Está en la página 1de 12

COMERCIO INTERNACIONAL

Las economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas, lo que en la práctica significa
que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos importaciones, dentro de una
regulación más o menos proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin cerrar las fronteras para
perseguir una utópica autosuficiencia. Por otra parte, cuando hablamos de comercio internacional estamos
hablando de los problemas y características que definen las transacciones económicas que traspasan fronteras. Se
trata de una realidad que busca de forma constante el equilibrio entre el comercio libre y el intervencionismo, una
difícil tarea que ha de realizarse en un contexto protector a nivel regional y a la vez de creciente
interdependencia de las economías mundiales. El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen
los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a
regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen.
Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar
mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

COMERCIO EXTERIORexterior
El comercio exterior consiste en el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países. El comercio exterior es
la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior).
Esto es, se transan productos en donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones.El
comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos (sanitarios,
seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación
(impuestos, aranceles, etc.). El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los
consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El concepto que engloba el comercio
exterior de todos los países es el de comercio internacional

GLOBALIZACIÓN
Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático
del comercio internacional y el intercambio cultural. La globalización es un proceso dinámico de
creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este
proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse,
si la política lo permite. Los factores que determinan el proceso de globalización. El primero es, sin duda, la
tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus
costes caigan de una manera espectacular. La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de
expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas,
positivas y negativas, La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los
más débiles.
COMO SURGE LA GLOBALIZACIÓN
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y
canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los
piratas
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se
descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio
internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las
monarquías europeas.La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el
siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático
de gobierno.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como
las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General
de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización
del capital economías.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Como podemos observar la Globalización económica, está totalmente relacionada con la tecnología, información,
comunicación y que hoy en día abarca el mundo y esta revolución nos obliga a asimilarla sin decidir como
ciudadanos No hay democracia para estos cambios inevitables:VENTAJAS:_Conocimiento y uso de NTIC: Se
crea la necesidad de Adquisición de las nuevas herramientas de tecnología como el uso de
computadores, celulares e internet facilitando la comunicación y haciendo que los empresarios sean creativos para
ganar en el mercado y así acabar con el Monopolio de los Grandes Ricos._Acceso al Mercado Mundial: A través de
la NTIC rompiendo fronteras y lejanías geográficas y reduciendo tiempo a grandes velocidades, dándonos a
conocer con nuestros productos y Recurso Humano. Aldea Global._Competencia: Mayor estudio de estrategias y
la eficacia de procesos e instrucción para una mejor calidad del producto final._Beneficio al Consumidor: A
través de Tratados de Libre Comercio aumenta número y calidad de productos para la libre escogencia._
Reducción de Costos: Transporte de inmaterial ya que se impone el PPII, inversión en bolsas de valores, cambio de
divisas.DESVENTAJAS:1. Privatización de Empresas: Por déficit como privatización de empresas de energía y de
telecomunicaciones e inversión de grandes multinacionales mala utilización de las regalías (Corrupción entre otros)
que llevan a:2. Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por Capital, negociación de Divisas, cambio de
mano de obra por máquinas Industrializadas.3. Pobreza: Se destruye lasolidaridad entre ciudadanos se lucha
individual ya que hay un poder negociador ganan los mejor equipados tecnológicamente y con solidez
económica los ricos más ricos y los pequeños empresarios desaparecen.4. Poca Inversión en Agricultura:
Problemática Social..

ue la globalización estimule el crecimiento no quiere decir que sus efectos sean positivos para todos. Por un lado
está la deslocalización de la industria, motivada por la competencia de los países con costes salariales muy bajos.
Esta genera problemas para los empresarios y los trabajadores de los países desarrollados. A ello cabe añadir la
incipiente deslocalización, hacia los países en desarrollo, de los servicios que se pueden prestar por cable. Algunos
la presentan como la tercera revolución industrial.
Es un hecho que algunos países se ven tocados por la globalización y otros no. El gran interrogante que plantea la
globalización es cómo se reparte la riqueza que genera. La falta de equidad en el reparto puede ser un serio
inconveniente. La experiencia lo único que nos advierte es de la importancia de contar con instituciones con
capacidad para distribuir la riqueza con equidad. En cualquier caso, a largo plazo los efectos suelen ser más
equitativos.
Es un hecho que algunos países se ven tocados por la globalización y otros no. El gran interrogante que plantea la
globalización es cómo se reparte la riqueza que genera. La falta de equidad en el reparto puede ser un serio
inconveniente. La experiencia lo único que nos advierte es de la importancia de contar con instituciones con
capacidad para distribuir la riqueza con equidad. En cualquier caso, a largo plazo los efectos suelen ser más
equitativos.
antiglobalización son más fuertes en los países desarrollados que en los que están en vías de desarrollo. En las
décadas de los cincuenta y sesenta, sin embargo ocurría lo contrario. Los países ricos estaban liberalizando el
comercio internacional, pues veían en la integración económica la forma de prosperar, mientras que muchos líderes
de opinión de los países en desarrollo se mostraban muy cautelosos. En la actualidad los países del Sur se han vuelto
partidarios de una mayor globalización.
De cara al futuro, uno de los interrogantes es qué va a ocurrir con los países marginados por la globalización. En este
sentido es de destacar que las leyes que mueven la globalización son las mismas que orientan el capital; éste va
donde espera obtener mayores rendimientos con menor riesgo. Esto conlleva la necesidad de que los países que
pretendan beneficiarse de la globalización mejoren la gestión de lo público y procuren ofertar un entorno
institucional propicio.

