Está en la página 1de 43

Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico

según la Directiva MARCO del Agua

Protocolos de muestreo y análisis para

MACROFITOS

OCTUBRE 2005

MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL EBRO
Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico
según la Directiva MARCO del Agua

Protocolos de muestreo y análisis para

MACROFITOS

Este protocolo ha sido realizado por la Confederación


Hidrográfica del Ebro con la asistencia técnica de
URS y la colaboración de:

Santos Cirujano. Real Jardín Botánico. Madrid


Jaume Cambra. Universidad de Barcelona
Cesar Gutiérrez. Consultor. Sant Celoni. Barcelona

OCTUBRE 2005

MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL EBRO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

PARTE I: GENERALIDADES
1. DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. VALOR INDICADOR DE LOS MACRÓFITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. SISTEMAS INDICADORES EXISTENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. PROPUESTA DE MÉTRICAS PARA LA DEMARCACIÓN


DEL EBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5. DIRECTRICES PARA EL CONTROL DE VIGILANCIA Y CONTROL


OPERATIVO EN BASE A LOS MACRÓFITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1. Selección de las estaciones de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.1. Red de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.2. Control de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.3. Control operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Frecuencia de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

PARTE II: PROTOCOLOS


6. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

7. EQUIPOS Y REACTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.1. Equipos de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.2. Reactivos fijadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN LAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


8.1. Selección del punto de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.2. Directrices para la toma de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.3. Datos y/o muestras complementarios al muestreo de los
macrófitos en lagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

9. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN RÍOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


9.1. Selección de la estación de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.2. Directrices para la toma de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.3. Datos y/o muestras complementarios al muestreo de los
macrófitos en ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

10. SELECCIÓN DEL PERIODO DE MUESTREO Y FRECUENCIA . . . 26


10.1. Periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10.2. Frecuencia de muestreo en los controles de vigilancia
y operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

11. DIRECTRICES PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS


MACRÓFITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

12. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS . . . . . . . . . 26


12.1. Técnicas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12.2. Etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

13. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS Y TRATAMIENTO DE LOS


RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.1. Equipos de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.2. Identificación de los macrófitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13.3. Tratamiento de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

14. CONTROL DE LA CALIDAD EN EL MUESTREO, TRATAMIENTO


E IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
14.2. Directrices para el control de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La aplicación de la Directiva 2000/60/CE de la Unión Europea (Directiva Marco del Agua,


DMA) y especialmente el desarrollo del Anexo V requiere la identificación de los elementos
de calidad biológica, parámetros y métricas que permitan establecer el estado ecológico de
las masas de agua epicontinentales.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha abordado esta tarea a partir de la
realización de las siguientes tareas:
• Selección de los elementos de calidad biológica, parámetros y métricas1 más adecua-
dos para establecer el estado ecológico en ríos y lagos.
• Identificación de directrices relativas a los elementos de calidad biológica y paráme-
tros seleccionados que faciliten el diseño de las redes de control de vigilancia y control
operativo2.
• Elaboración de los protocolos de muestreo, identificación y cálculo de métricas.
Los elementos de calidad biológica inicialmente considerados para las categorías de ríos
y lagos, de acuerdo con la DMA, son los siguientes:

ELEMENTOS DE CALIDAD BIOLÓGICA (AP. 1.1. ANEXO V) RÍOS LAGOS


Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton – ■
Composición y abundancia de la flora acuática ■ ■
Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados ■ ■
Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna íctica ■ ■

Se considera prioritario que la elección de los parámetros y métricas de los elementos


de calidad biológica y los procedimientos metodológicos para su aplicación surjan de los
estudios que la comunidad científica ha realizado o está desarrollando en las cuencas ibé-
ricas y del resto de Europa, y reflejen las directrices de los estándares europeos existentes
(normas y pre-normas elaboradas por la Comisión Europea de Normalización). Con esto
se persigue que los trabajos que se presentan sean reflejo de las tendencias metodológicas
más recientes y de mayor seguimiento, y que su futura aplicación facilite la comparación de
los resultados y el aprovechamiento (siempre que sea posible) de los datos históricos.
Como punto de partida la Confederación organizó unos Seminarios dedicados a: fito-
plancton, fitobentos (microalgas), macrófitos, invertebrados bentónicos y peces. El objetivo
de los seminarios fue la puesta en común de experiencias que permitieran avanzar en la
definición de los grupos taxonómicos a considerar como parte de los elementos de calidad
biológica para el establecimiento del estado ecológico, y la determinación de los métodos
de muestreo y análisis más adecuados.
Este documento está dedicado al fitobentos constituido por macrófitos, especialmente
hidrófitos. Los contenidos incluyen las opiniones y datos recogidos durante la reunión de
trabajo mantenida el 10 de diciembre de 2004, entre los expertos Santos Cirujano (Real
Jardín Botánico. CSIC. Madrid), Jaume Cambra (Dep. Biología Vegetal. Univ. de Barcelona), y
César Gutiérrez (Consultor. Sant Celoni. Barcelona), y técnicos de la CHE (V. Sancho Tello,
C. Durán y M. Pardos), del Ministerio de Medio Ambiente (A. Corrochano), del CEDEX (M.
Toro) y de URS (M. Alonso, G. González e I. Moral).

1
En el documento se adoptan los siguientes términos y definiciones extraídos de la DMA y de las Guías de monitorización/Monitoring guides y ECOSTAT:
• Elementos de calidad biológica: incluye fitobentos, macrófitos, fitoplancton, fauna de invertebrados y peces.
• Parámetros: descriptores de los elementos de calidad biológica (composición, abundancia, presencia de taxones sensibles, etc...).
• Métricas: resultados de las mediciones de los parámetros (nº de taxones, diversidad de Shannon, % de taxones dominantes, diferentes índices, concentración de
clorofila, índice de pigmentos, etc.)
2
Los controles de vigilancia y operativos son requeridos por la DMA (art. 1.3.1 y 1.3.2) para conocer el estado inicial de las masas de agua y completar la evaluación de
impacto, y como medidas de seguimiento temporal que permitan establecer los cambios a largo plazo debidos a condiciones naturales o por actividades antropogénicas
(control de vigilancia), así como para determinar el estado de las masas de agua que se considere que no pueden cumplir sus objetivos medioambientales y para evaluar
los cambios en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas (control operativo).

5
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

La información obtenida en el Seminario se ha completado con datos obtenidos de


fuentes bibliográficas cuyas referencias se indican en la memoria. La información se presenta
según lo siguiente:

GENERALIDADES

• Definiciones.
– Valor indicador de los macrófitos ante las presiones fisicoquímicas e hidromorfológicas.
– Métricas existentes.
• Propuesta de métricas para la cuenca del Ebro.
• Directrices para el control de vigilancia y control operativo relativos a los macrófitos.
– Selección de los puntos de control.
– Frecuencia de muestreo.

PROTOCOLOS

• Equipos y reactivos.
• Muestreo en lagos.
• Muestreo en ríos.
• Periodos de muestreo y frecuencia.
• Directrices para la cuantificación.
• Conservación y etiquetado de muestras.
• Identificación-Tratamiento de resultados.
• Control de calidad.

6
PARTE I. Generalidades
PARTE I. Generalidades

1. DEFINICIONES

El término fitobentos se aplica a los vegetales que viven


asociados a cualquier substrato sólido en los ecosistemas
acuáticos. El término macrófito se refiere a las plantas
acuáticas visibles a simple vista, entre las que se encuen-
tran plantas vasculares (cormófitos), briófitos, macroalgas
(algas caráceas y de otros grupos) y cianobacterias.
El término hidrófito describe a las plantas acuáticas en
sentido estricto, es decir aquellas que completan su ciclo
biológico cuando todas sus partes se encuentran su-
mergidas o flotando en la superficie (Cirujano y Medina,
2002). Por el contrario los helófitos son plantas anfibias
con la parte inferior sumergida en el agua.
Este documento está dedicado a los macrófitos
de aguas corrientes y de lagos, especialmente a los hi-
drófitos, y tiene como objetivo identificar y proponer
métricas para el establecimiento del estado ecológico de
las aguas fluyentes y estancadas de la cuenca del Ebro,
en aplicación de la Directiva 2000/60, y especificar las
directrices metodológicas para el muestreo y análisis de
las muestras de los indicadores.

2. VALOR INDICADOR DE LOS


MACRÓFITOS

El uso de los macrófitos como indicadores del estado Lemma sobre pies de Myriophyllum y Ceratophyllum.
ecológico está claramente señalado en la DMA, y procede
de experiencias realizadas, en Europa, en el marco de la En el análisis del valor indicador de los macrófitos hay
vigilancia de la calidad de las aguas en aplicación de otras que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Directivas europeas: Directiva de tratamiento de aguas
urbanas residuales (91/271/EEC), Directiva de nitratos Hidrófitos (macroalgas, briófitos y cormófitos)
(91/676/EEC), y de normativas de diferentes países. En • Son sensibles a los cambios de calidad fisicoquímica
los EE.UU. los macrófitos se usan como indicadores de (nutrientes, mineralización, temperatura, transparencia),
forma habitual y existen procedimientos estandarizados al igual que las microalgas; no obstante a diferencia de
para el muestreo y procesado de muestras (Environmental éstas tienen un tiempo de respuesta mayor, o sea que
Protection Agency). son indicadores de cambios a medio y largo plazo (las
En España, las experiencias con indicadores basados microalgas son indicadoras a corto plazo). La comuni-
en macrófitos (especialmente en hidrófitos) se limitan en dad de hidrófitos presente en una estación refleja las
muchos casos al ámbito de la investigación, y éstos toda- condiciones de calidad existentes durante los últimos
vía no se han incluido en las redes de control de calidad meses o incluso años. La desaparición de una especie
gestionadas por la Administración. de un sistema acuático (especialmente las de pequeño
En el marco de la aplicación de la DMA, los macrófi- tamaño) puede ser altamente significativo.
tos se consideran útiles para la detección y seguimiento • Reflejan las alteraciones hidromorfológicas relacio-
de las presiones fisicoquímicas que produzcan: nadas con la estabilización del caudal en los ríos. La
• Reducción de la transparencia del agua. respuesta suele ser el aumento de la cobertura de
• Variación de la mineralización (conductividad y sa- las especies.
linidad). • No todos los hidrófitos tienen el mismo valor indi-
• Eutrofia. cador. El nivel taxonómico de especie es esencial para
Los macrófitos también son sensibles a las presiones poder utilizarlos como indicadores. Su utilidad a nivel de
hidromorfológicas que produzcan: género queda reducida al valor de presencia o ausencia.
• Variaciones del régimen de caudal, continuidad del • El valor indicador de la abundancia (biomasa) está
río y características morfológicas del lecho en ríos. influido por variaciones anuales e interanuales, luego
• Variación del nivel del agua en lagos o cambios en la su uso como indicador del estado ecológico está li-
duración del periodo de inundación en humedales. mitado y en todo caso debe acotarse dentro de cada
• Variación de las características morfológicas del tipo de masa de agua, y analizarse para un periodo de
vaso en lagos. tiempo de varios años.

