Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ASFALTO

PRESENTADO A:
Ingeniera MARIA PAULA SALAZAR

PRESENTADO POR:

DAVID ANDRES ATUESTA BAYONA 2520151165


JUAN FELIPE SÁNCHEZ 2520111028
JHON PARRA ROMERO 2520111024

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ, TOLIMA
INTRODUCCIÓN

En el Siguiente informe se realiza los procedimientos para determinar la penetración de


materiales asfalticos también punto de ablandamiento de materiales bituminosos siguiendo
las norma INVIAS, para el ensayo de penetración se tiene como objetivo la consistencia de
los materiales asfalticos sólidos y semisólidos cuyo principal componente es el asfalto, para
el ensayo de punto de ablandamiento que tiene como objetivo determinar el estado de
ablandamiento de los productos sumergidos utilizando el mecanismo de anillo y bola de igual
manera así como la determinación de la viscosidad del ligante asfaltico empleando el
viscosímetro rotacional, a temperaturas elevadas entre 60 y mas de 200 grados. Los siguientes
laboratorios se realizan para saber la importancia del material asfaltico de 40 -50-60-70 0 80-
100 son valores de penetración de consistencia más blandas, también es necesario saber a
que temperatura el material empieza a tener consistencia más blanda, Es también de gran
ayuda determinar la relación de temperatura vs viscosidad para mezclas en caliente, para
tener mejor manejo y bombeo y también para saber a qué temperatura será apropiado mezclar
los materiales.
OBJETIVOS

• Determinar la consistencia del asfalto en estado sólido semisólido según la norma


INVIAS y clasificar las muestras asfálticas por el método de grado de penetración.
• Determinar el grado de ablandamiento de productos bituminosos.
• Determinar la viscosidad del ligante asfaltico a temperaturas de 150° C y 180° C, con
el viscosímetro rotacional.

Objetivos Específicos
• Conocer la temperatura en el cual el material bituminoso pasa de estado sólido a
líquido.
• Conocer el grado de penetración en la muestra asfáltica.
• Identificar la precisión con la que se realizó el ensayo.

MARCO TEORICO

Penetración
La penetración es la distancia, expresada en décimas de milímetro hasta la cual una aguja
normalizada penetra verticalmente en el material en condiciones definidas de carga, tiempo
y temperatura. Normalmente la prueba se realiza a 25° C (77° F) mientras un período de 5
segundos y con una carga móvil general, incluida la aguja, de 100 g, no obstante, se pueden
utilizar otras situaciones anticipadamente definidas.

Viscosidad
Se denomina coeficiente de viscosidad a la relación entre el esfuerzo cortante aplicado y la
deformación por corte obtenida; es una medida de la resistencia del líquido a fluir y
comúnmente se llama viscosidad. En el sistema internacional (SI), la unidad de viscosidad
es el Pascal por segundo (Pa * s); en el sistema CGS, la unidad de viscosidad es el Poise
(Dina * s / cm2) y equivale a 0.01 Pa. Frecuentemente se usa como unidad de viscosidad del
Centipoise que equivale a un mili Pascal por segundo (mPa * s) Determinación de la
viscosidad del asfalto empleando el viscosímetro rotacional, según la (INV. E-717).
Los Productos Bituminosos
Los productos bituminosos son materiales viscoelásticos y no cambian de la etapa sólida al
estado líquido a una temperatura definida, sino que gradualmente se tornan más y más
blandos y menos viscosos cuando la temperatura se eleva. Por esta razón, el punto de
derretimiento se debe establecer por intermedio de un procedimiento arbitrario asegurado,
pero determinado que produzca resultados reproducibles y comparables.

Punto De Ablandamiento
El punto de ablandamiento es ventajoso para catalogar productos bituminosos y es un valor
índice de la tendencia del material a fluir cuando está sometido a temperaturas elevadas,
mientras su duración de servicio. Asimismo, puede servir para establecer la uniformidad de
los embarques o fuentes de abastecimiento. Punto de ablandamiento de materiales
bituminosos Aparato de anillo y bola según la (INV. E-712).