APERTURA ECONÓMICA
Proceso mediante el cual los países que practican el proteccionismo económico abren sus fronteras al comercio
internacional y a la inversión extranjera. La apertura económica de los países favorece las actitudes tendentes a
la globalización de la economía mundial.
Apertura económica
La apertura económica es una estrategia mediante la cual los países eliminan o reducen sustancialmente sus
barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera.
La apertura económica tiene como objetivo reducir las barreras al intercambio de bienes, servicios y capital entre
distintos países. La idea es fomentar la libre competencia facilitando la entrada de competidores extranjeros, así
como atraer talento, mano de obra e inversiones desde el exterior.
Características de la apertura económica

Las características principales de un proceso de apertura económica son las siguientes:

● Reducción (usualmente progresiva) de las barreras artificiales al comercio internacional tales


como: aranceles, cuotas, regulaciones excesivas, burocracia, prohibiciones, etc.
● No hay control de precios
● El Estado no interviene en la competencia entre productos nacionales y extranjeros
● Se reducen o eliminan aquellos subsidios o ayudas que buscaban proteger a la industria nacional
● Se espera un trato recíproco con las contrapartes del comercio exterior, aunque la apertura también puede
ser unilateral. En otras palabras, si el país A reduce sus barreas a los productores del país B, usualmente
espera un trato recíproco.
● El Estado tiene un rol subsidiario, esto es, de apoyo o intervención sólo en el caso de que el mercado falle.
La apertura económica puede ser generalizada, enfocada a ciertos mercados/productos, con el resto del mundo o con
un grupo de países seleccionados.

Beneficios de la apertura económica

La apertura económica tiene diversos beneficios que se derivan de la competencia entre distintos actores a nivel
global. De esta forma, la apertura implicaría:

● Mayor variedad de productos y opciones para los consumidores


● Menores precios (resultado de una mayor presión competitiva)
● Las empresas locales se ven obligadas a ser más competitivas y eficientes
● El Estado puede redestinar los recursos que utilizaba para proteger la industria nacional a fomentar su
eficiencia o a otros grupos más necesitados
● Hay un uso más eficiente de los recursos a nivel global. Los países pueden aprovechar mejor sus ventajas
comparativas

Desventajas de la apertura económica

Algunos se quejan de que la apertura económica puede destruir a la industria nacional y generar desempleo de largo
plazo. Lo anterior sólo sería cierto si la industria local no es eficiente y por ende es superada por sus competidores
extranjeros. Esto no es un problema para los consumidores ya que tendrán acceso a mejores productos a un menor
precio. Además, la industria nacional puede mejorar su competitividad o bien reorientar sus recursos a actividades
en dónde es más competitiva. Al final del proceso, los recursos serán utilizados de mejor forma y los consumidores
no tendrán que pagar por la ineficiencia de las empresas protegidas.
Por otra parte, es cierto que pueden aparecer períodos de desempleo, pero se deben hacer ajustes para que los
trabajadores se especialicen en otras áreas de producción más rentables. Así, por ejemplo, si la industria textil en el
país A es ineficiente y no es capaz de competir con el país B, sus trabajadores pueden verse en situación de
desempleo si la empresa cierra. No obstante, estos trabajadores pueden ser reubicados en otras industrias nacionales
competitivas (para lo cual se les debe dar las herramientas que incluyen educación y capacitación). Los trabajadores,
eventualmente también tienen la posibilidad de moverse a otros países (por ejemplo, B) donde sus cualidades sean
mejor aprovechadas.

El Estado puede ayudar a que este proceso sea más fluido y los períodos de desempleo se reduzcan al mínimo
posible.

Apertura económica
La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio
el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política
comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primera
Ministra Margaret Thatcher en Inglaterra.