9
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

Helófitos
Son buenos indicadores de la estructura de las riberas
fluviales y lacustres, y también son sensibles a cambios en
la calidad del agua (mineralización y nutrientes) aunque
de forma menos acusada que los hidrófitos.

Tipos de hidrófitos (según Den Hartog y Segal, 1964; in Cirujano y Medina, 2002)

10
PARTE I. Generalidades

3. SISTEMAS INDICADORES EXISTENTES

Se ha realizado una revisión de los sistemas indicado- ser de utilidad para el desarrollo de una metodología a
res basados en macrófitos recogidos en la bibliografía. Se usar en la cuenca del Ebro. Esta información se presenta
han identificado algunos métodos e índices que pueden resumida en las tablas 3.1 (ríos) y 3.2 (lagos).

TABLA 3.1
Métricas y métodos para la determinación del estado ecológico de ríos en base a los macrófitos

ÍNDICE/
AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN
MÉTODO

Índice de M.L. Suarez, • Índice aditivo que tiene en cuenta el valor indicador de Se han establecido 5 clases de
macrófitos A. Mellado, los taxones, grupos o formaciones consideradas, la diver- calidad a juicio de experto y de
(IM) de ríos M.M. sidad funcional-morfológica de los macrófitos y su abun- acuerdo con los características
de la cuenca Sánchez- dancia (<5%, 5-50%, y >50%). observadas en la cuenca del río
del Segura Montoya y • No requiere la determinación de la especie sino que in- Segura.
MR Vidal- cluye géneros y formaciones vegetales (musgos, hepáticas,
Abarca (en Caráceas, clorofíceas filamentosas, etc.).
prensa) • Existe un protocolo de aplicación.

Índice Bioló- AFNOR, La aplicación del índice requiere la determinación “in situ” El IBMR se aplica en Francia y per-
gico de ma- 2003 de los macrófitos en un tramo fluvial y la estima de su mite determinar el nivel trófico del
crófitos en recubrimiento usando una escala de 1 a 5 (Ki). Los taxo- tramo fluvial.
ríos IBMR nes recogidos se caracterizan según su valor indicador Las puntuaciones del índice se agru-
respecto a la eutrofia (Csi, varía de 1 a 20) y su grado de pan en las siguientes cinco clases de
estenoicidad (sensibilidad) (Ei entre 1 y 3). Estos valores calidad:
están determinados para las especies más comunes. La
puntuación del IBMR se obtiene a partir de la siguiente Nivel trófico Valor IBMR
fórmula: n
Muy bajo IBMR >14
⌺ Ei * Ki * Csi
i=1
Bajo 12 < IBMR ≤14
IBMR = n Medio 10 < IBMR ≤ 12
⌺ Ei * Ki
i=1
Elevado 8 < IwBMR ≤ 10
El manual de aplicación del IBMR presenta los Csi y Ei Muy elevado IBMR ≤ 8
para 207 especies de macrófitos (bacterias, algas, líquenes,
hepáticas, musgos, pteridófitos y fanerógamas); la mayoría
son hidrófilos aunque también hay helófitos.

Índice de Dell’Uomo, Basado en macroalgas, valora la calidad del agua de forma Se ha aplicado en ríos de Cataluña
eutrofización 1991 general. (Ter y Francolí) (ACA, 2003). Se
/ Polución han usado los siguientes rangos de
(E/P-I) calidad:
- Muy buena (0 – 1)
- Buena (1 – 1,5)
- Aceptable (1,5 –2)
- Mala (2 – 2,5)
- Muy Mala (2,5 – 4)

Índice SLA Sládecek y • Índices para macroalgas basados en el sistema de los Estos índices se han aplicado en
Índice SAP Sladeckova, Saprobios. Su fórmula se basa en la expresión de Zelinka ríos de Cataluña (Ter y Francolí)
1996 y Marvan (1961): con resultados prometedores. Para
Wegl, 1983 estos ríos se han usado los siguien-
Índice = ⌺aj sj vj / aj sj tes rangos de calidad (ACA 2003):
- Muy buena (0 – 1,39)
a = abundancia relativa (1 a 5) - Buena (1,4 – 1,7)
s = valor de sensibilidad frente al grado de perturbación - Aceptable (1,71 –2,1)
(1 a 4) - Mala (2,11 – 2,5)
v = valor indicador de la especie (1 a 5) - Muy Mala (>2,51)

Se observan desviaciones cuando el


número de especies es bajo.

11
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

TABLA 3.1 Continuación

ÍNDICE/
AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN
MÉTODO

Trophic S. Schneider • Su cálculo se basa en la fórmula del índice de Saprobios Los valores de TIM varían entre 1
Index of y A. Melzer. de Zelinka y Marvan (1961). y 4 y se diferencian 7 categorías
Macrophytes 2003 tróficas.
(TIM) TIM = ⌺ IVa Wa Qa / ⌺ Wa Qa - oligotrófico (1 - <1,45)
IVa = Valor indicador de la especie a. - oligo-mesotrófico (1,45 - <1,87)
Wa = Sensibilidad (tolerancia) de la especie a - mesotrófico (1,87 - <2,25)
Qa = Cantidad de la especie a en la sección fluvial - meso-eutrófico (2,25 - <2,63)
- eutrófico (2,63 - <3,05)
• El valor indicador de las especies respecto a la trofia está - eu-politrófico (3,05 - <3,5)
basado en los resultados del análisis de fósforo reactivo - politrófico (3,5 –4)
en el agua próxima al macrófito y del agua del sedimento.
Presentan valores indicadores para 49 especies de macró-
fitos sumergidos.
• Existe procedimiento de muestreo.

Mean Tro- Holmes, Se identifican todas las especies presentes dentro del agua, Se elaboró para su aplicación en
phic Rank, 1995; Hol- en el tramo en estudio, y se determina su cobertura según Inglaterra con objeto de evaluar el
(MTR) mes 1996; unas clases de abundancia predefinidas. El índice Mean nivel trófico de los ríos, en aplica-
Newman et Trophic Rank (MTR) se calcula según la siguiente expresión: ción de la Directiva de Tratamiento
al., 1997 de Residuos urbanos.
MTR = [(⌺SCV) / (⌺CVS)] * 10 Los valores de MTR varían entre
Donde 10 y 100.
• SCV (Species Cover Value) = Cobertura especies según
tablas predefinidas. Su aplicación en otros países y para
• CVS (Cover Value Score) = STR * SCV evaluar otras presiones que las
STR (Species Trophic Rank): valor indicador de la especie debidas a vertidos puntuales orgáni-
(está determinado para 129 especies que incluyen algas, cos requeriría de experimentación
hepáticas, pteridófitos y fanerógamas) previa.
Requiere seguir un procedimiento de campo específico.

The Scienti- G. Thiebault, Sigue la metodología del índice MTR. Las especies tienen Calculan correlaciones entre los
fic group GIS F. Guérold asignado una puntuación según su tolerancia a la eutro- valores del índice y parámetros
Index y S. Muller, fización (mayor puntuación significa menor tolerancia) y fisicoquímicos indicadores de eutro-
2002 además se calcula una puntuación media, que se pondera fia (nutrientes) y de mineralización
según la abundancia de las especies. Los valores varían (calcio, sulfato, cloruro).
entre 1 (eutrofia baja) y 10 (eutrofia elevada).
Se calcula según la siguiente expresión:
GIS (Aq) presencia / ausencia = ⌺Csi / n
Csi = puntuación específica especie i
n = nº especies
GIS (Aq) abundance / dominance = ⌺Adi x CSi / ⌺Adi
Adi = porcentaje de cobertura planta i (escala 1 a 5)

Chara vulgaris.

