Está en la página 1de 24

DISTANCIA PROYECCIONES (m) COORDENADAS DEL PI (m)

PUNTO ENTRE PI
(m) NORTE SUR (-) ESTE OESTE (-) NORTE
k 0+000 100295.906
257
1 100491.860
223
2 100281.689
155
3 100381.245
400
4 100109.910
180
5 100071.991

DATOS DEL CANAL


Q (m3/s) = 5
c (m) = 10
Rmin (m) = 17.5

CURVA Nº1 CURVA Nº 2


Tmin (m) = 30.40 Tmin (m) = 25.20
T (m) = 35.00 T (m) = 30.00
R (m) = 20.15 R (m) = 20.84
G= 28.74 G= 27.77

CURVA Nº3 CURVA Nº 4


Tmin (m) = 15.40 Tmin (m) = 4.78
T (m) = 20.00 T (m) = 5.00
R (m) = 22.73 R (m) = 18.31
G= 25.41 G= 31.70
ORDENADAS DEL PI (m) ANGULO DE RADIO
RUMBO GRADIENTE RADIO (m) REAL
ESTE DEFLEXION (m)
80486.205
N 40 º 19 ' 4 '' W
80319.920 ### 9 ' 10 '' 28 º 44 ' 20.15 50.00
S 19 º 31 '### W
80245.372 ### 26 ' 4 '' 27 º 46 ' 20.84 50.00
N 50 º 2 '### W
80126.572 82 º 40 ' 38 '' 25 º 24 ' 22.74 50.00
S 47 º 17 '### W
79832.670 30 º 33 ' 1 '' 31 º 41 ' 18.32 50.00
S 77 º 50 '### W
79656.710
TANGENTE LONGITUD
(m) (m)

86.87 41.82

71.99 39.77

43.99 32.55

13.66 9.64
DISEÑO DE CANALES

SECCION TRAPEZOIDAL

T Datos:
Q= 75.00 m³/s
m= 1.25
1 So = 0.010
m yo n= 0.0200 Hormigón

SECCION RECTANGULAR

Datos:
Q= 5.00 m³/s
m= 0.00
So = 0.005
yo n= 0.0150 Hormigón

En el diseño de las secciones de los canales se adoptarán los parámetros para obtener las secciones
hidráulicas más eficientes, para lo cual se aplicarán por teoría las siguientes fórmulas tanto para
sección trapezoidal como para rectangular:

FORMULAS:

Caudal: 1
Q  * A * R 2 / 3 * So1 / 2
(Ecuación de Manning) n

Factor de sección: Q * n Ecuación que depende de la


A * R2 / 3 
So1 / 2 geometría de la sección.

Area mojada: 
A  2 1  m2  m * y 2 
Radio hidráulico: y
R
2

Velocidad: Q
V 
A

Número de Froude: V
Fr 
g*y
Altura crítica: Q2
yC  3
g * b2

Energía específica: V2
E  yo 
2g

RESULTADOS:

Sección trapezoidal

yo = 2.56 m yc = 3.72 m
b= 3.34 m V= 5.86 m/s
A= 12.79 m2 Fr = 1.17
P= 11.54 m Tipo de flujo = Supercrítico
T= 9.74 m E= 4.31 m-kg/kg
R= 1.11 m

Sección rectangular

yo = 0.95 m yc = 0.89 m
b= 1.90 m V= 2.77 m/s
A= 1.81 Fr = 0.91
P= 3.80 m Tipo de flujo = Subcrítico
T= 1.90 m E= 1.34 m-kg/kg
R= 0.48 m

SECCION BAÚL
TRAMO: 0+0,00 - 0+300

Datos:
Q= 75.000 m³/s
b 4.000 m
h= 2.160 m
So = 0.010 m/m
n= 0.020 Concr. sin acabado

Qo= 75.702 m3/s


�_𝑜=1/𝑛 � 〖𝑅ℎ〗 ^(2/3) 〖� _𝑜 〗 ^(1/2)
�/�_𝑜 =
0.991 → �/𝐷=
0.80
�=𝑏ℎ+(πb^2)/8
yn= 3.328 m
�=𝑏+2ℎ+𝜋𝑏/2 v= 5.758 m/s
Fr= 0.909 Subcritico
TRAMO: 0+300,00 - 0+540,00

Datos:
Q= 75.000 m³/s
b 4.000 m
h= 1.368 m
So = 0.019 m/m
n= 0.020 Concr. sin acabado