Caso colombiano

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego de varias décadas durante las cuales una política
proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países. Como resultado del proteccionismo, el mercado
nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En
adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había
deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano César
Gaviria adoptó la Política de Apertura.
La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano
transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como
resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción
desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la
desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor
calidad.
Una década después de la apertura económica era claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad.
Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de
aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global
integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de
comercio entre países. Es así como se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre
otros.
Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida
como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por
medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.
La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian inmediatamente con el expresidente
César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta idea nació antes de que llegara al poder. El presidente número 55 del país
recuerda con claridad que los primeros que hablaron del tema fueron los economistas que editaban la
revista Estrategia económica y financiera, algunos de los cuales lo asesoraron durante su ejercicio como Ministro de
Hacienda de Virgilio Barco.

Gaviria ya había salido de ese gobierno cuando la idea de los economistas cobró vida el 22 de febrero de 1990, casi
al final de la administración Barco, a partir del documento Conpes 2465, titulado Programa de modernización de la
economía colombiana, que se convirtió en el primer paso hacia la globalización del país.

A diferencia de lo que ocurría en otras naciones del vecindario, la apertura en Colombia no fue el resultado de una
crisis económica o por exigencia de un organismo internacional, sino porque esa era la dirección que estaba
tomando el mundo. Y nadie se quería quedar atrás.

“Personas como Rudolf Hommes y Armando Montenegro, que trabajaban en la revista y fueron mis asesores en el
Ministerio, tenían claro que eso era lo que se debía hacer y luego vinieron a implementarlo al formar parte de mi
equipo económico”.

Por eso, tres meses después de posesionarse como jefe de Estado, Gaviria expidió un nuevo documento Conpes, el
2494 del 29 de octubre de 1990, con el que puso el acelerador para sacar adelante la apertura. “Teníamos claro que
íbamos a desmontar los aranceles de forma gradual, en un lapso de tres años y, además, el primer paso fue eliminar
la licencia previa”.

La apertura, que era más ambiciosa que los tratados de libre comercio firmados recientemente por el país, le dio un
giro completo a la forma de hacer empresa en Colombia. Además, no tuvo que pasar por el Congreso, ni contar con
la aprobación de la Corte Constitucional. Era potestad del Ejecutivo y del recién nombrado ministro de Desarrollo
Económico, Ernesto Samper Pizano.
Así mismo, el proceso de apertura no estuvo sujeto a reuniones previas con posibles afectados o beneficiados,
simplemente fue una decisión de gobierno que todos los aranceles iban a bajar, sin exclusión. El plan era disminuir
el nivel conjunto de arancel y sobretasa del 33,5% vigente en noviembre de 1990, a 14,6%, en 1994.

Gaviria atribuye el escaso debate que suscitó la apertura económica al hecho de que simultáneamente se discutía la
Constituyente y la atención del país estaba centrada en ella.
Acelerador a fondo

En junio de 1991, ya con el proceso en marcha, los resultados no fueron los esperados. Las importaciones, en vez de
crecer, disminuyeron, pues ante la expectativa de que los aranceles serían más bajos a futuro, muchos pospusieron
sus compras del exterior, lo que trajo como resultado revaluación e inflación.

“La única salida era acelerar la apertura. En vez de hacerla en tres tramos, decidimos que lo mejor era aplicar toda la
rebaja arancelaria de una vez”, recuerda el expresidente, quien hoy no duda de lo acertada que fue su decisión, al
confirmar los grandes cambios generados por esta decisión. Estaba y sigue convencido de que ese era el camino y la
prueba es que el país continuó negociando tratados de libre comercio.

La decisión de acelerar la apertura la adoptó Gaviria luego de una charla con Nicanor Restrepo, líder en la época de
Suramericana, una de las compañías del poderoso Sindicato Antioqueño. Gaviria cuenta que Restrepo le pidió que
no retrasaran más las medidas porque la economía estaba padeciendo la incertidumbre de una baja de aranceles con
cuentagotas.

“Más que una oposición a la apertura comercial, recibimos quejas porque para algunos el proceso fue muy rápido,
pero creo que el error fue haber comenzado de forma gradual. Vivimos inicialmente unos resultados negativos que
hubiéramos podido evitar con un desmonte arancelario inmediato. Es más, cuando se hizo toda la rebaja, la
economía reaccionó y el país creció”, comenta Gaviria.

Frente a la percepción de que el agro fue la principal víctima, Gaviria considera que más que la apertura, lo que
afectó al campo en ese momento fue una acumulación de acontecimientos adversos: la sequía de 1992, el
racionamiento, la caída de los precios internacionales y, principalmente, la decisión del Banco de la República que,
con su recién adquirida independencia, dejó de entregar subsidios a la producción agropecuaria. “Además, el campo
colombiano tiene un problema estructural que lo hace crecer menos que el resto de la economía, cosa que no ocurre
en los países vecinos”, explica.