12
PARTE I. Generalidades

TABLA 3.2
Métricas y métodos para la determinación del estado ecológico de lagos y humedales en base
a los macrófitos

ÍNDICE/
AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN
MÉTODO

Método Moss et al. Se evalúa y registra la comunidad vegetal presente en el - ECOFRAME considera que no se
10% (aprox.) de la superficie del lago. Se identifican los pueden identificar lagos de refe-
ECOFRAME 2003
siguientes indicadores: rencia de los tipos ya que cada
(lagos some- • Tipo de comunidad (ver descripción en Moss et al): ecosistema incluso sin alteración
ros) Alg: Biomasa baja, comunidades de sustrato rocoso, con antrópica puede presentar escena-
musgos, algas filamentosas desmidiaceas y Zygnematales, rios diferentes.
algas rojas y a veces colonias de cianofitos (Aphanocapsa - El método usado está basado en la
y Nostoc). determinación de condiciones de
Iso: Lagos dominados por Isoétidos. referencia según juicio de experto,
Char: Biomasa media. Dominan carófitos. a partir de la selección y mues-
Sphag: Domina Sphagnum. treo de lagos que presumible-
ElPo: Biomasa elevada, con Elodeidos y otros grupos en- mente pueden representar el buen
raizados acompañados de ninfeidos y carófitos invasores. estado ecológico.
CanNym: Comunidades extensas de ninfeidos y /o plan-
tas con sistema redicular débil (Ceratophyllum, Lemna).
• Diversidad calculada respecto a la inspección del 10% de
la superficie del lago
• Abundancia según lo siguiente:
- 0: sin plantas, nada en los rastrillos
- 1: algunas plantas en los rastrillos
- 2: plantas presentes pero escasas, algunos rastrillos
recogen plantas (hasta 70%, las plantas no interfieren en
el movimiento de la barca.
- 3: plantas abundantes (>70% de los rastrillos con plan-
tas); las plantas interfieren en el movimiento de la barca.

Índice de va- Cirujano et Permite clasificar los humedales españoles en función de - El índice se elaboró en base a da-
loración de al., 1992 criterios botánicos. Se requiere el conocimiento previo de tos bibliográficos (citas existentes)
humedales la flora acuática y marginal, y se ponderan los elementos y se calculó en 445 enclaves del
españoles botánicos según sus características (abundancia, rareza, territorio español. Se identifican
representatividad) y el humedal según los taxones acuáti- zonas húmedas de importancia
cos presentes, el número total de plantas y su diversidad. europea (IH >6,5); zonas húmedas
Responde a la siguiente expresión: de importancia nacional (IH >
IH = (IF + ID)/ 2 5,5); y zonas húmedas con interés
donde singular (presentan especies califi-
IF (índice florístico) = ⌺IT / nª hidrófitos cadas como singulares).
ID (índice de diversidad) - Este índice forma parte de las
métricas que el Gobierno Vasco
IT refleja la importancia de la especie en el territorio y se ha usado para la determinación
obtiene de la suma de IP (índice de frecuencia nacional), IC del estado ecológico de los hume-
(índice de conservación) y IE (índice de frecuencia euro- dales de su territorio.
pea).
IT = (IP + IC + IE) / 3

ID se calcula a partir de la siguiente relación:


2 = enclave con 1 ó 2 plantas
4 = enclave donde se han citado de 3 a 5 plantas
6 = enclave donde se han citado de 6 a 10 plantas
8 = enclave donde se han citado de 11 a 20 plantas
10 = enclave donde se han citado más de 20 plantas

Índice de Seele et al., • Usado en lagos pre-alpinos de Alemania, responde a la Se compara el IM con un índice
macrófitos 2000 fórmula IM = ⌺ Ii Qi / ⌺ Qi de diatomeas y se establecen los
(IM) Ii = Valor indicador de la especie i. valores en función de las categorías
Qi = Cantidad de la especie i. tróficas:
• La frecuencia de cada especie se determina mediante la IM = 1-1,99 para aguas oligotróficas
medida de la cobertura según una escala de cinco niveles, a IM = 4 –5 para aguas eutróficas.
entre 1 (muy rara) y 5 (abundante).

13
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

TABLA 3.2 Continuación


ÍNDICE/
AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN
MÉTODO

Elementos Gobierno • Seleccionan carófitos, plantas acuáticas (sumergidas) y Comparan la cobertura de la co-
indicadores Vasco. “Red helófitos. Para cada humedal se selecciona la comunidad munidad vegetal seleccionada del
para la de- de segui- más representativa. Los carófitos han sido el elemento de tramo a evaluar con la que debería
terminación miento del calidad más usado. tener en condiciones óptimas (de
del estado estado eco- referencia). Éstas últimas se deter-
ecológico lógico de los minan a partir de los datos obteni-
en humeda- humedales dos en las estaciones de referencia
les del País interiores de o a través de otros métodos indi-
Vasco. Se la CAPV”. rectos.
usan tres
indicadores. • Índice de valoración de humedales (Ivh) de Cirujano et El estado de referencia se calcula
al. (1992). según los datos históricos disponi-
bles en la bibliografía, la compara-
ción con humedales semejantes en
otras zonas de la Península Ibérica y
el criterio de experto.

• Presencia de plantas acuáticas o marginales introducidas. Se adjudican los siguientes estados:


– Muy bueno y Bueno: Ausencia de
plantas introducidas
– Moderado: Presencia puntual de
plantas introducidas
– Malo y Muy malo: Presencia
extensiva e invasora de plantas
introducidas.

Elementos Agencia • Número de especies de macrófitos (excluidos musgos, Comparación con los valores de
indicadores Catalana carófitos y helófitos). referencia:
para la de- de l’Aigua - Entre 0 y 3 (en los tipos de lagos
terminación (ACA) de Pirineos).
del estado – Centre - 4 en los lagos cársticos.
ecológico d’Estudis
en lagos de Avançats de • Cinturón de vegetación helofítica (sólo lagos cársticos). Comparación con los valores de
montaña y Blanes, 2003 Se estima el porcentaje de perímetro ocupado. referencia:
cársticos de – 90% del perímetro del lago
Cataluña

Elementos Agencia • No se evalúan los macrófitos de forma individual sino No existen sistemas de referencia.
indicadores Catalana como parte del índice ECELS (Índice del estado de con- Se considera condición de refe-
para la de- de l’Aigua servación de los ecosistemas leníticos someros). rencia el valor máximo del ECELS
terminación (ACA) • En el bloque 5 de ECELS se evalúa la cantidad de vege- (≥80).
del estado – Institut tación sumergida o flotante con raíz y de vegetación
ecológico d’Ecologia flotante en la superficie; la puntuación final del bloque
en zonas Aquàtica 5 se modula en función del tipo de vegetación (plantas
húmedas de (Universitat vasculares, carófitos, algas filamentosas, lenteja de agua,
Cataluña de Girona). especies alóctonas.
2004

Myriophyllum spicatum.

14
PARTE I. Generalidades

4. PROPUESTA DE MÉTRICAS PARA LA • Sociedad Española de Ficología (SEF). Persona de


DEMARCACIÓN DEL EBRO contacto: Marina Aboal. Universidad de Murcia.

Dentro de la flora acuática, los macrófitos hidrófitos Muestreo de lagos (y ríos)


se consideran un elemento de calidad biológica princi- • Se realizarán muestreos en las masas de agua de
pal para la determinación del estado ecológico de los referencia y en las sometidas a diferentes grados
lagos de la demarcación del Ebro. Para los ríos se han de alteración fisicoquímica e hidromorfológica, con
propuesto las microalgas diatomeas como elemento de objeto de conocer la composición de los hidrófitos y
calidad biológica principal, y los macrófitos se proponen su abundancia relativa. El procedimiento de muestreo
como elementos de calidad biológica complementarios. recomendado se presenta en la parte II de este do-
Existe poca experiencia en el uso de los macrófitos cumento y está basado en las directrices CEN para
como indicadores de calidad de las aguas españolas y lagos y ríos; no obstante hay que tener en cuenta que
en particular en las de la cuenca del Ebro. El uso de la aplicación de índices ya existentes puede requerir
cualquiera de las métricas existentes (ver capítulo 3) o procedimientos de muestreo específicos.
la elaboración de métricas adaptadas a las condiciones El número de masas de referencia para cada tipo
específicas de los tipos de masas de agua lacustres y deberá ser estadísticamente suficiente, así como el
fluviales de la cuenca del Ebro, requerirá de un fase de esfuerzo de muestreo (nº de transectos en un lago,
experimentación. longitud de tramo fluvial, etc.).
• Se obtendrán datos fisicoquímicos e hidromorfo-
Procedimiento general de trabajo lógicos de las estaciones de muestreo que permitan
Este se esquematiza en la figura adjunta, y comprende conocer la ecología de las especies de hidrófitos
las siguientes tareas: (propuesta en los apartados 8.3 y 9.3).

PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS CON EL


Análisis y tratamiento de resultados
ELEMENTO • Se analizarán los inventarios de las masas de refe-
rencia con objeto de identificar:
– Especies A: Específicas de las masas de agua prís-
tinas o no alteradas de forma sensible (masas de
referencia).
– Especies B: Aparecen tanto en masas de agua de
referencia como en masas de agua con alteración.
– Especies C: Dominan las masas de agua más alte-
radas. Pueden ser especies invasoras.
En las masas de referencia el porcentaje de especies
A y su abundancia constituirán las condiciones de
referencia del tipo. En caso de no existir masas de
referencia, las condiciones se determinarán me-
diante juicio de experto.
Se trabajará con inventarios que posean como mí-
nimo 4 especies. Se realizarán análisis estadísticos y
Recopilación de datos existentes se contrastarán los resultados con expertos.
Se recogerá la información existente en bases de • Diseño de una base de datos que responda a los
datos y en la bibliografía. En la actualidad existen varios requerimientos de la DMA. El tipo de datos a incluir
proyectos en los que se están elaborando bases de datos sería:
con objetivos florísticos y de conservación: – Nombre de la especie
• FICODAT – Base de datos de algas continentales de – Categoría de masa en la que se encuentra: Lago, río,
la Península Ibérica (en el ámbito del proyecto “Flora aguas de transición
ibérica de las algas continentales”. Se ha recogido – Tipo de la masa (según la tipificación realizado se-
información sobre diatomeas, clorófitos y carófitos. gún la DMA)
Persona de contacto: Jaume Cambra. Universidad de – Masa de referencia / No referencia
Barcelona. – Localización geográfica (coordenadas) (inicio y final
• Base de datos del grupo de investigación de Macró- de tramo en caso de ríos)
fitos Acuáticos del Real Jardín Botánico de Madrid, – Clasificación en función de su abundancia en el tramo
CSIC. Tiene 40.000 registros de carófitos, plantas vas- fluvial / lago: Se puede usar una escala del tipo 1: rara; 2:
culares y una parte de helófitos. Persona de contacto: ocasional; 3: frecuente; 4 abundante; 5 dominante
Santos Cirujano. Real Jardín Botánico de Madrid. – Datos fisicoquímicos: conductividad y nutrientes