Qo= 75.6845 m3/s


�_𝑜=1/𝑛 � 〖𝑅ℎ〗 ^(2/3) 〖� _𝑜 〗 ^(1/2)
�/�_𝑜 =
0.991 → �/𝐷=
0.80
�=𝑏ℎ+(πb^2)/8
yn= 2.694 m
�=𝑏+2ℎ+𝜋𝑏/2 v= 7.239 m/s
Fr= 1.242 Supercritico

TRAMO: 0+540,00 - 1+008,02

Datos:
Q= 75.000 m³/s
b 4.000 m
h= 2.263 m
So = 0.0093 m/m
n= 0.020 Concr. sin acabado

Qo= 75.6843 m3/s


�_𝑜=1/𝑛 � 〖𝑅ℎ〗 ^(2/3) 〖� _𝑜 〗 ^(1/2)
�/�_𝑜 =
0.991 → �/𝐷=
0.80
�=𝑏ℎ+(πb^2)/8
yn= 3.41 m
�=𝑏+2ℎ+𝜋𝑏/2 v= 5.61 m/s
Fr= 0.89 Subcritico
TABLA DE CANTIDADES

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD

ALTERNATIVA 1. CANAL TRAPEZOIDAL (INCLUYE CAMINO DE INSPECCIÓN)

307-2(1) EXCAVACIÓN EN SUELO m3

307-4(1)Ea RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO m3

503-(6) HORMIGON CEMENTO PORTLAND CLASE "E" f´c=210 Kg/cm² m3

ALTERNATIVA 2. TUNEL BAÚL

307-2(1) EXCAVACIÓN EN SUELO m3

307-4(1)Ea RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO m3

503-(6) HORMIGON CEMENTO PORTLAND CLASE "E" f´c=210 Kg/cm² m3


ABLA DE CANTIDADES

CANTIDAD

68,218.80

39,732.39

2,528.60

37,754.47

18,300.82

3,060.80
1
Q * A * R 2 / 3 * So1 / 2
n
�=𝑏×ℎ+(𝜋𝐷^2)/8

�=𝑏+2ℎ+𝜋𝐷/2
TRANSICION DE CANALES

1 2
COLECTOR

RAPIDA
b1 b2

LTRAN : -3.25 m

Corte 1 Seccion Trapezoidal Corte 2 Seccion Rectangular


T = 9.74 m

yo = 0.95 m
yo = 2.56 m

b1 b2
3.34 m 3.34 m

Q= 75.00 m³/s Q= 5.00 m³/s


m= 1.25 m= 0.00
So = 0.01 So = 0.005
n= 0.02 Hormigón n= 0.015 Hormigón

CARACTERISTICAS DE LOS CANALES:

yo b A P R V yc E q
Seccion
m m m² m m m/s m m-kg/kg m³/s/m
1) Trapezoidal 2.56 3.34 12.79 11.54 1.11 5.86 3.72 4.31 22.46
2) Rectangular 0.95 1.90 1.81 3.80 0.48 2.77 0.89 1.34 2.63

yC Condicion y Condicion V
Seccion Flujo
m y vs yC V vs Vc
Rectangular 0.89 0.95 > 0.89 2.77 < 2.96 Subcrítico

Como el flujo es subcrítico, esto garantiza un flujo estable y no se producirá resalto alguno en la
transición.
DIMENSIONES DE LA TRANSICION:

Q b m yo So
Seccion
m³/s m m m
1 Trapezoidal 75.00 3.34 1.25 2.56 0.010
2 Rectangular 5.00 1.90 0.00 0.95 0.005

Cálculo de la longitud de transición:

Según las experiencias de Julian Hinds, se encontró que para valores de b igual o menores a 12.5º
las pérdidas de carga son muy pequeñas por lo que se pueden obviar.

Si: θ= 12.5 º

Primera alternativa:

b2  b1 L= -3.25 m
L
2 * tan 

Segunda alternativa:

T  b1  2m * y T= 9.74 m

T  b2 L= 17.68 m
L
2 * tan 

Por seguridad se opta por: LADOPTADA = 17.70 m

Longitud mínima para establecer el flujo:

Esta longitud es importante y se usa para evitar vórtice alguno o cualquier otro problema que
afecte al flujo y se genere inestabilidad en el. Pero en este caso, debido a que se empleó una
longitud de transición apreciable el flujo es más o menos ordenado y no necesitará de gran
longitud para estabilizarse, así que se utilizará una longitud de 2.0 metros por seguridad.