Penetrómetro
El aparato para la medida de las penetraciones se denomina penetrómetro y,
en particularidad estará constituido por un dispositivo que permita el
movimiento vertical fuera de rozamiento estimable de un vástago o soporte móvil al cual se
pueda establecer firmemente por su parte inferior, la aguja de penetración; y que
permita, también, la distribución sobre el propio, de diferentes cargas el aparato deberá estar
calibrado la lectura en unidades de penetración, según la Sección 2.1, y debe ser capaz de
indicar la profundidad de penetración con una aproximación de 0.1 mm. La masa del vástago
será de 47.5 ±0.05 g, y la masa total del conjunto móvil formado por el vástago juntamente
con la aguja, de 50.0 ± 0.05 g. Se deberá disponer, igualmente, de pesas individuales
suplementarias de 50.0 ± 0.05 g y 100.0 ± 0.05 g para obtener otras cargas totales móviles de
acuerdo con las condiciones del ensayo. El penetrómetro deberá estar provisto, además, de
una base de apoyo para la colocación del recipiente con la muestra, de forma plana y que
forme un ángulo de 90 grados con el sistema móvil, así como de un nivel de burbuja y
tornillos de nivelación. Según la (INVE – 706 – 07).
Aguja De Penetración

La aguja de penetración será de acero inoxidable endurecido y también templado tiene 50


mm (2”) de longitud y entre 1.00 y 1.02 mm (0.039 a 0.040) de diámetro, uno de sus extremos
esta simétricamente afilado con forma de cono en un Angulo comprendido entre 8 y 9 en
toda su longitud y cuyo eje sea coaxial con el de la aguja la textura de la superficie cónica
según la norma American National Standard B – 46.1 debería tener una rugosidad media
superficial comprendida entre 0.2 y 0.3 µm (8 a 12 µ"). La aspereza superficial del eje de la
aguja debe estar entre 0.025 y 0.125 µm (1 y 5µ). La aguja ira montada rígida y coaxialmente
en un casquillo cilíndrico de latón o acero inoxidable, de 3.2 +- 0.05 (0.12 +- 0.002”) de
diámetro y 38 +- 1mm (1.5 +- 0.04”) de largo, debiendo a quedar una longitud libre de aguja
entre 40 y 45 mm (1.57 a 1.77”) la excentricidad o distancia máxima al eje del casquillo,
desde cualquier punto de la superficie de la aguja, incluida a su punta no excederá de 1mm
(0.04”). la masa total del conjunto casquillo aguja será de 2.5 +- 0,05 g, permitiéndose para
su ajuste un pequeño agujero o rebaje sobre el casquillo; igualmente, ira grabada sobre este
la identificación individual de la aguja no se autoriza la repetición de una mimas
identificación hasta pasado 3 años .

Aguja de penetración

● Recipiente o molde para la muestra: Los recipientes para las muestras serán de metal
o vidrio, de forma cilíndrica y fondo plano, y con las siguientes dimensiones
interiores:
PROCEDIMIENTO

Determinación De La Viscosidad Del Asfalto Empleado El Viscosímetro Rotacional


Se prepara la muestra y se calienta previamente el ligante asfaltico hasta que se ponga en
aparentemente en un estado liquido donde lo podamos manipular fácilmente procedemos a
verterlo luego de verter la muestra se introduce la aguja (5c-427) hasta que quede sumergida
se caliente el asfalto hasta una temperatura deseada se ajusta la velocidad y se toma las
mediciones.

Penetración De Los Materiales Bituminosos


Se prepara la muestra acorde a ala norma INVE 706-13, una vez ya lista, se inicio el
laboratorio sumergiendo el anillo en un recipiente con el agua y se verifica que el vástago
soporte la aguja estuviera perfectamente limpia se procede a deslizarla suavemente si rozar
sobre la guía.
Se realiza la medición de penetración con una carga de 100g sobre la muestra la duración
debe ser de 5 segundos, se toman los resultados en decimas de milímetros. Se realizan las
mediciones se toman 3 valores donde la penetración no excedan 2 décimas de milímetros
entre ellas.