15
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

– Datos hidromorfológicos: profundidad, sustrato, Los objetivos de las redes de control de vigilancia y
rangos de velocidad del agua, grado de sombra., fluc- control operativo se indican en el siguiente cuadro (se-
tuación del nivel, etc. gún Anexo V apartados 1.3.1. y 1.3.2.):
– Otros datos complementarios (resultados de IHF,
QBR, IVF,....). CONTROL DE VIGILANCIA
• Diseño de índices específicos. Con un número sufi- • Completar y aprobar el procedimiento de evaluación de
ciente de datos (1.000 inventarios) podría abordarse impacto (análisis de presiones e impactos).
el diseño de un índice específico para los tipos de • Contribuir al diseño eficaz de los futuros programas de
vigilancia.
masas de aguas.
• Evaluar los cambios a largo plazo en las condiciones natu-
Dado que la elaboración de índices es un proceso rales.
que requerirá un cierto tiempo de trabajo, se reco- • Evaluar los cambios a largo plazo resultantes de actividad
mienda que en la fase inicial de trabajo se usen métricas antropogénica muy extendida.
sencillas como el número de especies. Esta opción ha CONTROL OPERATIVO
sido adoptada por la Agencia Catalana del Agua para los
• Establecer el estado de las masas identificadas en riesgo de
lagos de montaña y cársticos de Cataluña (“InMac = nº no cumplimiento de los objetivos medioambientales.
especies de macrófitos” excluidos los musgos, carófitos • Evaluar los cambios que se produzcan en las aguas indica-
y helófitos) (ACA 2003). También pueden usarse índices das, como resultado de los programas de medidas.
existentes (ver tablas 3.-1 y 3.2). Entre éstos los siguien-
tes se podrían aplicar fácilmente: En los apartados siguientes se indican las directrices a
considerar para el uso del elemento de calidad biológica
Ríos macrófitos en las redes de control de vigilancia y control
• Índice SLA, SAP (se han aplicado previamente en operativo.
ríos de Cataluñaa) y especialmente el índice IBMR
(recomendado por AFNOR). 5.1. SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE
• Índice IM para una caracterización rápida de los CONTROL
tramos fluviales.
5.1.1. Red de referencia
Lagos Realizar seguimientos en lagos seleccionados dentro
• Índice IH (Id.e valoración de humedales): Se ha apli- de los diferentes tipos, con la finalidad de recabar infor-
cado en humedales del País Vasco para la determina- mación que permita perfilar las condiciones de referencia.
ción del estado ecológico. La selección de los lagos se realizará teniendo en cuenta
los datos sobre las presiones e impactos y mediante la
5. DIRECTRICES PARA EL CONTROL DE consulta a expertos.
VIGILANCIA Y CONTROL OPERATIVO En el caso de los ríos, se sugiere analizar los macrófi-
EN BASE A LOS MACRÓFITOS tos en las estaciones de la red de referencia existente (la
cual se ampliará y modificará en 2005).
La DMA establece la puesta en marcha de programas En el procedimiento que se presenta en la memoria
de seguimiento que permitan el diagnóstico y el segui- (capítulo 8 y 9) se indican las directrices para la selección
miento del estado ecológico de las masas de agua. Estos del punto de muestreo.
programas se indican en el diagrama adjunto:
5.1.2. Control de vigilancia
La red de control de vigilancia deberá estar integrada
por suficientes masas de agua representativas de las con-
diciones naturales de la demarcación y de las presiones e
impactos identificados.
En la demarcación del Ebro se han identificado 92
masas de agua de la categoría lago. De éstas sólo un
tipo (alta montaña septentrional, dimíctico, aguas ácidas)
agrupa un número considerable de lagos (58), mientras
que el resto de tipos están representados por canti-
dades que varían entre 1 y 7 lagos. Por esta razón se
recomienda estudiar los macrófitos de todos los lagos
(34) que pertenecen a los diferentes tipos (distintos al
de montaña) y añadir a éstos una selección del grupo de
lagos de montaña (5 o 6).
En el caso de los ríos se han identificado 697 masas
de agua fluviales, y existen unos 200 puntos de muestreo

16
PARTE I. Generalidades

Ceratophyllum demersum.

de diatomeas y unos 400 puntos de muestreo de ma- objetivos medioambientales. No obstante no se requiere
croinvertebrados. Se recomienda introducir el estudio de el análisis de todos los parámetros indicadores de los
los macrófitos en la totalidad de las estaciones de la red elementos de calidad que indica la DMA, sino aquellos
de control de vigilancia, cuando ésta se defina. más sensibles a las presiones a las que está sujeta la
Para la selección de los puntos de muestreo hay que masa.
tener en cuenta que: La localización de las estaciones de control operativo
• Estén representados tramos de referencia para los referidos al elemento de calidad macrófitos hidrófitos
tipos que dispongan de ellos (según el estudio de debe tener en cuenta que:
Presiones e Impactos). • debe permitir evaluar la magnitud e impacto de los
• Existan tramos representativos de los diferentes procesos de eutrofización y alteraciones hidromor-
grados de calidad. fológicas,
• Coincida el punto de la red de macrófitos con el de • y en caso de existir varios puntos de contamina-
diatomeas y macroinvertebrados y de calidad fisicoquí- ción-alteración puntuales, las estaciones de control
mica. se situarán de modo que sean representativos de la
En el procedimiento que se presenta en la memoria magnitud y el impacto del conjunto.
(capítulo 8 y 9) se indican las directrices para la selección
del punto de muestreo referidas a los macrófitos. No 5.2. FRECUENCIA DE MUESTREO
obstante en términos generales se recomienda:
• Evitar situar la estación de muestreo de la red de Periodo de muestreo
vigilancial muy cerca de puntos de vertido directos, Los macrófitos se tienen que muestrear dentro de
siendo más adecuado situar la estación donde el agua su periodo vegetativo que comprende el periodo pri-
vertida se ha mezclado totalmente con la del medio mavera-otoño. En el apartado 10 se recomiendan los
receptor. periodos de muestreo para los diferentes tipos de lagos
• Evitar los tramos con azudes, ya sea embalsados o y ríos.
bajo presas o infraestructuras hidráulicas que pueden
favorecer a los macrófitos. Frecuencia de los controles de vigilancia
Analizar la posibilidad de muestrear en más de una y operativo
estación en masas de agua muy extensas. La longitud Según la DMA se debe realizar un control de vigilan-
media de las masas de agua fluviales de la cuenca del cia durante un periodo de un año dentro del periodo que
Ebro es de 19 km pero existen algunas masas de agua abarque el plan de cuenca (6 años). No obstante en las
que alcanzan hasta 80 km (Jalón, Piedra, Manubles). En primeras etapas de reconocimiento de la demarcación y
estos casos se debería disponer de más de una estación durante los tres primeros años de funcionamiento de la
de muestreo. red de control (2006-2008) se recomienda una mayor
frecuencia de muestreo (anual o bianual).
5.1.3. Control operativo En el apartado 10.2 se indican algunas directrices
Las estaciones de control operativo deben cubrir para la determinación de la frecuencia de muestreo de
todas las masas identificadas en riesgo de no cumplir los los macrófitos.

17
PARTE II. Protocolos

En las páginas siguientes se incluye un procedimiento


destinado al uso de los macrófitos sumergidos (hidrófi-
tos) como elemento de calidad biológica de lagos y ríos.
El objetivo es facilitar la obtención de inventarios com-
parables que permitan la identificación de las especies
de referencia y la determinación del estado ecológico
en ríos y lagos de la cuenca del Ebro. No obstante debe
advertirse que la aplicación de alguno de los índices exis-
tentes en la bibliografía puede requerir procedimientos
específicos.
PARTE II. Protocolos