L= 2.00 m
Cálculo de las pérdidas de energía:

L
SECCION TRAPEZOIDAL TRANSICION

SECCION RECTANGULAR

QDISEÑO yo
yo

h  hL  h f  hf  0

Las contracciones en régimen subcrítico, la pérdida de energía localizada entre la entrada y salida,
normalmente es:

V 2 V 2 
hL  kC *  2  1 
 2g 2g 

donde: hL = Pérdida localizada [m].


kC = Coeficiente que depende de la geometría de transición.
V = Velocidad media entre las secciones 1 y 2 [m/s].

En el caso de expansiones se utiliza una fórmula muy similar:

V 2 V 2 
hL  k E *  1  2 
 2g 2g 
donde: kE = Coeficiente que depende de la forma transición.

Tipo kC kE
Parabólica 0.10 0.20
Cilíndrica 0.15 0.25
Cuña 0.30 0.50
Recta 0.30 0.50
Abrupta 0.30 0.75

En el proyecto la transcición presenta una: Contracción → Recta

hL = 0.40847 m
DISEÑO DEL DISIPADOR
MODELO SAF

Hd

DATOS: Obtenidos del diseño del canal


Hd = 3.00 m → Altura del agua por encima de la cresta.
V= 2.77 m/s → Velocidad de flujo a la salida del vertedero.
L= 1.90 m → Longitud de la cresta del vertedero, ancho del dique.
Q= 5.00 m /s
3
→ caudal de diseño.

Considerando que V1 y y1 son los parámetros a la salida del canal rectangular:

A  y1 * L
Q y1 = 0.95 m
V y1 
Q   V * y1 * L V *L
A

Cálculo del número de Froude:

V1 Fr1 = 0.91
Fr1 
y1 * g

De la ecuación del resalto hidráulico:

y2 1

 *  1  1  8 Fr1
y1 2
2
  y2 
y1
2

*  1  1  8 Fr1
2

y2 = 0.89 m
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO:

1.- La longitud LB del cuenco disipador para números de Froude 1.7 ≤ Fr < 17, se determina con la
siguiente ecuación:

4.5 * y2 LB = 4.31 m
LB  0.76
Fr1

2.- La altura de bloques de entrada y los del piso es y 1, y su ancho como la separación es
aproximadamente 0.75y1.

S  0.75 * y1 S= 0.71 m

3.- La distancia desde el extremo de aguas arriba del cuenco disipador hasta los bloques del piso es:

LB LB/3 = 1.44 m
3

4.- No deben localizarse bloques en el piso más cerca de las paredes laterales que:

3 3y1/8 = 0.36 m
* y1
8

5.- Los bloques del piso deben localizarse aguas abajo, además deberán ocupar entre el 40% y el 55%
del ancho del cuenco disipador.

6.- El ancho y el espaciamiento de los bloques del piso para cuencos disipadores divergentes deben
incrementarse en proporción al aumento del ancho del cuenco disipador en la sección donde se
localizan los bloques.

7.- La altura del umbral de salida está dada por c:

c  0.07 * y2 c= 0.06 m

8.- La profundidad de salida de aguas abajo por encima del cuenco disipador está dado por:

Para Fr < 5.5:


 Fr1 
2

y '2  1.10   * y2 y'2 = 0.97 m
120 
 
9.- La altura de los muros laterales por encima de la profundidad de salida máxima esperada dentro de
la vida útil de la estructura está dada por:

y2 z= 0.30 m
z
3
10.- Los muros de salida deben ser iguales en altura a los muros laterales del cuenco disipador y en su
parte superior debe tener una pendiente con relación 1:1.

11.- El muro de salida debe localizarse con un ángulo de 45º con respecto al eje central de salida.

12.- Los muros laterales del cuenco disipador pueden ser paralelos (como en un cuenco disipador
rectangular) o divergir como una extensión de los muros laterales de la transición (como en un
cuenco disipador trapezoidal).

13.- Debe utilizarse un muro cortina de profundidad nominal en el extremo del cuenco disipador.

14.- El efecto del atrapamiento de aire no se considera en el diseño del cuenco disipador.
DISEÑO DEL SIFON INVERTIDO

Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a través de
obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro canal.
Se puede diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su funcionamiento: Sifón (normal) y
Sifón invertido.