Con o sin razón, lo cierto es que hay una verdad de a puño y Gaviria la dice sin tapujos: sin apertura, hoy el país
sería muy distinto.
LA APERTURA ES UN HECHO
Desde hacía mucho tiempo la economía colombiana no experimentaba cambios tan drásticos como los de los
últimos dos años. El plan de internacionalización de la economía, mejor conocido con el nombre de Apertura
Económica e iniciado bajo la administración Barco en 1989, parece haber arrancado definitivamente.
Y las más recientes reformas aprobadas por el Congreso al respecto indican que el proceso continuará su curso
normal.
La iniciativa de abrir las puertas al comercio internacional y -en general de liberar la economía, nació como una
respuesta a la necesidad de aumentar el índice de crecimiento anual, que en los últimos años se ha mantenido en un
promedio del tres por ciento. A pesar de que el antiguo modelo cepaliano para América Latina, caracterizado por su
fuerte proteccionismo arancelario e intervención estatal, había generado un crecimiento económico estable, se hacía
inminente -a los ojos de los expertos un replanteamiento de las políticas económicas, que permitiera la reactivación
del aparato productivo.
Por un lado, la falta de competencia con el mercado internacional, fruto del proteccionismo económico, había
estancado el dinamismo del comercio nacional. Y por el otro, era indispensable conectar la economía doméstica al
ritmo evolutivo del comercio internacional. En consecuencia, el gobierno Barco decidió abrirle las puertas a las
importaciones y al capital foráneo, con el ánimo de introducir a la economía colombiana dentro de un nuevo modelo
de desarrollo. Un modelo que además busca impulsar y diversificar las exportaciones, así como cumplir con una
reconversión industrial adecuada, si se pretende que las empresas colombianas alcancen un nivel ideal de
competitividad frente a la producción extranjera.
1.-INTRODUCCION
La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, solo que ha ido evolucionando y
mejorando. El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la economía ya que hoy en día es
muy diferente además de su incremento en las innovaciones tecnológicas y los servicios. El Comercio internacional
es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de de dos o más naciones que se da origen a salidas de
mercancía (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Es un concepto
amplio pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales sin hacer referencia a un país en específico. Es
decir “Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera
que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones, es un fenómeno universal que participan las diversas
comunidades humanas.”1 Un beneficio seria el desarrollo económico, este crecimiento se logra con la generación de
nuevos productos o servicios ya que ha contribuido al producto interno bruto del país y con la creación de nuevos
empleos. Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar a sus participantes, cuando
mayor sea la voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán los beneficios esperados.2 En cuanto a la
tecnología permite desarrollar una enorme gama de servicios, posibilitado mercados más amplios y nuevas formas
de generar negocios. No basta con elaborar tecnología ya que esto es solo un conjunto de actividades técnicas; lo
que realmente importa es lograr el dominio tecnológico, no solo significa contar con conocimientos técnicos
necesarios para usar equipos y procesos de última tecnología, sino hay que saber producirlos, diseñarlos y crear
nuevos conocimientos. Producción y consumo son de vital importancia para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas del país.
La competitividad obliga al comercio a innovar a mantenerse en el mercado creando más ingresos y poder producir
bienes y servicios. La presente investigación tiene por objeto analizar el comercio internacional para identificar
oportunidades de mejora en esta actividad y estrategias para desarrollar la actividad comercial a través de fronteras