6. INTRODUCCIÓN – Claves de identificación y guías de campo


– Cámara fotográfica con lentes polarizadas
El procedimiento está basado en la información ob- • Instrumentos adicionales para muestreos con em-
tenida de: barcación y buceo:
– Documento de trabajo “Guidance standard for the – Barca adecuada para las condiciones locales con el
surveying of macrophytes in lakes- Complementary equipo de seguridad apropiado (salvavidas)
element” del Comité técnico CEN/TC 230 Water – Equipo de buceo
analysis (2003). – Cuerdas y boyas para fijar transectos
– Norma CEN prEN 14184 “Guidance standard – Profundímetro o cinta métrica lastrada para medir
for the surveying of aquatic macrophytes in running profundidades
water (2002). – Cámara fotográfica sumergible
– Información recogida en la reunión de expertos
realizada en la CHE, y de la consulta de la bibliografía 7.2. REACTIVOS FIJADORES
adjunta. Alternativamente a la conservación de los macrófitos
El procedimiento abarca los siguientes temas: por medio del prensado de los especimenes, pueden
• Identificación del equipo de muestreo usarse reactivos fijadores, lo cual es preferible para los
• Muestreo en lagos cormófitos de pequeño tamaño y para las macroalgas.
• Muestreo en ríos Los reactivos fijadores más usuales son:
• Selección del periodo de muestreo • Formaldehído (HCHO) al 4% vv. Dada la naturaleza
• Directrices para la cuantificación de los macrófitos tóxica de esta sustancia, en caso de utilización se
• Conservación y etiquetado de muestras deben tomar precauciones (trabajar en un ambiente
• Identificación de ejemplares bien ventilado, usar guantes y recipientes herméticos.
• Control de la calidad • Alcohol etílico con glicerina y agua (líquido de Kew
modificado) en proporción 65%, 5% y 30%. También
7. EQUIPOS Y REACTIVOS puede utilizarse este conservante de forma concen-
trada eliminando el agua.
7.1. EQUIPOS DE MUESTREO
• Equipo de protección personal 8. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
– Botas o vadeadores de caucho. EN LAGOS
– Guantes de latex (para aguas sospechosas de con-
taminación) 8.1. SELECCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO
– Gafas de sol polarizadas • Identificar estaciones de muestreo que sean re-
– Salvavidas presentativos de la diversidad de hábitats existente
• Equipo para la recolección de muestras y de los posibles impactos humanos debidos a las
– Rastrillo con mango extensible para aguas someras actividades y/o usos existentes en el lago y en zonas
– Gancho en corona con cuerda larga para aguas circundantes. Para esto se recomienda examinar fo-
profundas tos aéreas del lago y de su cuenca previamente a la
– Draga del tipo Van Veen para aguas profundas visita.
– Caja o cubo con el fondo de vidrio (Aquascope), • La caracterización de los hábitats debe incluir: tipo
para facilitar la visión de los crecimientos y sus co- de sustrato, profundidad, condiciones de iluminación,
berturas y tipo de vegetación de ribera.
– Cinta métrica lavable con plomos para marcar • En lagos grandes (> 50 ha) habrá que identificar
transectos varias estaciones de muestreo, en las que realizar
– Bandejas de plástico blanco transectos perpendiculares a la orilla. El número de
– Bolsas de plástico herméticas transectos puede estimarse empíricamente o por
– Recipientes de plástico y tubos pequeños de plás- aproximaciones matemáticas.
tico o cristal (para especies pequeñas) Los transectos podrán ser de anchuras y largos va-
– Nevera portátil riables pero esto debe estandarizarse lo más posible
– Prensa portátil con pliegos y almohadillas para la para la comparación de lagos con las mismas caracte-
conservación en seco de plantas vasculares. rísticas hidromorfológicas.
– Aparato de localización geográfica (GPS) • Una vez identificadas las estaciones de muestreo de
– Mapas, con escalas compatibles con el muestreo de muestreo se fijará su posición tomando las coordena-
macrófitos das geográficas con un GPS, y referencias topográficas
– Bolígrafo o rotulador permanente (o cualquier otro que faciliten su localización posterior.
método para etiquetar las muestras). Si se usan eti-
quetas, estas deben ser resistentes a la humedad
– Lupa, x10 aumentos

21
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

8.2. DIRECTRICES PARA LA TOMA DE gar despacio perpendicularmente a la orilla. Cada


MUESTRAS cierta longitud del transecto (0,5 m o bien cada
2-5 m o >5 m según la escala de trabajo) se to-
Lagos vadeables (profundidad < 1,5 m) marán muestras del fondo con ganchos o dragas
• Recorrer la zona a muestrear extrayendo las plan- (varias extracciones), se identificarán las especies
tas mediante ganchos y rastrillos. Realizar transectos “in situ” o bien se conservarán muestras (en bolsas
de orilla a zona profunda, en diferentes puntos del herméticas convenientemente rotuladas) para su
lago (si es extenso) o bien atravesar el lago en dos di- determinación en el laboratorio. En cada punto de
recciones (si no es muy extenso). El uso de rastrillos muestreo, anotar como mínimo la profundidad y si
con mango extensible permite muestrear las zonas es posible las características del sustrato (muestras
más profundas. con draga). Estimar la abundancia según el método
• Identificar las plantas de “visu” y anotar su abun- indicado en el apartado 11 (escala de 1 a 5). Repetir
dancia según el método indicado en el apartado 11 este procedimiento hasta completar la longitud del
(escala de 1 a 5). transecto.
• Si se requiere la identificación posterior de la espe- El uso de una cámara subacuática permitirá obtener
cie, introducir una muestra en una bolsa de plástico un mayor detalle en la determinación de la cober-
hermética y rotular convenientemente. tura y distribución de las especies de hidrófitos.
• El uso de un visor (aqua scope) puede facilitar la Como método complementario, cuando sea posible,
observación de la distribución y cobertura de las se recomienda muestrear con la ayuda de un buzo
especies. que realice la toma directa de los ejemplares ano-
• Anotar las coordenadas de inicio y final de cada tando su cobertura.
transecto. • Completar el muestreo recorriendo tramos de ori-
lla a pie para recoger las especies que se encuentran
Lagos profundos en el límite de las aguas (musgos,...).
El muestreo de los macrófitos requiere el uso de • Cada transecto debe identificarse mediante la toma
embarcaciones o de equipos de buceo. Para el caso de de las coordenadas geográficas con un GPS, al menos
usar embarcación se recomienda lo siguiente: al inicio y final de cada uno.
• Iniciar la navegación en un punto de la orilla (se
recomienda marcarlo de alguna forma) y nave-

TRANSECTOS

En lagos vadeables (profundidad <1,5 m) En lagos profundos

22
PARTE II. Protocolos

8.3. DATOS Y/O MUESTRAS Se considera recomendable disponer de los siguientes


COMPLEMENTARIOS AL MUESTREO DE datos tomados en los puntos de muestreo de macrófitos
LOS MACRÓFITOS EN LAGOS en lagos y zonas húmedas:

PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS

Sustrato: Roca madre; piedras; gravas; arenas; limos Básicos (control de vigilancia):
– Temperatura del agua
Profundidad: < 50 cm; 50-1 m; >1m (lagos someros) o bien – Conductividad, pH y alcalinidad
anotar la profundidad (lagos profundos). – Nutrientes: nitrato, nitrito, amonio, fósforo soluble, fósforo
total
Turbidez:
– Determinación cualitativa según una escala: Transparente; algo
turbia; turbia; muy turbia.
– Determinación cuantitativa: Profundidad del Disco Secchi y/o
nefelómetro.

Color del agua: Sin color; azulada; verde; lechosa; marrón; etc. Complemetarios o específicos (controles operaciona-
les)
Morfología de las orillas: Pendiente, playas, sinuosidad, etc. – Calcio, sulfato, cloruro
– Sólidos en suspensión
Tipo de recubrimiento vegetal de las orillas: Carrizal, – DBO, DQO
juncal, prados, estrato arbóreo, etc. – Metales (especialmente cobre y zinc)
Índice de estructura y conservación del lago:
ECELS – Indice de estado de conservación de ecosistemas lení-
ticos someros (opcional).
(índice de la Agència Catalana de l’Aigua)

TOMA DE MUESTRAS DE MACRÓFITOS MEDIANTE RASTRILLO

23
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

9. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO m), en zigzag desde una orilla a la otra. Se van recogiendo
EN RÍOS los diferentes macrófitos, los cuales se identifican “in
situ” o bien se recoge muestra en una bolsa de plástico,
9.1. SELECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE vial o prensa para su posterior análisis (ver apartado
MUESTREO 13). Asimismo se anota su abundancia considerando una
• Identificar una estación (tramo) representativa de escala de 1 a 5 (ver apartado 11), así como otras caracte-
las condiciones de la masa fluvial. Este tramo debe rísticas como el tipo de sustrato, profundidad y velocidad
tener una longitud suficiente para reflejar de forma del agua (rango), grado de sombra etc. (ver estadillo en
adecuada la composición florística y abundancia de Apéndice).
las especies características del tipo de masa de agua. Si el tramo a analizar tiene una longitud superior a 50
La longitud del tramo debe establecerse al inicio del m o bien hay partes profundas, se realizarán varios tran-
muestreo y para los diferentes tipos de ríos, y mante- sectos desde una orilla hacia el centro volviendo otra vez
nerlo en todos los muestreos para que los resultados hacia la orilla; en este recorrido se recogerá muestra de
sean comparables. los macrófitos (y datos morfológicos del cauce) existen-
• Las características del tramo (sustrato, profundidad tes en un radio de 2 metros por lado del muestreador.
del agua, grado de sombra, rango de caudal) debe- En las zonas profundas y pozas se pueden usar ras-
rán de ser similares a las que se encuentran en las trillos con mango telescópico, o ganchos atados en el
estaciones de referencia del tipo fluvial (o a las con- extremo de una cuerda para extraer las muestras.
diciones de referencia fijadas). Se evitará muestrear Se anotarán las coordenadas geográficas de inicio y
en tramos en los que existan infraestructuras viales final del tramo recorrido mediante un GPS. Se tomará
o hidráulicas (puentes, estaciones de aforo, azudes,...) nota de aspectos que ayuden a la repetición del mues-
las cuales suelen modificar la estructura del sustrato, treo en posteriores campañas (localización del tramo y
régimen de caudal y grado de sombra; en general de los transectos realizados, muestreo en pozas, etc...).
estas infraestructuras suelen favorecer el crecimiento
de los macrófitos. Ríos profundos
El muestreo en ríos profundos se realizará desde una
9.2. DIRECTRICES PARA LA TOMA DE embarcación, y siguiendo las directrices indicadas para
MUESTRAS los lagos profundos (ver apartado 8.2).
Se recomienda usar un método de muestreo se- La navegación puede ser en zigzag, o bien mediante el
micuantitativo que permita obtener el listado de las recorrido de una orilla y posteriormente de la otra. Se
especies más relevantes del tramo, y una estima aproxi- extraerán los macrófitos con ganchos atados al extremo
mada de su abundancia en el tramo. De acuerdo con el de una cuerda y/o dragas cada 1-5 m o bien cada 25-50
objetivo del procedimiento, el objetivo de muestreo son metros (dependiendo de la escala de trabajo). Se fijaran
los hidrófitos (especies sumergidas); no obstante algunas los puntos de inicio y final de cada transecto mediante
especies de este grupo pueden encontrarse a veces fuera las coordenadas geográficas de un GPS; también es reco-
del agua como es el caso de los musgos. mendable tomar nota de particularidades de la orilla que
permitan la identificación de los puntos en posteriores
Ríos vadeables muestreos (en algunos casos se pueden realizar marcas
La toma de muestras se realiza a partir de recorridos con pintura).
de la totalidad del tramo (si la longitud es pequeña - <50

Typha sp.