Sifón a utilizar en el proyecto: SIFON INVERTIDO

El agua fluye exclusivamente por acción de la gravedad, por el principio de los vasos comunicantes, el
agua trata de alcanzar el mismo nivel en las dos ramas. Se ve que en este tipo de sifón no es necesario
producir el vacío dentro del conducto.
El sifón invertido es el más utilizado en canales principalmente para cruzar causes naturales, el cual
consta de las siguientes partes:

1.- Depósito de azolves.


2.- Limitador de gasto.
3.- Transición de entrada.
4.- Compuerta de entrada.
5.- Conducto.
6.- Válvula de purga.
7.- Transición de salida.

CALCULO HIDRAULICO:

Los cálculos necesarios para proyectar un sifón son los siguientes:

1.-
Cálculo de las pérdidas de carga para determinar el desnivel necesario entre la entrada y la salida.
2.- Cálculo de las transiciones.
3.- Verificación del ahogamiento de entrada.
4.- Elección del diámetro de la tubería, comprobando que la velocidad en el interior del conducto esté
dentro de límites aceptables.
El orden de las estructuras hidráulicas cercanas al sifón es el siguiente:

Al inicio, el canal rectangular con ancho un b, luego una transición y la cámara de carga. Al final se
encuentra una transición e inmediatamente después un canal trapezoidal idéntico al canal inicial.

1.- Se asume una velocidad en el sifón, por lo que:

V= 2.50 m/s Q A= 1.60 m2


A
Q= 4.00 m3/s V

El diámetro de una tubería circular para el área calculada es:

4* A D= 1.43 m
D
 D= 1.45 m → Diámetro comercial

Cáculo de la nueva velocidad:

4*Q V= 2.42 m/s → Velocidad aceptable


V 
 * D2

2.- Transición:

b2  D L= 1.01 m
L
2 * tan  L max = 5.80 m

L  4* D L= 5.80 m

Transiones de entrada y de salida

3.- Cotas fijas:

Cota A = 3982.721 m Inicio del sifón

Cota B = 3980.031 m fin del sifón


4.- Datos:

Vs = 2.42 m/s → Velocidad en el sifón


V1 = 2.77 m/s → Velocidad en el canal rectangular
αA = 0º → En entrada de sifón
yo1 = 0.89 m → Tirante en canal rectangular

D HTE = 1.45 m
H TE 
cos  A

 Vs 2  V12 
1.50 * hV  1.50 *  

1.5ΔhV = 0.13805 m
 2g 

Cotas:

Cota A   Cota A' yo1   1.5 * hV  H TE 

Cota A = 3981.954 m

5.- Sumergencia en salida de sifón:

αB = 0º En entrada de sifón

Sabiendo que:

D HTS = 1.45 m
H TS 
cos  B

D Ps = 0.73 m
Ps 
2

Entonces:

Ss   yo2  Ps   H TS Ss = 1.84 m
Ss min = 0.24 m
H TS Ss = 0.24 m
Ss 
6

6.- Carga hidráulica disponible:

Z   Cota A' yo1    Cota B' yo2 

ΔZ = 1.08 m
7.- Pérdidas de carga:

Transición en la entrada:  Vs 2  VA 2 
hTE  0.40 *  

 2g 

V'A = 2.77 m/s → Velocidad normal en canal rectangular

hTE = 0.037 m

Rejillas: Vn2
hR  K *
2g

donde : b= 1.90 m → Ancho del canal rectangular


bREJAS = 0.20 m → Espaciamiento entre barras
# espacios = 10.00 → b/bREJAS
# barrotes = 9.00 → # espacios-1
e= 1/2 " → Espesor de barras
ancho neto = 1.79 m → b-(# barrotes*e)
yo1 = 0.95 m → Tirante normal en canal rectangular
An = 1.70 m2 → yo1*ancho neto
A= 1.81 m 2
→ Area del flujo en canal rectangular
m= 0.94 → An/A

además:

K  1.45  0.45m  m 2 K = 0.14377

por lo que: hR = 0.05623 m

Entrada al sifón:
Si se considera entrada abocinada circular el valor de K E será de 0.04. Dando así:

Vs 2 hE = 0.01196 m
hE  K E *
2g

Fricción en tubería:
2
 Vs * n 
hf   2 / 3  * L
 R 
Para la tubería circular se tiene:

R = 0.3625 m → Radio hidráulico = D/4


n = 0.013 → Rugosidad según Manning para tuberías
L = 85.25 m → Longitud de la tubería para el sifón
Vs = 2.42 m/s → Velocidad del flujo en el sifón

hf = 0.32707 m
Figura 8.5 - Transiciones de entrada y salida

También podría gustarte