de manera efectiva. La investigación se organiza de la siguiente manera: La sección 2 trata sobre desarrollo
económico, la sección 3 trata sobre la tecnología en el comercio internacional, la sección 4 trata de producción y
consumo la sección 5 trata de la competitividad.
2.-DESARROLLO ECONOMICO
EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las
exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participación importante en el
producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento económico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se
incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros medios de producción permitiendo un ciclo
productivo eficiente dirigido hacia la expansión de mercados. Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza
a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social de sus habitantes, mediante el cual los
países incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El crecimiento de la producción de un país viene
acompañado de cambios múltiples y mejores niveles de vida.
La expansión de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa más importante del crecimiento
económico, no debemos olvidar el hecho de que una economía internacional en expansión es, a la vez, una causa y
un efecto de crecimiento económico nacional.3
El desarrollo económico es una condición necesaria pero no suficiente para que exista el desarrollo humano,
entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones.4 En forma teórica y practica las
vinculaciones entre el desarrollo humano y el crecimiento económico no hay duda alguna de que existe una firme
relación reciproca entre ambos, por una parte el crecimiento económico proporciona los recursos que permite
mejorar el desarrollo humano y una sin la otra no podrían subsistir.
2.1.- FACTORES IMPORTANTES DENTRO DEL DESARROLLO ECONOMICO
2.2.-Capital humano.
Un factor de crecimiento seria el capital humano el trabajo del hombre enriquecido por el conocimiento,
tiene como importancia la aptitud, la formación de las personas, la actitud, la disposición de trabajar con calidad ,
tener la creatividad y poder trabajar en conjunto y dedicación , las horas dispuestas a trabajar , como el número de
trabajadores disponibles.
En la década de los años sesenta desarrollaron la teoría del capital humano adoptando el concepto amplio de capital
de FISHER, el cual sostenía que debe considerarse capital, y por tanto, inversión todo aquello que produce
rendimiento.5
El autor comienza afirmando que:
“Aunque el hecho de que los hombres adquieran habilidad y conocimientos útiles es algo evidente, no es evidente
sin embargo que habilidad y conocimientos sean una forma de capital, que ese capital sea gran parte de un producto
de una inversión deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo mucho más rápido que el
capital convencional (no humano) y que su crecimiento bien puede ser el rasgo más característico del sistema
económico.6
Utiliza el concepto de la inversión, en capital humano, para explicar las diferencias de productividad y los salarios
que ya existen entre los individuos.
Habilidad y conocimientos.
2.3.- Formación empresarial.
La formación empresarial, sin empresario no producirá el crecimiento económico. En definición es el mecanismo
microeconómico básico para que el desarrollo tenga el lugar, depende no tanto de la presencia de cualquiera de
dichos factores, como pueden ser la mejora en tecnología o en capital humano, sino de la actuación del empresario,
aun en ausencia de estos factores, el empresario puede hacer que el desarrollo económico produzca. Esta idea pone
además de manifiesto, que toda persona, cualquier puede ser empresario sin que para serlo se requiera ninguna clase
de formación previa. La “búsqueda” supone conocimientos previos porque si es verdad como antes decíamos, toda
persona puede ser empresario en el sentido de que cualquiera puede descubrir oportunidades de provecho