Potamogeton crispus.

24
PARTE II. Protocolos

Potamogeton pectinatus,

9.3. DATOS Y/O MUESTRAS Se considera importante disponer de los siguientes


COMPLEMENTARIOS AL MUESTREO DE datos tomados en los puntos de muestreo de macró-
LOS MACRÓFITOS EN RÍOS fitos:

PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS

Sustrato: Roca madre; piedras; gravas; arenas; limos Básicos (control de vigilancia):
– Temperatura del agua
Corriente: Alta; media; baja; nula – Conductividad, pH y alcalinidad
– Nutrientes: nitrato, nitrito, amonio, fósforo soluble, fósforo
Profundidad: < 50 cm; 50-1 m; >1m o bien anotar la profun- total
didad.

Anchura del río: medida aproximada. Complemetarios o específicos (controles operaciona-


les)
Turbidez: – Calcio, sulfato, cloruro
– Determinación cualitativa según una escala: Transparente; algo – Sólidos en suspensión
turbia; turbia; muy turbia. – DBO, DQO
– Determinación cuantitativa: Profundidad del Disco Secchi y/o – Metales (especialmente cobre y zinc)
nefelómetro.

Color del agua: Sin color; azulada; verde; lechosa; marrón; etc.

Índice de estructura del cauce y de la ribera:


En los controles de vigilancia sería deseable la aplicación de los
siguientes índices:
IHF – Índice de hábitat fluvial (Pardo et al., 2002)
IVF – Índice de vegetación fluvial (C. Gutiérrez - ACA)
QBR – Índice de calidad de ribera (Munné et al., 1998)

25
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

10. SELECCIÓN DEL PERIODO muestreos por año dependiendo del impacto que se está
DE MUESTREO Y FRECUENCIA evaluando.
– Seguimiento de un impacto hidromorfológico:
10.1. PERIODO DE MUESTREO muestreo en aguas altas y aguas bajas (ejemplo: ver
El muestreo de los macrófitos debe realizarse du- los efectos de puntas de caudal sobre crecimientos
rante el periodo vegetativo de las especies que suele ser de macrófitos).
entre primavera y otoño. No obstante el periodo óptimo – Seguimiento de eutrofia: muestreo a inicio (prima-
puede variar con las condiciones climáticas caracterís- vera) y final (inicio otoño) del periodo vegetativo.
ticas de cada tipo de masa de agua y con la especie. La No se requieren frecuencias más cortas de muestreo,
recolección de ejemplares inmaduros puede dar origen a teniendo en cuenta que la respuesta de los macrófitos
errores de identificación. es más lenta que la de otros indicadores como las mi-
Para los lagos, los periodos inicialmente recomenda- croalgas.
dos, son:
11. DIRECTRICES PARA LA
Lagos de montaña Agosto - Septiembre CUANTIFICACIÓN DE LOS
Julio - Agosto-Septiembre MACRÓFITOS
Lagos cársticos
- Octubre
Lagos llanura sedimentaria per-
Junio - Julio
La cuantificación de los hidrófitos puede realizarse
manentes mediante evaluación visual y por medio de una escala de
Lagos llanura sedimentaria tem- cinco niveles, que describa la abundancia de cada especie
Abril - Mayo - Junio
porales
en el área de muestreo. Se propone usar la siguiente
Lagunas litorales Mayo - Junio -Julio escala de coberturas:

Los periodos recomendados para los ríos son: ABUNDANCIA


PORCENTAJE DE
DE CADA
COBERTURA (%)
ESPECIE
Ríos de alta montaña ESCALA DESCRIPTOR CLASE
Ríos de montaña húmeda Julio-Agosto-Septiembre
calcárea 1 Rara Individuos aislados
Ríos de montaña mediterránea 2 Ocasional 1-10%
silícea 3 Frecuente 10-50%
Ríos de montaña mediterránea
Junio - Julio 4 Abundante 50-70%
calcárea
Ríos mineralizados de baja mon- Muy abundante
taña mineralizada 5 >70%
(dominante)
Grandes Ejes en ambiente medi-
terráneo
Ejes mediterráneo-continentales Agosto - Septiembre Se utilizará una hoja de campo en la que se anotarán
mineralizados las características de distribución y abundancia de las
Ejes mediterráneo continentales especies, y su situación en la masa de agua por medio de
poco mineralizados un esquema.

Inicialmente puede realizarse un único muestreo por 12. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO


periodo, no obstante si los recursos lo permiten sería DE LAS MUESTRAS
recomendable realizar dos muestreos (al inicio y final del
periodo vegetativo de las plantas). Esto permitiría un me- Se recomienda obtener y conservar muestras de
jor análisis de la comunidad, teniendo en cuenta que las las diferentes especies, con la finalidad de asegurar la
tasas de crecimiento de las diferentes especies pueden identificación de las especies y mantener una colección
variar a lo largo del periodo vegetativo. de referencia que podría depositarse en un herbario o
institución pública.
10.2. FRECUENCIA DE MUESTREO EN
LOS CONTROLES DE VIGILANCIA Y 12.1. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN
OPERATIVOS
En los trabajos iniciales de identificación de las condi- Conservación en el campo
ciones de referencia y del diseño de la red de vigilancia, • Se pueden conservar en fresco en bolsas de plás-
se recomienda realizar muestreos cada año (entre 2005 tico y dentro de una nevera eléctrica o con hielo.
y 2007). Posteriormente se recomienda muestrear cada • En caso de no poder conservarse las muestras en
3 años. fresco se pueden usar formaldehído, o bien alcohol
Para la red de control operativo la frecuencia de etílico o líquido de Kew modificado y proceder según
muestreo podría ser anual o bianual, con dos o tres una de las dos opciones siguientes:

26
PARTE II. Protocolos

– Empapar los ejemplares con un poco de formalde- el ocular micrométrico, o cualquier otro aparato de
hido 4-5%v/v e introducirlos en bolsas de plástico con medida.
cierre hermético. – Guías de identificación y iconografías: adecuadas al
– Introducir el ejemplar en una pequeña bolsa de plás- ámbito de estudio.
tico, vial o bote de plástico y añadir el líquido de Kew – Medios para verificar la identificación de las es-
modificado en cantidad suficiente para que la muestra pecies de difícil taxonomía: Esto puede hacerse de
quede cubierta. Si se utiliza el líquido concentrado se diversas formas: con dibujos y micro-fotografías de
deberá añadir un poco de agua (aproximadamente el alta resolución; con imágenes de vídeo.
30%) del punto de muestreo. Para eliminar las incrustaciones de carbonatos pre-
En todo caso las muestras se deben conservar a sentes en determinadas algas es necesario tratar las
oscuras y en lugar fresco durante el traslado al labo- muestras con un reactivo. Éstos pueden ser los siguien-
ratorio para lo cual se utilizará una nevera portátil tes:
con hielo. – Ácido acético (ex 1N)
– Ácido clorhídrico diluido (ex 1 M) (HCl)
Conservación permanente Para visualizar las estructuras se pueden usar los
Los métodos de conservación recomendados son: siguientes colorantes:
• En seco para los especies de fanerógamas de mayor – Lugol (detección de la presencia de almidón)
tamaño y para los musgos. Colocar el ejemplar entre – Azul de metileno (contraste de estructuras aprié-
hojas de periódico o papel secante y prensar durante tales)
3-5 días, cambiando los secantes cada dos días hasta – Carmín acético (teñir núcleos de las células)
que la planta esté lo suficientemente seca. Una vez se-
cas guardar las plantas convenientemente etiquetadas 13.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS MACRÓFITOS
en pliegos de papel blanco. La identificación de los macrófitos es una tarea a
• En viales herméticos o pequeños botes de plástico realizar por un experto botánico dado que se requiere
herméticos con una solución de formaldehído al 4% alcanzar el nivel de especie. Esto es especialmente im-
o bien líquido de Kew modificado para macroalgas y portante para los lagos en los que la diversificación de
fanerógamas de pequeño tamaño. los macrófitos es mayor que en las aguas corrientes. En
• En caso de realizar preparaciones microscópicas de la bibliografía se incluyen los textos generales más impor-
macroalgas con glicerina, se recomienda conservar tantes que se usan para la identificación de las especies.
éstas selladas con laca. En algunos casos se recomienda confirmar la identifi-
cación de las especies de taxonomía más difícil mediante
12.2. ETIQUETADO consulta con expertos nacionales o internacionales.
Todas las muestras y preparaciones deben estar con-
venientemente etiquetadas de forma que se identifique 13.3. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS
un código de la muestra, un código de su procedencia Los resultados de los muestreos realizados se debe-
(localización), fecha de recolección, sustratos de los que rían incluir en una base de datos centralizada diseñada
procede, fijador utilizado y persona o entidad a cargo de para la cuenca del Ebro, o de ámbito nacional que recoja
la recolección e identificación. El código de la muestra el marco de trabajo de la DMA (ver información reque-
servirá de enlace en la base de datos. Se usará un rotula- rida para cada especie en el capítulo 4).
dor resistente al agua. Esto facilitará la aplicación de técnicas estadísticas
para la identificación de las especies características de
13. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS Y los diferentes tipos de ríos y lagos, y el diseño de índices
TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS específicos.

