1 sillas, ...).

2 Jugar a meter cosas en el cuerpo y sacarlas. Ejemplo: Un caramelo en la boca...

Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida ... ) y cosas que salen de dentro
3 afuera del cuerpo (la caca, la orina, las uñas, el cabello...).
4 Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren. Ejemplo: boca, manos, ojos...

Realizar acciones de abrir y cerrar partes del cuerpo a la vez que el profesor o un niño diga
5 las palabras «abrir..., cerrar ... ».

6 Decir cosas del cuerpo que son más grandes que otras.

Un niño 'o el profesor dice una parte del cuerpo y otro niño dirá otra que sea más grande o
7 más pequeña que ésa.

Ordenar las partes del cuerpo en grandes y pequeñas. Posteriormente en grandes,


8 medianas y pequeñas.

Comparar miembros del cuerpo entre parejas de compañeros observan- do quién las tiene
9 más grandes o más pequeñas.

10 Que los niños se ordenen en tres categorías: grandes(altos), medianos y pequeños (bajos).

11 Observar en el propio cuerpo las partes que están arriba y abajo (par- tiendo de la cintura).

Decir las cosas no del cuerpo que están por encima de él y las cosas que están debajo de él
12 (techo, suelo ... ).

13 Que el niño ponga cosas encima de su cabeza.

14 Que el niño ponga cosas debajo de sus pies.

15 Que el niño ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.

16 Que un niño se ponga encima de otro compañero. Juegos de piola, caballito ... ).

Que el niño observe en el propio cuerpo los conceptos de lleno y vacío.

Ejemplo:

Después de comer está lleno

17 La boca se llena

Inspirando fuerte se llena el pecho

Inflando la boca la llena de aire

Poniendo las manos en cuenco se llena de arena...

Que el niño juegue a llenar y vaciar partes de su cuerpo (sirven los ejemplos del ejercicio
18 17).

Observar entre dos niños que se distinguen por la gordura los conceptos de gordo y
19 delgado.
Nota. Se procurará no utilizar el concepto gordo en sentido peyorativo.

20 Que el niño se juzgue a sí mismo si es gordo o delgado.

Que el niño observe en su propio cuerpo partes delgadas y gordas.


21 Ejemplo: brazo (delgado), muslo (gordo), dedo pulgar, restantes dedos, vientre, cuello...
Que el niño nombre personajes de cuentos o historietas infantiles que se caractericen por su
22 gordura o delgadez.

23 Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca.

24 Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas que no lo están.

Que el niño diga partes de su cuerpo que están cerca o lejos de otra determinada.
25 Ejemplo: Partes que están cerca o lejos de los ojos.

26 Que el niño se coloque cerca o lejos de un determinado compañero.

27 Que el niño diga los compañeros que están cerca o lejos de él.

Que el niño diga partes o miembros de su cuerpo largos y cortos. Ejemplo: La pierna
28 (larga), el dedo (corto)...

29 Que el niño clasifique a sus compañeros por el concepto de pelo largo- pelo corto.

30 ídem, con el pantalón largo-corto.

31 ídem, falda corta-larga.

Que el niño observe en su propio cuerpo las partes que son iguales.
32 Ejemplo: Un brazo es igual al otro, piernas, pies, ojos, cejas, manos...

Que el niño observe en su propio cuerpo las partes que son diferentes. Ejemplo: Un brazo
33 es distinto de una pierna, una mano de un pie...

34 Que el niño enumere todas las partes de su cuerpo que son diferentes.

35 Que el niño enumere todas las partes de su cuerpo que son iguales.

36 Que el niño observe y diga las partes del cuerpo que él tiene iguales a un compañero.

Que el niño diga las partes del cuerpo que él tiene diferentes a su compañero.
37 Ejemplo: pelo, ojos,

38 Que el niño observe lo que hay igual entre. Los dos sexos (niño-niña).

39 Que el niño observe y diga las diferencias entre los dos sexos.

40 Que el niño observe y diga las semejanzas y diferencias entre niño-adulto.

El alumno observará en su propio cuerpo las partes más anchas y las partes más estrechas.
41 Ejemplo: El muslo es más ancho que un dedo o que el brazo.

Mediante ritmo llevado con un tambor, palmas o pandero, el niño observará los conceptos de
42 deprisa y despacio.