Punto de ablandamiento de materiales bituminosos (aparato de anillo y bola) (inv. E-


712)

Se procede el inicio del laboratorio con el montaje de los equipos en el cual se usan dos
anillos y dos bolas en una placa con dos orificios estos se colocan en el montaje del equipo
para así sumergirlo en agua a una temperatura ambiente con las dos esferas en el centro de
los anillo s se colocan las esferas con ayuda de una guía para que queden en el centro de los
anillos, una vez listas las muestras se proceden a iniciar el ensayo poniendo a calentar en la
estufa el recipiente. A continuación, se comenzó a tomar las temperaturas con un termómetro
a cada minuto que pasaba controlando que las temperaturas no excedan los 5 grados de
diferencia entre minutos hasta que los materiales asfalticos pasaran de estado solido a líquido.
Una vez las esferas traspasan el asfalto se toma la temperatura que es la que se necesita para
el laboratorio
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Penetraciones.

PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES ASFÁLTICOS


Duración Penetracion (Décima de Milímetros)
5 seg 49.0
5 seg 42.7
5 seg 44.9
5 seg 42.6
5 seg 46.0
5 seg 45.1

Se escoge los datos que no presenten mucha variación uno del otro, tal como lo
indican las especificaciones de la norma INVIAS.

Tabla 2. Penetración Promedio.

Penetración Promedio 42.65 mm

La penetración obtenida con las condiciones estándar del ensayo fue de 42.65 décimas de
mm, esto nos da un indicio de que el material es un cemento asfáltico de alta dureza.
Tabla 3. Ablandamiento.

PUNTO DE ABLANDAMIENTO EN MATERIALES BITUMINOSOS


Tiempo en Minutos Temperatura (°C)
1 26
2 30
3 35
4 41
5 46
6 51
7 56

El punto de ablandamiento se encontró a una temperatura de 56 °C la cual ocurrió 7


minutos después del inicio del ensayo con muy poca diferencia entre una y otra muestra.

Tabla 5. Datos de viscosidad


Point Viscosity Speed Torque Shear Stress Shear Rate Temp Bath Time
(#) (cP) (RPM) (%) (dyn/cm²) (1/s) (°C) (°C) (hh:mm:ss)
1 4713 20 37.7 320.5 6.8 110 109.8 00:00:05,1
2 4538 20 36.3 308.5 6.8 110.4 110 00:00:10,1
3 4425 20 35.4 300.9 6.8 111.4 110.9 00:00:15,1
4 4163 20 33.3 283 6.8 112.7 112.1 00:00:20,1
5 4013 20 32.1 272.8 6.8 114.3 113.5 00:00:25,1
6 3750 20 30 255 6.8 115.7 114.9 00:00:30,1
7 3600 20 28.8 244.8 6.8 116.7 116.1 00:00:35,1
8 3338 20 26.7 227 6.8 117.2 116.7 00:00:40,1
9 3175 20 25.4 215.9 6.8 117.5 117 00:00:45,1
10 3038 20 24.3 206.6 6.8 117.6 117.2 00:00:50,1
11 2838 20 22.7 193 6.8 117.6 117.2 00:00:55,1
12 2775 20 22.2 188.7 6.8 117.5 117.2 00:01:00,1
13 2638 20 21.1 179.4 6.8 117.3 117.1 00:01:05,1
14 2575 20 20.6 175.1 6.8 117.7 117.3 00:01:10,1
15 2450 20 19.6 166.6 6.8 118.7 118.1 00:01:15,1
16 2413 20 19.3 164 6.8 120 119.3 00:01:20,1
17 2238 20 17.9 152.1 6.8 121.5 120.6 00:01:25,1
18 2188 20 17.5 148.8 6.8 123.1 122.3 00:01:30,1
19 2050 20 16.4 139.4 6.8 124.9 124 00:01:35,1
20 1938 20 15.5 131.8 6.8 126.7 125.7 00:01:40,1
21 1825 20 14.6 124.1 6.8 128.6 127.4 00:01:45,1
22 1725 20 13.8 117.3 6.8 130.4 129.4 00:01:50,1
23 1625 20 13 110.5 6.8 132.3 131.2 00:01:55,1
24 1513 20 12.1 102.9 6.8 134 132.9 00:02:00,1
25 1438 20 11.5 97.75 6.8 135.4 134.5 00:02:05,1
26 1325 20 10.6 90.1 6.8 136.4 135.6 00:02:10,1
27 1275 20 10.2 86.7 6.8 137.1 136.4 00:02:15,1
28 1200 20 9.6 81.6 6.8 137.6 136.9 00:02:20,1
29 1138 20 9.1 77.35 6.8 138.1 137.5 00:02:25,1
30 1088 20 8.7 73.95 6.8 138.8 138.1 00:02:30,1
31 1050 20 8.4 71.4 6.8 139.8 139 00:02:35,1
32 975 20 7.8 66.3 6.8 141 140.2 00:02:40,1
33 937.5 20 7.5 63.75 6.8 142.2 141.5 00:02:45,1
34 900 20 7.2 61.2 6.8 143.2 142.5 00:02:50,1
35 837.5 20 6.7 56.95 6.8 143.8 143.2 00:02:55,1
36 812.5 20 6.5 55.25 6.8 144.1 143.6 00:03:00,1
37 766.7 30 9.2 78.2 10.2 144.3 143.8 00:03:05,1
38 750 30 9 76.5 10.2 144.8 144.2 00:03:10,1
39 716.7 30 8.6 73.1 10.2 145.8 145 00:03:15,1
40 691.7 30 8.3 70.55 10.2 147.1 146.3 00:03:20,1
41 658.3 30 7.9 67.15 10.2 148.5 147.7 00:03:25,1
42 633.3 30 7.6 64.6 10.2 150 149.1 00:03:30,1
43 600 30 7.2 61.2 10.2 151.7 150.7 00:03:35,1
44 575 30 6.9 58.65 10.2 153.4 152.5 00:03:40,1
45 541.7 30 6.5 55.25 10.2 155.1 154.1 00:03:45,1
46 525 30 6.3 53.55 10.2 156.9 155.8 00:03:50,1
47 491.7 30 5.9 50.15 10.2 158.6 157.6 00:03:55,1
48 466.7 30 5.6 47.6 10.2 160.4 159.3 00:04:00,1
49 441.7 30 5.3 45.05 10.2 162.1 161 00:04:05,1
50 425 30 5.1 43.35 10.2 163.8 162.6 00:04:10,1
51 400 30 4.8 40.8 10.2 165.1 164.2 00:04:15,1
52 383.3 30 4.6 39.1 10.2 166.3 165.4 00:04:20,1
53 366.7 30 4.4 37.4 10.2 167 166.2 00:04:25,1
54 350 30 4.2 35.7 10.2 167.5 166.8 00:04:30,1
55 333.3 30 4 34 10.2 168.1 167.4 00:04:35,1
56 316.7 30 3.8 32.3 10.2 168.7 168 00:04:40,1
57 308.3 30 3.7 31.45 10.2 169.5 168.8 00:04:45,1
58 291.7 30 3.5 29.75 10.2 170.6 169.9 00:04:50,1
59 283.3 30 3.4 28.9 10.2 171.7 171 00:04:55,1
60 275 30 3.3 28.05 10.2 172.6 171.9 00:05:00,1