La identificación de macroalgas, musgos y cormófitos 14. CONTROL DE LA CALIDAD EN


de pequeño tamaño puede requerir trabajos de labora- EL MUESTREO, TRATAMIENTO E
torio. IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS

13.1. EQUIPOS DE LABORATORIO 14.1. INTRODUCCIÓN


La identificación de los macrófitos puede requerir del La implementación de la Directiva 2000/60/CE re-
siguiente equipo: quiere que los métodos que se utilicen en el estableci-
– Microscopio estereoscópico. miento del estado ecológico procedan de metodologías
– Microscopio óptico: equipado con una platina mecá- estandarizadas (ISO, CEN, o de organismos nacionales de
nica y objetivos de grandes aumentos y de inmersión. estandarización), que los laboratorios dispongan de pro-
– Portaobjetos con escala micrométrica: Es una pre- gramas de aseguramiento de la calidad (EN ISO 17025) y
paración que tiene inscrita una distancia conocida, participen regularmente en ejercicios de intercalibración
con divisiones y subdivisiones, para poder calibrar (Proficiency testing programmes).

27
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

El muestreo e identificación de los macrófitos como tificación de macrófitos. El grupo CEN TC 230 WG 2
elementos de calidad para la determinación de la DMA está desarrollando programas para asegurar la calidad en
debe realizarse siguiendo procedimientos estandarizados las tareas de implantación de la DMA.
y con sistemas de control de la calidad.
En el caso de los macrófitos, la correcta identificación 14.2. DIRECTRICES PARA EL CONTROL
de las especies es un aspecto de gran importancia dado DE LA CALIDAD
que son éstas las que tienen el mayor grado de indica- Las medidas a seguir persiguen garantizar la correcta
ción, ante las presiones e impactos de origen antrópico. identificación de las especies, así como la documentación
Todo lo indicado hace necesario la elaboración y de la toma de muestras y de la evaluación de la abundan-
aplicación de métodos de control de calidad específicos cia de las especies.
para las actividades relacionadas con el muestreo e iden-

Objetivo: Asegurar la correcta identificación de las especies.

Medidas • Contar con técnicos que posean formación botánica. En la actualidad la formación de este personal se
realiza en Universidades y centros de investigación. Sería deseable favorecer la organización de cursos de
capacitación.
• Realizar colecciones de las especies recogidas en las estaciones de referencia y estaciones de la red de vigi-
lancia. Es aconsejable guardar al menos un duplicado de los materiales en un herbario o institución pública.
• Aportar documentación fotográfica de las especies y recubrimientos en la masa de agua.

Objetivo: Realizar el trabajo de campo y evaluaciones según los procedimientos estándar previamente definidos.

Medidas • Preparar una hoja directriz que resuma de forma clara y didáctica las tareas y procedimientos a desarrollar
en el trabajo de campo.
• Documentar los trabajos y usar hojas de campo previamente preparadas. Indicar la localización de las zo-
nas / transectos de trabajo (coordenadas GPS y esquema del tramo), las especies encontradas (Nombre o
número de muestra), su localización en la masa de agua (profundidad, sustrato, etc....), la abundancia asig-
nada, y demás datos de interés (análisis fisicoquímicos, análisis biológicos, etc...).
• Aportar documentación fotográfica de las masas de agua y de los recubrimientos observados. La compara-
ción de fotos realizadas en diferentes años será de gran ayuda para la identificación de tendencias.

Objetivo: Control del manejo de datos y análisis de los resultados.

Medidas • Todos los datos de un muestreo específico se deben identificar de forma individual, en la base de datos por
medio de códigos.
• La documentación de campo y laboratorio (muestras, estadillos, fotos) se guardará durante un periodo no
inferior a 5-6 años.
• Los datos en formato electrónico deberán incluir identificación de su origen (autores, fechas, etc...) y refe-
rencias para ampliar la información.

Eichornia crasipes. Nymphaea sp.

28
GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

Cianobacterias: Bacterias que llevan a cabo la fotosín- Eutrofización: Enriquecimiento en nutrientes, de origen
tesis oxigénica gracias a que poseen pigmentos foto- natural o antrópico, de una masa de agua. La eutrofi-
sintéticos (clorofila a, beta caroteno y ficobilinas). zación suele manifestarse por un aumento de las po-
Condiciones de referencia: Para cualquier masa de blaciones de algunas algas (especialmente microalgas)
agua las condiciones de referencia del tipo al que y determinadas plantas acuáticas.
pertenece son un estado ecológico, en el presente o Fitobentos: Vegetales que viven asociados a cualquier
en el pasado, donde los valores de los elementos hi- sustrato del fondo de los ecosistemas acuáticos. In-
dromorfológicos, fisicoquímicos y biológicos corres- cluye cianobacterias, algas microscópicas (microalgas),
ponden a los que existen en ausencia de alteraciones macroalgas y macrófitos.
antropogénicas o de muy escasa importancia (según Helófitos: Plantas anfibias con la parte inferior sumer-
Guía REFCOND, 2003). gida en el agua, pero con hojas, la mayor parte del
DMA: Directiva Marco del Agua, Directiva 2000/60/CE. tallo y las flores aéreas.
Establece un marco comunitario de actuación en el Hidrófitos: Plantas acuáticas en sentido estricto, es de-
ámbito de la política de aguas. cir aquellas que completan su ciclo biológico cuando
ECELS: Índice del estado de conservación de los ecosis- todas sus partes se encuentran sumergidas o flotando
temas leníticos someros. Herramienta para el estable- en la superficie del agua.
cimiento del estado ecológico de las zonas húmedas IHF: Índice de hábitat fluvial (Pardo et al. 2002)
de Cataluña (Ver bibliografía). IVF: Índice de vegetación fluvial (ACA –C.Gutiérrez,
ECOFRAME: Propuesta metodológica para la deter- 2001)
minación del estado ecológico en lagos someros. Ver Macrófitos: Plantas acuáticas visibles a simple vista,
Moss et al (2003). entre las que se encuentran plantas vasculares (cor-
Estaciones de referencia: Estaciones de muestreo en mófitos), briófitos y macroalgas (algas caráceas y de
las masas de agua de ríos, lagos y aguas de transición otros grupos).
en las que se encuentran condiciones de referencia. QBR: Índice de calidad de ribera (Munné et al 1998)
Estado ecológico: En el marco de aplicación de la Taxón: Unidad taxonómica, por ejemplo familia, género
DMA, se define como una expresión de la calidad de o especie.
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas
acuáticos asociados a las aguas superficiales.

31
Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AFNOR (2003). Qualité de I´eau: Détermination de & CREUM-Phytoécologie Univ. Metz, Agence de I’Eau,
l´indice biologique macrophytique en rivière (IBMR) Artois-Picardie: 101pp.+ ann.
– NF T 90-395 Haury J., Peltre M.C., Muller S., Trémolières M., Barbe
Agència Catalana de l’Aigua (2001). Índex per a l’avaluació J., Dutatre A. y M. Guerlesquin (1996). Des indices
de la qualitat del medi fluvial a partir de la vegetació macrophytiques pour estimer la qualité des cours
de ribera (I.V.F.). Autores: Cesar Gutiérrez y Andreu d’eau français: premières propositions - Écologie, 27
Salvat; Coordinació F. Sabater (Universitat de Barce- (4): 233-244.
lona). Moss B et al. (y 48 autores más) (2003). The determina-
Agència Catalana de l’Aigua (2003). Desenvolupament tion of ecological status in shallow lakes – a tested
d’un índex integral de qualitat ecológica i regionalit- system (ECOFRAME) for implementation of the Eu-
zació ambiental dels sistemes lacustres de Catalunya. ropean Water Framework Directive..Aquatic conserva-
Centre d’estudis Avançats de Banes (CSIC). 88 págs. tion: marine and freshwater ecosystems, 13:507-549.
Agència Catalana de l’Aigua (2003). Anàlisi de la viabilitat Munné A., Solà C. y N. Prat (1998). QBR: Un índice rápido
i proposta d’indicadors fitobentònics de la qualitat de para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de
l’aigua per als cursos fluvials de Catalunya. Universitat ribera. Tecnología del Agua, 175: 20-37.
de Girona (Institut d’Ecologia Aquàtica) y Universitat Parlamento Europeo de la Unión Europea (2000). Direc-
de Barcelona (Dep. Biología vegetal. facultat de Biolo- tive 2000/60/EC of the European Parliament and of
gía). 113 págs. the Council establishing a framework for the Com-
Agència Catalana de l’Aigua (2004). Caracterització i munity action in the field of water policy. Off. J. Eur.
elaboració d’eines d’establiment de l’estat ecològic Comm. 327: 1-72.
de les zones humides de Catalunya. Institut d’Ecologia Pardo I., Álvarez, M., Casas J., Moreno, J.L.,Vivas S., Bonada,
Aquàtica, Universitat de Girona. 86 págs. N., Alba-Tercedor, J., Jáimez-Cuellar, P., Moyà, G., Prat,
CEN European Committee for Standardization. 2002/ TC N., Robles S., Suárez, M.L., Toro, M. y M.R.Vidal Abarca
230. Water Quality. Guidance standard for the surveying (2002). El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño
of aquatic macrophytes in running water. prEN 14184. de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica 21(3-
CEN European Committee for Standardization. 2003/ TC 4): 115-133.
230. Water Quality. Guidance standard for the survey- Schneider S. y A. Melzer (2003). The Trophic Index of
ing of macrophytes in lakes – Complementary element Macrophytes (TIM) – a new tool for indicating the
(documento de trabajo). trophic state of running waters. Internat. Rev. Hydrobiol.
Cirujano S., M. Velayos, F. Castillo y M. Gil (1992). Cri- 88(1): 49-67.
terios botánicos para la valoración de las lagunas y Seele J., M. Mayr, F. Staab y U. Raeder (2000). Combination
humedales españoles (Península Ibérica y las Islas of two indication systems in pre-alpine lakes – diatom
Baleares). Colección Técnica, ICONA. index and macrophyte index. Ecological Modelling 130:
Cirujano S. y L. Medina (2002). Plantas acuáticas de las 145 –149.
lagunas y humedales de Castilla – La Mancha. Real Sládecek,V. y A. Saldeckova (1996). Atlas of aquatic organ-
Jardín Botánico, CSIC – Junta de Comunidades de isms with respect to the water supply, suface water
Castilla-La Mancha. Madrid. 340 págs. and wastewater treatment plants. Praga. 351 pp.
Dell’Uomo A. (1991). Use of benthic macroalgae for Suarez M.L., A. Mellado, M.M. Sánchez Montoya y M.R.
monitoring rivers in Italy. In: Whitton, B.A., Rott, E. y Vidal Abarca (en prensa). Propuesta de un índice de
G. Friedrich (eds). Use of Algae for Monitoring Rivers. macrófitos (IM) para evaluar la calidad ecológica de
Inst. für botanik. Univ. Innsbruck: 129-137. los ríos de la cuenca del Segura. Limnetica.
Holmes N. (1995). Macrophytes for Water and other Thiebaut G, F. Guérold y S. Muller (2002). Are trophic
Quality Assessments. Report to the National Rivers and diversity indices based on macrophyte communi-
Authority. Anglian Region. National Rivers Authority, ties pertinent tools to monitor water quality?. Water
Peterborough, UK, 47 pp. research 36: 3602-3610.
Haury J., Peltre M. C., Muller S., Thiébaut G., Tremo- Wegl, R. (1983). Index für die limnosaprobität. Wasser
lieres M., Demars B., Barbe J., Dutatre A., Daniel H., und Abwasser 26: 1-175.
Bernez I., Guerlesquin M. y E. Lambert (2000). Les Zelinka, M. y P. Marvan (1961). Zur Präzisierung der
macrophytes aquatiques bioincaterus de systèmes biologischen Klassifikation der Reinheit fließender
lotiques –Intérêts et limites des indices macrophy- Gewässer. Arch. Hidrobiol. 57: 389-407.
tiques. Synthèse bibliographique des principales ap-
proaches européennes pour le diagnostic biologique
des cours d’eau - UMR INRA-ENESA EQHC Rennes