El profesor seguirá un ritmo rápido con el tambor, pandero o palmas, y el niño lo seguirá
43 dando saltos.

El profesor tocará un ritmo lento con el tambor, pandero o palmas, y el niño lo seguirá dando
44 saltos.

El profesor tocará un ritmo combinado lento-deprisa, y el niño lo seguirá dando saltos y


45 diciendo lento o deprisa, según proceda.

Poner a los niños en fila y, luego, en corro alrededor del profesor, hacerles percibir las
46 características de ambos conceptos.
47 Pedir a los niños que se pongan alrededor de algún objeto y luego en fila.

48 Decir situaciones en las que se suele estar en fila. Ejemplo. soldados, en las colas...

Decir situaciones en las que se suele estar alrededor de algo. Ejemplo: Los espectadores
49 de una corrida de toros...

50 Poner los dedos de la mano en fila, luego alrededor de un punto encima de la mesa.

51 Decir cosas del cuerpo que están o pueden ponerse en fila. Ejemplo: dedos, pestañas..

Decir cosas del cuerpo que están o pueden ponerse alrededor de algo. Ejemplo: dientes,
52 párpados...

Hacer ejercicios rítmicos en los que hay que cambiar las posiciones de los niños,
53 poniéndose en unos compases en fila y en otros alrededor.

Que los niños digan las partes del cuerpo que le ven al compañero o profesor por la parte de
54 delante. Ejemplo: ojos, nariz...

55 Idem, por la parte de detrás. Ejemplo: parte de la cabeza, espalda...

56 Asociar las palabras delante-detrás a cada parte del cuerpo.

Que los niños observen las diferencias de los mismos miembros vistos desde delante y
57 vistos desde detrás. Ejemplo: orejas, manos...

58 Jugar a colocarse uno/s determinados niños delante/detrás de otro/s niños.

59 En una fila de niños, que cada uno diga a quién tiene delante y a quién detrás.

60 En una fila de niños, que cada uno diga delante de quién está y detrás de quién está.

Distinguir, en dibujos de personas y animales, lo que se les ve por delante y lo que se les ve
61 por detrás.

Ejercicios diversos a través de los cuales el niño se coloque al lado de determinados niños,
62 lugares y objetos.

63 Ejercicios en los que el niño diga las personas y/u objetos que tiene al lado.

64 Que el niño diga partes de su cuerpo que están al lado de otra que indique el profesor.

65 Ejercicios similares a 1, 2 y 3 para los conceptos en medio y de frente.

Que se coloque 1º en medio de dos compañeros u objetos, luego en medio de 4, 6...,


66 compañeros.

Que los niños se pongan en fila y el profesor les dirá las partes de la fila (principio - medio -
67 final).

El profesor pedirá que se pongan en fila, diciendo qué niños deben ponerse al principio, en
68 medio y al final.

Puestos en fila, el profesor preguntará a un niño que diga qué niños están al principio, en
69 medio y al final.

Aplicar los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, al de los demás,


IV al de muñecos y a los dibujos de personas.
1 Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador sobre un papel.
2 Observar las diferencias entre ambos dibujos.

3 Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos.

4 Observar las diferencias entre ambas manos recortadas.

5 Hacer los ejercicios 1, 2, 3 y 4 con los pies.

Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicialmente se podrían
6 tener coloreados de distinto color la mano y pie derechos de la mano y pie izquierdos).

7 Realizar juegos diversos con plantillas de pies y manos derechos e izquierdos.

Con varias plantillas de pies derechos e izquierdos puestas en el suelo, el niño irá andando
8 poniendo sus pies sobre la plantilla correspondiente.

9 ídem, colocadas a distancia de salto.

Colocaremos las huellas de los pies a distancias variables de paso y de salto, para que el
10 niño siga el camino colocando los pies donde corresponda.

Colocadas plantillas de pies y manos, el niño saltará (salto de rana), colocando en cada
11 salto sus pies y manos en las correspondientes plantillas.

Realizar el contorno del cuerpo en un papel colgado de la pared y recortarlo (con los brazos
12 y piernas bien extendidos).

Sobre esa plantilla se trazará una línea vertical en el centro y el niño indicará cuáles son sus
13 manos y pies derechos e izquierdos, sin cambiar el eje de simetría.