VISCOCIDAD VS TEMPERATURA
5000

4000

3000
Viscocidad

2000

1000

0
100 110 120 130 140 150 160 170 180
-1000
Temperatura

Por su comportamiento termoplástico se presenta que a mayor temperatura menor


viscosidad y esto se puede ver claramente en la gráfica.
CONCLUSIONES

- De acuerdo con las tablas encontradas en el artículo 410-13 de la norma INVIAS


mostradas a continuación:

Tendríamos un cemento asfaltico 40-50 con un grado de viscosidad AC- 40; este asfalto
podría ser utilizado en gran variedad de proyectos como calles o carreteras con transito
pesado o incluso en pistas de aeropuertos, en climas cálidos.

- El punto de ablandamiento también corresponde al especificado en la anterior tabla


para Cementos Asfalticos 40-50.

- La norma no constituye requisitos para la viscosidad. El material presenta viscosidades


entre 4713 y 275 a medida que la temperatura varia.
BIBLIOGRAFÍA

INVIAS. (2012). Secciones 700 y 800 - Materiales y mezclas asfálticas y


prospección de pavimentos. Instituto Nacional de Vías

INVIAS. (2012). Determinación de la viscosidad del asfalto empleando el


viscosímetro rotacional (INV. E-717). Instituto Nacional de Vías

INVIAS. (2012). Penetración de los materiales bituminosos (INV. E-706). Instituto


Nacional de Vías.

INVIAS. (2012). Punto de ablandamiento de materiales bituminosos (Aparato de


anillo y bola) (INV. E-712). Instituto Nacional de Vías.

También podría gustarte