32
GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS

ALGAS (GENERAL): RODÓFITOS


Bourrelly, P (1966). Les algues d’eau douce. Initiation a la Starmach, K. (1977). Rhodophyta. Flora Slodkowodna
systematique. Les algues vertes. Ed. Boubée. 511 pàgs. Polski.
Bourrelly, P (1970). Les algues d’eau douce. Initiation a la
systematique. Les algues bleues et rouges. Ed. N. Boubée. MACRÓFITOS (GENERAL)
512 págs. Bolós, O de (1990). Flora manual dels Països catalans. Ed.
Pòrtic. Barcelona.
CIANOBACTERIAS Casas C., M. Brugués y R.M. Cros (2001). Flora dels
Anagnostidis, K. y J. Komárek (1988). Modern approach briòfits dels Països Catalans, vol 1. Molses. Institut
to the classification system of Cyanophytes, 3. Oscilla- d’Estudis Catalans. Secció de Ciències Biològiques.
toriales. Arch.Hydrobiol. /Algol. Studies 50:327-472. Barcelona.
Desikachary, T.V. (1959). Cyanophyta. ICAR 686 págs. Castroviejo et al. (Eds.) (1986-2005). Flora Ibérica. Vol.
Geitler, L. (1932). Rabenhorst’s kryptogamenfloria von 1,2,3,4,5,6,7,8,10,14 y 21. Real Jardín Botánico. Ma-
Deutschland, osterreich und der Schweiz 14, Cyano- drid.
phyceae. Leipzig.. Cirujano, S. y L. Medina (2002). Plantas acuáticas de las
lagunas y humedales de Castilla-La Mancha. Real
XANTÓFITOS Jardín Botánico de Madrid, CSIC-Junta de Castilla-La
Ettl, H. (1978). Xanthophyceae. In: Ettl, H., Gerloff, J., Hey- Mancha. Madrid. 340 págs.
ning, H. (eds.) Süsswasserflora von Mitteleuropa. Vol. Comelles, M. (1985). Clave de investigación de las espe-
3. Ed. G. Fischer. 549 pp. cies de carófitos de la Península Ibérica. AEL, nª 1. 35
Rieth, A. (1980). Xanthophyceae-2. In: Ettl, H., Gerloff, J., págs.
Heyning, H. (eds.) Süsswasserflora von Mitteleuropa. Moore, J.A. (1986). Charophytes of Great Britain and Ire-
Vol 4. Ed. G. Fischer. 147 pp. land. Botanical Society of British Isles nº 5. London.
140 págs.
CLORÓFITOS Tutin, T.G. et al. (1964-1980) Flora Europaea. Vol. 1,2,3,4, y
Comelles, M. (1985). Clave de identificación de las espe- 5. Cambridge University Press.
cies de carófitos de la Península Ibérica. Asociación Valdés,V. et al. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental.
Española de Limnología 1, 35 págs. Vol. 1,2 y 3. Ed. Ketres.
Förster, (1982). Conjugatophyceae. Das Phytoplankton
des Süsswassers. Die Binnengewässer. Vol. 3. 322 pp.
Hoek, C. van den (1963). Revision of the european spe-
cies of Cladophora.E.J.Brill Leiden, 248 pp.
Komarek, J. y B. Fott (1983). Chlorophyceae. Chlorococ-
cales: In: Elster, H.J., Ohle,W. (eds.) Das Phytoplankton
des Süsswassers. Die Binnengewässer. Vol. 7. 1044 pp.
Printz, H. (1964). Die Chaetophoralen der Binnengewässer.
Hydrobiologie., 24: 1-376.

33
APÉNDICE
Hoja de campo para macrófitos sumergidos en lagos.

Localidad: __________________ Fecha: __________________ Responsable toma _____________________


Lago: __________________ Coordenadas UTM: __________________(inicio) Responsable muestreo __________________

Transecto nº: __________________ __________________ (final)

Especies dominantes
Punto de medida: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Abundancia Profundidad Observaciones (otras
total (m) medidas)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Lista de especies 1: 3: 5: 7: 9:
2: 4: 6: 8: 10:
Hoja de campo para macrófitos de ríos
El inventario se debe ajustar a lo esperable en cada cuenca
Río: Técnico toma:
Subcuenca: Técnico identificación:
Localidad / Municipio:
Código masa de agua: Fecha / Hora:
Estación:
Fotos (detalle ver detrás):
Anchura:
Profundidad:

Rara Ocasional Frecuente Abundante Dominante


Perifiton de DIATOMEAS 1 2 3 4 5
CLORÓFITOS
Cladophora sp. 1 2 3 4 5
Chaetophorales 1 2 3 4 5
Chara sp. 1 2 3 4 5
Cloroficeas incrustantes 1 2 3 4 5
CIANOFITOS
Rivularia sp. 1 2 3 4 5
Nostoc sp. 1 2 3 4 5
RODOFICEAS 1 2 3 4 5
Tapetes de OSCILATORIAS 1 2 3 4 5
CONJUGADAS 1 2 3 4 5
HEPÁTICAS 1 2 3 4 5
MUSGOS 1 2 3 4 5
PTERIDÓFITOS 1 2 3 4 5
MONOCOTILEDONEAS
Groenlandia sp. 1 2 3 4 5
Potamogeton crispus 1 2 3 4 5
Potamogeton lucens 1 2 3 4 5
Potamogeton pectinatus 1 2 3 4 5
Potamogeton perfoliatus 1 2 3 4 5
Potamogeton polygonifolius 1 2 3 4 5
Potamogeton sp. 1 2 3 4 5
Zannichelia sp. 1 2 3 4 5
DICOTILEDONEAS
Callitriche 1 2 3 4 5
Ceratophyllum demersum 1 2 3 4 5
Myriophyllum alternifolium 1 2 3 4 5
Myriophyllum spicatum 1 2 3 4 5
Myriophyllum sp. 1 2 3 4 5
Nasturtium officinale 1 2 3 4 5
Ranunculus sp. 1 2 3 4 5
Veronica anagallis-aquatica 1 2 3 4 5
Veronica beccabunga 1 2 3 4 5
Veronica sp. 1 2 3 4 5
OTROS TAXONES
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

COMENTARIOS:

Muestra/s tomada/s: Sí No
Hoja de campo para macrófitos de ríos

ESQUEMA:

Apuntar porcentajes de cobertura de los diferentes taxones

Detalles fotos La foto muestra


Foto nº / Carrete nº / Estación nº Aguas arriba: Orilla derecha:
1 Aguas abajo: Orilla izquierda:
Coordenadas:
Descripción:

Foto nº / Carrete nº / Estación nº Aguas arriba: Orilla derecha:


2 Aguas abajo: Orilla izquierda:
Coordenadas:
Descripción:

Foto nº / Carrete nº / Estación nº Aguas arriba: Orilla derecha:


3 Aguas abajo: Orilla izquierda:
Coordenadas:
Descripción:

Foto nº / Carrete nº / Estación nº Aguas arriba: Orilla derecha:


4 Aguas abajo: Orilla izquierda:
Coordenadas:
Descripción:
Confederación Hidrográfica del Ebro. Comisaría de Aguas
P a s e o S a g a s t a 2 4 - 2 8 • 5 0 0 7 1 Z a r a go z a • Te l . 9 7 6 7 1 1 0 0 0 • F a x 9 7 6 2 1 4 5 9 6 • E - m a i l : c h e _ c a l i d a d @ c h e b ro. e s

También podría gustarte