Sociología y Delincuente

También podría gustarte

Está en la página 1de 12
Ese tabsjo rata cbreladesv ene 0c ir la desv on de las normas dadas y aceptadas por la mayorfa de una com iedad por un sujeto o sujetos en sus diferente motivos y causas. problema de la definicién de desviaci6n de sus manifestaciones Por otra parte, es necesario relativizar los Durkheim, la desv a la sociedad, por lo que siempre existird ‘aun cuando se intente su control En definitiva, la desv ‘como un proceso comp! normal dentro de las sociedades, en su propia exist formacién, aceptacién y rechazo editorial alhulia L LA ESTRUCTURA TEORICA 1. Los precedentes cientificos: la Estadistica moral y el po- sitivisme criminégeno Las investigaciones sobre delincuencia y criminalidad quese han realizado desde la perspectiva sociolégica y que fueron pio- neras junto con la aparicién en escena de esta joven disciplina son las aportaciones hechas por los integrantes de la denomina- da Estadistica moral y del positivismo criminolégico cuyos ma- yores exponentes fueron Lombroso y Ferri. El positivismo se preocupé sobre todo de analizar el ambito etiol6gico del crimen, la busqueda cientifica de sus causas. Esta tendencia se dividi6 en dos orientaciones: el positivismo biolé- gico-antropol6gico lambrosiano, donde la delincuencia y el cri- men surgen del propio delincuente como individuo diferente por razones biolégico-hereditarias, y las que tuvieron un caricter mas, sociol6gicas que entroncan con las obras de Durkheimy Tonnies donde la presién social tiene algo que decir en el surgimiento del delito. Antes de Lombroso ya se habian levado a cabo investigacio- nes empiricas en diferentes campos, como la Fisionomia, Freno- 23 Gonzauo Heneanz DE RAFAEL SOCIOLOGIA Y BCUINCUENCIA logia, Psiquiatria, Antropologia o la Estadistica, pero todas ellas, carecieron de un verdadero planteamiento cientifico. Anteriormente, una linea que sf estuvo en consonancia con las aportaciones sociolégicas, fue la establecida por la Estadisti- ca moral, verdadera precursora de la Sociologia, que habja en- tendido el fenémeno de la delincuencia como un hecho social ¢ intentado explicar las leyes sociales que diluciden la regularidad del mismo. ‘Tanto Quetelet (1796-1874) en Bélgica como Guerry (1802-1866) en Francia y posteriormente las aportaciones del politdlogo ale- ‘mén Mayr (1841-1925) y del inglés Mayhew fueron pioneros en definir el delito como un fenémeno social y estudiarlo a partir de la aplicacién de métodos cuantitativos intentando legar a sa- Der el por qué ocurre el fenémeno e intentar reformarlo. Con pos- terioridad, sus planteamientos metodolégicos serdn guias efectivas para la fa de los integrantes de la Escuela de Chicago en sus investigaciones sobre la ecologia desviada y cri- minal. Quetelet y Guerry introducen un nuevo elemento en el estu- Gio de la delincuencia respecto de los planteamientos clésicos; lo entienden como un fendmeno de masas, como algo cuantificable y medible aplicando la racionalidad cuantitativa, p: imperaba en toda Europa a partir del dominio del positivismo. Desde estos primeros planteamientos, el delito aparece como un factor que debe ser éstudiado en su regularidad, no como un problema individual, sino como un hecho social en sentido comtiano y durkheimiano, algo que deben descubrir las leyes so- ales que expliquen la regularidad del mismo a través de sus for- mas de aparicién, frecuencia, distribucién, volumen y cambio. El proceso de la primera Revolucién industrial en Inglaterra y su extensién posterior al continente junto con los cambios so- ciales y politicos asociados a la Revohucién Francesa y a las revo- 24 luciones burguesas en Europa, introdujeron importantes desajus- tes que desembocan en significativas desorganizaciones sociales ‘que deben ser estudiadas, explicadas para posteriormente inten- tar ser previstas para que los poderes péiblicos y también los nue- vos reformadores sociales pudieran actuar para paliar esos ya de por sf males mayores. Era intentar, desde la investigaci6n, en unos casos, 0 la actividad politica, en otros, que a través del co- nocimiento empirico se pudiera promover las bases del restable- cimiento del bienestar tanto fisico como moral. El espiritu de Quetelet estuvo siempre cercano al reformismo social. Aunque escribié diferentes obras, las més significativa en dos voltimenes y publicada en Paris en 2835: S ‘développement de les facultés, ou essai de physique sociale, y con ante- rioridad, Recherches sur le penchant au crime aux different ages (1831), y posteriormente, Du sisteme social et des lois qui le régissent (1848). Como reformador social, estadistico y sociélogo Quetelet, en su muy conocida ley térmica ponfa el énfasis en la existencia de correlaciones entre los delitos y ciertas variables significativas como el clima, la pobreza, el analfabetismo, el drea geogratica, etc, ademés de analizar la correlacién existente entre sexo-cri- men y edad-delito. Partiendo de las leyes de Gauss, desarroll6 su modelo en tres, campanas, tna de ellas invertida, donde se apreciaba la siguien- te distribucién: los delitos contra las personas se producen ma- yoritariamente en verano; los econémicos esencialmente en in- vierno y los sexuales fundamentalmente en primavera, determi- naciones que estaban asociadas a factores sociales y psicolégicos que Quetelet asociaba a cada estacion. Ademés, dichas leyes no eran susceptibles de extrapolacién a ambitos sociales 0 geografi- cos que se salieran de la «normalidad» estacional y social de la Francia de entonces. 25

También podría gustarte