Por ejemplo, los que se ocupan de mecánica están en mejores condiciones para descubrir una mejora técnica que los
que tratan del derecho. Los que viajan mucho están en mejores condiciones para descubrir la oportunidad de
introducir la prestación de un servicio que no existe en un determinado lugar, porque han visto el éxito que tiene en
otro lugar que han visitado. Es cierto que el descubrimiento, en sí, no requiere formación previa pero no lo es menos
que las actividades anteriores influyen en la habilidad para detectar una oportunidad cuando se presenta, de forma
que los conocimientos específicos proporcionan a determinadas personas la ventaja de captar oportunidades de
beneficio que otros no son capaces de ver.
3.- LA TECNOLOGIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El empresario eficaz debe utilizar la mas moderna tecnología si no quiere ser desplazado del mercado nacional, y la
tecnología no es solo una cuestión de procedimientos de fabricación ni de maquinas sino de dirección. Cuando se
utiliza la tecnología moderna se amplían las series de producción, generalmente se rebajan los costos y también los
precios, pero al ampliarse el numero de productos es preciso encontrar un mercado mas amplio. 7 Una empresa
competente, una empresa con tecnología avanzada, esta obligada a exportar, una empresa que no utiliza tecnología
actual pone en peligro su existencia en el propio mercado nacional. Considerando que el actual gobierno debe
prestarle más atención al desarrollo tecnológico, especialmente a la innovación que colabore con el desarrollo del
país, la tecnología ha sido fuerza impulsadora a revolucionar las comunicaciones, el transporte, la gerencia y el
mercadeo y así como efecto la integración del capital y el trabajo. Por otra parte la adquisición, adaptación y
divulgación de la tecnología mejoran la competitividad de los sectores manufactureros tradicionales. La tecnología
es también un importante factor de aumento del valor agregado en la fabricación.
El progreso tecnológico es quizás el único medio que permitirá a los países en desarrollo mejorar su relación de
intercambio en las exportaciones de manufacturas tradicionales. Sin él, permanecerán anclados en su producción y
sus exportaciones de bajo valor agregado. Después de los éxitos tecnológicos que desembocaron en el triunfo aliado
en la segunda guerra mundial, la solución de los problemas sociales como alimentación, educación, salud y
vivienda se considero muy relacionada con la capacidad tecnológica de cada país de aprovechar más efectivamente
sus recursos naturales y de insertarse en una en una economía global, con un nivel competitivo respecto al resto
de las naciones, que permitiera colocar sus productos en el mercado internacional. 8 En este resultado el desarrollo
tecnológico se observa que los países, en sectores más sofisticados se reflejaron rápidamente en la evolución de la
exportación de productos con mayor contenido tecnológico. El avance del conocimiento científico sobre la dinámica
mundial, la constitución de nuevas competencias, la transferencia de tecnología y el control de los problemas
ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible con la promoción
del comercio internacional.
3.1.-TECNOLOGIA Y COMERCIALIZACION.
Todas las industrias buscan en la actualidad nuevos valores añadidos como la tecnología y la comercialización.
Parece que es ahí donde se encuentran las grandes sumas de dinero. Para los fabricantes de los países en desarrollo,
las opciones son menos obvias. Sin embargo, añadir valor promedio la comercialización lleva unas estimaciones de
mercado, información sobre el mercado, canales de distribución, publicidad, propaganda o establecimiento de una
marca. Otro obstáculo, se encuentra en las transacciones entre empresas, es el propio cliente, ya que se encuentra
cerca de los mercados de usuarios finales o de los consumidores y no quiere que su proveedor, el fabricante, compita
con él en ese mismo mercado. Desde estos planteamientos, parece que ambas partes, la industria con tecnología y
los fabricantes, deberían optar por el camino de la tecnología. Para los contratistas, es la forma más segura de
aumentar su valor añadido y mantenerse alejados de la espiral descendente que afecta a todas las actividades de
producción.
Para las industrias tecnológicamente ricas, podría ser una solución para los siempre crecientes problemas que surgen
en torno a la contratación externa y transnacional. La ventaja en los costes ha sido y es el principal estímulo para la
contratación externa, pero ambas partes tienen dudas sobre los beneficios de ésta, especialmente en lo que se refiere
a fabricación. La falta de entendimiento de la necesidad de la tecnología para la fabricación correcta y rentable de un
producto es la principal culpable. Además, puede decirse que el escaso uso que se hace de la propiedad intelectual
con vistas a facilitar la transferencia de tecnología y las estrategias de comercialización contribuye a la resistencia de
ambas partes a encontrar soluciones.
La mayoría de los estudios tienden a centrarse en las importaciones, ya sea como fuente de transferencia
tecnológica o como elemento que impone disciplina al mercado.9 Pocos analizan el estimulo tecnológico derivado
de la competencia en los mercados de exportación o las economías de escala obtenidas en los países pequeños
gracias a la expansión de las exportaciones.
4.-PRODUCCCION Y CONSUMO.
Producción es el proceso mediante el cual crece la utilidad, consumo es la acción de satisfacer directamente una
necesidad humana.
La producción y el consumo son dos conductas que constituyen el eje de la moderna sociedad industrial
desarrollada, sin que ello obste al reconocimiento del papel que juega la sociedad humana. 10 La psicología es una
de las ciencias humanas que tienen que ver con la conducta, en relación concreta nosotros somos lo que
producimos y consumimos.
4.1.- TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO APLICADO AL COMERCIO INTERNACIONAL.
Cada mercancía pasa por varias fases desde el momento en que surge el fruto de la innovación técnica hasta que su
consumo se expande, cuanto más nuevo es un producto tanto más exige refinamiento tecnológico la mano de obra
calificada y consumidores de un elevado poder adquisitivo. Cuando el producto envejece los requisitos se vuelven
negativamente importantes y las ventajas comparativas de quienes lo producen pasan a depender del bajo costo de
los niveles de producción.
● La demanda es limitada en otros países desarrollados hace que las exportaciones sean más atractivas que la
producción.
● Cuando en otros países la demanda incrementa, la producción se vuelve enriquecida.
● La producción se desplaza a los lugares que tienen menos costos.
Como menciona los puntos anteriores siempre buscan encontrar los lugares donde la mano de obra sean menos
costosos y poder aprovechar, exportando productos con un costo elevado a otros países. Un ejemplo seria
que Estados Unidos compra a México sus siembras, sus productos, hasta sus trabajadores (campesinos) pagarles
muy poco y ellos aprovechan para poder exportar y cobrar lo doble de lo que ellos han pagado.