Sobre la plantilla le haremos colocar o pintar los ojos y orejas, constatando el ojo y oreja
14 derechos, y el ojo y oreja izquierdos.

Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento de sus partes
derechas e izquierdas.

Ejemplo: -¿Cuál es tu mano derecha? ...

15 - ¿Cuál es tu ojo izquierdo? ...

Coloca tu mano derecha encima de tu cabeza ...

Toca con tu mano derecha tu oreja izquierda ...

16 Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de plástico dividido en
varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie debe colocar el niño y en qué
color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero que pierda el equilibrio.

Nota 1: Las partes del cuerpo susceptibles de aplicárselas los conceptos de lateralidad
(derecha-izquierda) son los siguientes:

manos cejas

pies pestañas

brazos orificios de la nariz

piernas uñas
dedos muslos

ojos pantorrillas

orejas nalgas

hombros párpados

rodillas dedos índices

codos dedos pulgares

muñecas dedos meñiques

talones dedos anulares

tobillos dedos corazones

caderas axilas

mejillas

Percibir y reproducir, con los diversos miembros y movimientos,


V estructuras rítmicas.
El profesor emitirá con un instrumento de percusión (pandero, tambor ... ) diferentes toques;
el niño los oirá y posteriormente los reproducirá. Comenzaremos con toques muy sencillos
que se irán complicando progresivamente:

a) El niño reconocerá toques regulares mirando y los reproducirá.

b) El niño reconocerá toques regulares sin mirar y los reproducirá.

c) El niño reconocerá toques lentos mirando y los reproducirá.

d) El niño reconocerá toques lentos sin mirar y los reproducirá.


1
e) El niño reconocerá toques rápidos mirando y los reproducirá.

f) El niño reconocerá toques rápidos sin mirar y los reproducirá.

g) El niño reconocerá toques combinados mirando y los reproducirá.

h) El niño reconocerá toques combinados sin mirar y los reproducirá.

i) Nota: Estas actividades se realizarán con diversas partes del cuerpo: cabeza, golpeando
con las manos la mesa, saquitos de arena.... golpeando el suelo con los pies, con los
talones...

El niño percibirá y seguirá con su cabeza el ritmo marcado por el profesor con un
2 instrumento.

El niño seguirá dando golpes en la mesa con sus manos o dedos el ritmo marcado por el
3 profesor con un instrumento.
El niño seguirá dando golpes con sus pies el ritmo marcado por el profesor con un
4 instrumento.

niño seguirá el ritmo marcado por el profesor con un instrumento dando palmas,
5 golpeándose los muslos con las manos, golpeando la mesa, saquitos de arena...

El niño se moverá con todo el cuerpo al son del ritmo marcado por el profesor. (El niño no se
6 desplazará).

Las actividades 2, 3, 4, 5 y 6 se realizarán con canciones (pueden servir como referencia las
7 canciones del objetivo 2-8).

Organizados en círculo unos detrás de otros y una vez conocido un esquema rítmico con el
8 cual van a jugar, tratar ahora de transmitirlo en la espalda del compañero.

9 Andar al son de un determinado ritmo (canción).

10 Marchar al son de un determinado ritmo(canción).

Con instrumentos sencillos como latas, cajas, crótalos, panderos, tambores..., el profesor
emitirá un ritmo. Le pediremos al niño que camine al son del mismo. Cuando dejemos de
11 emitirlo, el niño se parará y hará alguna señal convenida de antemano (subir las manos,
bajar la cabeza, agacharse ... ), reanudará el movimiento al volver a oírlo.

Jugaremos al juego de las sillas. El alumno caminará alrededor de éstas al son de la música,
12 al cesar ésta, se sentarán en las sillas, y el que quede sin silla saldrá retirando una silla y así
sucesivamente hasta que sólo quede una silla.

13 Por parejas, los niños golpearán sus manos al son de la canción «D. Melitón».

En la pizarra se pondrá una determinada estructura rítmica con signos. Los niños la seguirán
con diferentes movimientos: Posibles signos a utilizar:

- - - (palmas)

. . . (golpes con los pies)

14 ; ; ; (golpes en la mesa)

(dar una vuelta)

(agacharse).

Nota: Primero se realizará muy lentamente y progresivamente aumentaremos la velocidad.


Se podrá realizar a modo de juego y el que se equivoque pierde.