4.3.-POSIBILIDAD DE PRODUCCION Y POSIBILIDADES DE CONSUMO CUANDO UN PAIS COMERCIA


CON OTRO

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción, de
bienes de capital o bienes de consumo. La capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción
de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de consumo, cuando la producción es
diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital los recursos pueden
ser destinados a su uso más eficaz.

5.- COMPETITIVIDAD
La competitividad en términos comerciales significa la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes cuando, al
confrontarse con los productos sustitutos, se tiene la alta probabilidad de salir victoriosos favorecidos por la compra
del consumidor.13 Competencia, es una lucha, una pugna, una disputa, una contienda, entre dos o mas personas,
grupo de personas o empresas que aspiran a tener la misma cosa, es posible regular la competencia mediante
acciones gubernamentales especificas y conseguir un funcionamiento adecuado y la asignación de recursos.14

6.-CONCLUCIONES.

El comercio internacional tiene una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y
mantener la prosperidad de la gente. Facilita la disponibilidad de tecnología, conocimientos técnicos, los productos y
los servicios. En cada uno de los temas se planteo lo más importante o más bien lo esencial tener el conocimiento de
lo que es el comercio, de su utilidad, de sus beneficios y de las partes que lo conforman. Es necesario tener una
perspectiva de lo que acontece en el comercio internacional, las transacciones son la base de la economía y la
estabilidad de la economía representa la estabilidad de una sociedad. Las importaciones y exportaciones exigen
mantener una permanente actualización en normas, requisitos y reglamentos. Y estar siempre a la vanguardia en
cuanto a tecnología sin dejar atrás a la competitividad que es un fuerte beneficio para el comercio

1) El comercio tiene un potencial enorme para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

América Latina es un ejemplo reciente: supo aprovechar los precios altos de sus productos básicos para impulsar su
crecimiento económico y generar empleos mejor remunerados. La región experimentó un período de fuerte
crecimiento, que redundó en una mejora significativa de sus indicadores económicos y sociales, impulsado en gran
parte por el comercio internacional. La liberalización del comercio, generada particularmente por la reducción
multilateral de los aranceles y facilitada por el creciente número de acuerdos comerciales regionales, ha servido
como catalizador de dichas tendencias. Con la desaceleración del crecimiento económico de China, el auge de los
productos básicos finalizó, dando paso a una recesión y a un lento crecimiento en muchas economías de ALC. ¿Por
qué, sin embargo, en este contexto, algunos países de ALC pretenden profundizar la liberalización comercial, como
indica el anuncio de un TLC entre Argentina y México para 2017 y las negociaciones que se están llevando a cabo
entre Colombia y Japón para suscribir otro TLC?

2) Es fundamental evaluar el impacto del comercio y diseñar estrategias de aplicación óptimas para los
acuerdos existentes.

Las reglas de origen, por ejemplo, establecen las condiciones bajo las cuales un país importador considera un
producto como originario de un país exportador que recibe un trato preferencial. Estas reglas muchas veces son
sumamente restrictivas y varían no solo según el producto, sino también de un tratado a otro. Esto hace que el
comercio se torne más complicado para las empresas y los demás actores involucrados. Suena como algo muy
técnico y en cierto modo lo es, pero si uno realmente quiere entender los acuerdos comerciales, las reglas de origen
son una cuestión que verdaderamente hay que poder descifrar.

1.1 Comercio Internacional


El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el
ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio
internacional.
El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el
transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de
transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental. Con ello, se transformaron
las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el
mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos.
Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países, tanto en
sus formas de producción como en la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se
especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas. Es este principio el que rige el ámbito
económico en el mundo y en función del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se
estructuran las Políticas de Comercio Internacional.
Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio económico. Durante el siglo XIX los
ingleses lograron crear una base industrial universal que les permitió modificar la producción de muchos de los
bienes de consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales productos que se
comercializaron fueron las materias primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de
ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales (textiles). El
comercio internacional y el transporte empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de
servicios de transporte marítimo.
A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de fabricación y comercialización al
desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas
intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo durable
(artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo,
es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta
innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.
En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los vehículos automotores significó
un cambio estructural en la infraestructura, la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero,
etc.), y productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto que es importante destacar
independientemente.
En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea trajo consigo las economías de
escala, donde un número muy reducido de plantas podían abastecer el consumo en todo el mundo. Para ello, fue
necesario armar sistemas de comercialización donde la producción de equipos, productos y repuestos, se hacían en
el origen y se transportaban a los destinos, lugar en que se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las
necesidades de transporte se multiplicaron.
Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de combustibles,
vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los mercados y desterraron para
siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La división del trabajo pasó a ser el concepto universal de como
producir y hacer las cosas.
En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los conceptos de precios y costos fueron el
dogma. Con plantas cada vez más grandes aparecieron las empresas multinacionales que amenazaron con capitalizar
la producción y el comercio mundial. Ante esto nació el proteccionismo, la ingerencia de los Estados en la actividad
económica y los grandes bloques políticos que separaron al mundo occidental del mundo socialista y, entre ellos, el
tercer mundo.
Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido básicamente por la 1a. y 2a. guerras
mundiales, creció sin precedentes a partir de los años cincuenta en el mundo occidental (y probablemente al interior
del bloque de países socialistas), especialmente entre Norteamérica y Europa. En esta etapa se incorporaron Japón y
los NIE's (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong), en el Asia, y Brasil en Latinoamérica. El resto de
Latinoamérica se encierra en sus políticas de industrialización mediante la sustitución de importaciones, basando sus
exportaciones en uno o dos grandes "commodities".
Luego, las grandes rutas comerciales se establecieron sin competencia entre los países del norte, además de
Australia y Nueva Zelandia en el hemisferio sur.

Influencia del comercio internacional en el desarrollo de un pais


El comercio internacional de acuerdo a algunas teorías, radica en su capacidad para identificar con precisión los
beneficios específicos del comercio internacional. Sin duda, el sentido común nos sugiere que cierto comercio es
benéfico para el desarrollo de un país.

El libre comercio, genera un incremento de la producción estimulando el crecimiento económico del país, el cual a
su vez crea ganancias dinámicas a partir del comercio. Un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios
que pueda producir de manera más eficiente e incluso obtener de otros países aquellos bienes que pueda producir de
manera menos eficiente.
La apertura de los mercados globales permitió a casi todas las naciones del planeta comerciar las unas con las otras
sin demasiadas cortapisas. ¿El resultado? Un mundo cada vez más conectado, pero también más especializado. No
hay mejor modo de diseccionar el carácter geográfico de las diversas industrias del planeta que a través de este
mapa realizado por VoucherCloud: las exportaciones líder de cada país del mundo, en un vistazo.

Hay algunos datos interesantes. Si nos fijamos en Europa, por ejemplo, la mayor parte de los países continentales
sacan mucho dinero vendiendo modos de transporte. Alemania es la reina de la industria automovilística, por
supuesto, seguida por España y secundada por Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rumanía y un largo etcétera.
Francia cae en la misma categoría: su principal exportación son las partes/piezas aeronáuticas, merced a Airbus.

Italia, Irlanda, Austria y Dinamarca optan por los medicamentos, y tan sólo unos pocos por los productos derivados
del petróleo (Suecia, Países Bajos, Portugal) o por el mismo petróleo (sólo Noruega, además de Rusia).

Saltamos a Sudamérica. ¿El panorama? Radicalmente distinto: casi todos los países latinos optan por explotar al
máximo sus recursos naturales. Ecuador y Venezuela dependen en gran medida del crudo, mientras que casi todos
los andinos no tan agraciados por el petróleo optan por las minas de cobre y por sus productos refinados. En
Paraguay reina la electricidad (gracias, presas) y en Brasil y Argentina la soja. Incluso Uruguay, cuya principal
exportación es la pulpa de celulosa tratada.

Más al norte sucede algo parecido, aunque con notables excepciones. La principal es México, cuyo crecimiento
industrial durante las últimas décadas ha sido muy notable. Su principal exportación también son los coches, al
modo europeo. Estados Unidos y Canadá tienen muy claro qué pueden vender mejor que nadie: petróleo (refinado
los primeros, crudo los segundos). Para el caso estadounidense, la tendencia del fracking reforzará la posición del
crudo.

En África los países dependen de sus recursos naturales más que en ninguna otra parte. Sólo en Túnez (cableado
aislado) y en la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, la principal exportación es
manufacturada (camiones de reparto, en su caso). El cuerno de África se centra en los productos agrícolas (café, té,
cabras y ovejas en Somalia), el África Occidental en el oro, la madera y el algodón, el Norte de África en el petróleo
y derivados, y el sur en recursos minerales.

Más al norte sucede algo parecido, aunque con notables excepciones. La principal es México, cuyo crecimiento
industrial durante las últimas décadas ha sido muy notable. Su principal exportación también son los coches, al
modo europeo. Estados Unidos y Canadá tienen muy claro qué pueden vender mejor que nadie: petróleo (refinado
los primeros, crudo los segundos). Para el caso estadounidense, la tendencia del fracking reforzará la posición del
crudo.

En África los países dependen de sus recursos naturales más que en ninguna otra parte. Sólo en Túnez (cableado
aislado) y en la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, la principal exportación es
manufacturada (camiones de reparto, en su caso). El cuerno de África se centra en los productos agrícolas (café, té,
cabras y ovejas en Somalia), el África Occidental en el oro, la madera y el algodón, el Norte de África en el petróleo
y derivados, y el sur en recursos minerales.

Asia es otro cantar. Descontado Oriente Medio (el petróleo es el rey), triunfan las manufacturas que tanto están
colaborando a disparar las economías de un montón de países. ¿Bangladesh? El textil. ¿China y Tailandia?
Ordenadores. ¿Filipinas, Malasia, Singapur y Vietnam? Circuitos integrados, antenas, equipos de televisión. ¿La
India? Nope, ellos venden petróleo refinado. ¿Corea del Sur? Oh, sí, por supuesto que su principal exportación
también es tecnológica y eletrónica.

Más allá de casos muy curiosos (la principal exportación de Afganistán es la uva), el mapa ilustra cómo
se distribuye la economía global. África y Sudamérica proporcionan la mayor parte de los recursos naturales no
relacionados con el petróleo, tales como los minerales o los productos agroalimentarios; Oriente Medio, el Norte de
África y América del Norte tiran de petróleo; el sudeste asiático de informática y tecnología; y Europa de coches y
aviones.
Ok, ¿y quién compra todo esto? Para ello tenemos este otro mapa de importaciones por país, también de
VoucherCloud, en el que algunos patrones se invierten: Sudamérica se aferra al petróleo refinado; Europa sigue
comprando elementos relacionados con el transporte (excepto en países muy exportadores y carentes de petróleo,
como España o Polonia); Estados Unidos y Canadá compran coches; y, en general, la mayor parte del mundo baila
al son del petróleo.

También podría gustarte