15 Jugar al Atón pirulero.

16 El niño reproducirá con palmas los latidos del corazón.

VI Mantener el equilibrio en diversas posiciones y movimientos.

En el suelo colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminará sobre ella
1 manteniendo el equilibrio.

2 El niño dará cinco saltos sobre un solo pie', agarrando el otro con una mano.

El niño mantendrá un objeto sobre su cabeza durante un tiempo determinado (que se


3 graduará), procurando que no se caiga.
4 El niño, con un objeto en la cabeza, caminará erguido a lo largo de la clase.

Pondremos al niño un vaso lleno de agua sobre su mano dominante, procurando que no se
5 derrame el líquido.

6 ídem, caminando a lo largo de la clase.

Pediremos al niño que camine sobre las puntillas y los talones, según un ritmo. Por ej.: al
7 son del tambor de puntillas y al son del crótalo de talones.

8 El niño realizará equilibrios en la barra sueca.

9 Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayudado por el profesor

10 Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta.

11 Caminar por parejas a «tres patas», aumentando el tiempo de permanencia en pie.

Expresar corporalmente diferentes estados de ánimo y grupos de


VII acciones complejas.
El profesor expresará mímicamente diversos estados de ánimo (alegría, tristeza, enfadado,
1 riendo ... ) y pedirá al niño que adivine lo que hacía.

El profesor dirá al niño que ponga una determinada expresión corporal (alegre, triste,
2 enfadado, serio, cansado ... ).

El niño expresará mímicamente una determinada situación. El resto de sus compañeros le


3 harán preguntas a las que el alumno sólo podrá asentir o negar sin hablar hasta que
averigüen de qué hecho o situación se trata.

El niño expresará con su cuerpo diferentes situaciones simuladas: andar, nadar, correr, leer
4 un libro, escribir...

El profesor pedirá al niño que realice mímicamente una serie de órdenes.


5 Ejemplo. Sube las escaleras, coge el balón que está en la clase y tráelo dando botes hasta
aquí.

6 Realizaremos sencillas dramatizaciones con el cuerpo como los mimos.

El profesor contará cuentos y los niños irán expresando mímicamente las acciones y
7 sentimientos del mismo.

El niño realizará mímicamente las actividades típicas de determinados oficios y los demás
8 deberán averiguar el oficio de que se trata.

El niño imitará mímicamente a personajes del cine, T.V..., conocidos por todos, y los demás
9 tratarán de adivinarlos.

El niño imitará mímicamente gestos típicos de compañeros y profesores y los demás


10 deberán adivinar de qué compañero se trata (evitar actitudes despectivas en esta actividad.
Despertar más bien actitudes de simpatía, humor, broma ... ).

VIII Bailar y danzar.

Pediremos al niño que se mueva espontáneamente y con total libertad al son de una
1 determinada música.
Pediremos al niño que dance al son de la música elegida, moviendo:

a) Todo el cuerpo.

2 b) Sólo la cabeza.

c) La cabeza y los brazos.

d) Las piernas ...

Formando parejas, los niños danzarán uno en frente del otro, moviendo primero sus brazos
3 en el mismo sentido que su compañero y después en sentido contrario (balanceándolos,
arriba-abajo, describiendo arcos ... ).

El profesor elegirá una música popular conocida por los niños y danzarán en coro al ritmo de
4 ésta en una sola dirección. Posteriormente y tras una señal, los niños cambiarán la dirección
mientras siguen evolucionando.

Hacer actividades en las que el niño dance con las puntas de los pies a la vez que levanta
5 los brazos y los baja cuando danza con todo el pie.

Realizar los gestos que se indiquen en las canciones elegidas mientras bailan.
6 Por ejemplo: Agáchate y vuélvete a agachar que los agachaditos no saben bailar; el juego
del/la cogito/a.

7 Bailar al son de la «Conga» formando una fila y agarrados unos a otros por la cintura.

8 Bailar la «Yenka».

9 Bailar el «Baile de los pajaritos».

10 Enseñar a bailar algún baile popular de la región. Por ej.: isa canaria...

Al son de «Esta noche no alumbra»; «Palmero sube a la palma»..., ir haciendo una cadena
11 en la que los niños van bailando enlazando su mano con la opuesta de su compañero que
viene de frente.

12 Los niños bailarán a la vez que van cantando una canción.

También podría gustarte