Está en la página 1de 3

A partir de 1993 los planes y programas de estudio para la educación básica en México han entendido

la evaluación como LAS ACCIONES que lleva a cabo el docente para obtener información que le
permita identificar los avances y las dificultades de los estudiantes para intervenir y favorecer el logro
de los aprendizajes. La evaluación desde el enfoque formativo se ha considerado desde la Reforma
de 1993; sin embargo, fue en el Acuerdo 592, publicado en 2011, donde se explicaron ampliamente
las características de este tipo de evaluación.

El Modelo Educativo (SEP, 2017, p. 85) señala que la evaluación desde el enfoque formativo requiere:
a. Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan.
b. Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender.
c. Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados.
d. Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se
desarrollan.
e. Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga a lo largo de todo el proceso de
enseñanza y de una variedad de fuentes, no sólo de pruebas.
f. Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores.
g. Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.

Las salidas al medio constituyen una actividad de enseñanza y aprendizaje con unas características
que le son propias. Aparece un nuevo espacio de fuerte carácter
innovador, respecto del carácter que se vive en los espacios formales de aula, y es en este nuevo
espacio, en el que emergen nuevas reglas, las cuales permiten que el alumnado sea capaz de regular
la autogestión de su aprendizaje. Estas nuevas reglas que se basan en la relación recíproca que existe
entre el alumno y el profesor, fomentando una acción transformadora que capacite a los individuos
para actuar sobre su medio de una perspectiva crítica, autónoma y responsable. Asumiendo como un
hecho el dinamismo de la sociedad y los cambios que forman el ambiente.

POR EJEMPLO:

1.- El currículum de trabajo, del campo de aprendizaje que hace un abordaje holístico de los fenómenos
en los que las disciplinas no sólo toman identidad
por ellas mismas sino también en su relación, haciendo del medio un espacio multidimensional.

2.- En el tratamiento que hacen el profesorado que tiene una perspectiva de relación permanente entre
diversidad de aproximaciones al medio: disciplinar, emocional, cotidiana… buscando al mismo tiempo
la relación entre estás visiones sin perder la identidad y el valor de cada una de ellas.
3.- En el alumnado que cuando en sus entrevistas hace referencia al medio plantea una visión amplia
y distinta en la que valora la complejidad del propio medio. En el caso del alumnado el punto de partida
es la emoción vivida que toma una alta intensidad.

4.- La interacción entre docentes y alumnos comporta un alto costo de energía y tiempo, tanto para el
alumnado como para el docente. Sin embargo, de igual o mayor medida que dicho costo, es el
beneficio en cuanto al desarrollo de la autogestión del aprendizaje de los alumnos y la oportunidad
que tiene el equipo docente de conocer a su alumnado.

Se puede concluir que las accione realizadas dentro y fuera del aula constituyen una experiencia
altamente motivadora, que ayuda a que el alumnado, individualmente y en grupo genere nuevas reglas
que orienten el aprendizaje. La salida se constituye como un escenario creativo resultado del diálogo
entre el rigor y la espontaneidad. Es importante destacar en este punto que estas nuevas reglas
orientadoras de las actividades de aprendizaje las generan los propios alumnos, desde sus propios
intereses al mirar el entorno.

Evaluar desde el enfoque formativo es una actividad compleja que involucra diversos elementos como
la medición, la calificación, la estimación y la acreditación.
LA MEDICIÓN compara un estándar o logro a partir de un resultado que pueda representarse en cifras;
por ejemplo, al aplicar un examen de opción múltiple a los estudiantes para medir qué aprendieron
durante un trimestre, no se evalúa, sino que se mide el aprendizaje sobre aspectos específicos. Para
que la medición abone a la
evaluación, desde el enfoque formativo, es necesario comparar el puntaje obtenido con elementos de
referencia establecidos desde la planeación, como los aprendizajes esperados, y emitir un juicio sobre
el logro de éstos a partir de diversos mecanismos, como conversar con los estudiantes sobre sus
respuestas erróneas para identificar la causa subyacente (podría ser que la base del reactivo no sea
clara, o que exista un problema de comprensión lectora), por mencionar alguno.
LA ESTIMACIÓN es la apreciación del docente sobre los procesos de aprendizaje de cada estudiante
a partir del análisis de fuentes cualitativas (como el puntaje obtenido en un examen) y cuantitativas
(como su valoración con respecto al aprendizaje de los estudiantes a partir de la observación, el
registro de evidencias y los datos obtenidos de la autoevaluación y la coevaluación, por ejemplo).
Es a partir de la estimación que se toman decisiones sobre qué calificación asignar a cada estudiante
y se decide si un estudiante acredita o no el ciclo escolar. En este sentido, cabe mencionar que los
Aprendizajes Clave no consideran la asignación de calificación reprobatoria a los estudiantes de
preescolar y primer ciclo de primaria, pues se parte de la premisa de que están en proceso de
alfabetización inicial y su nivel de desarrollo y dominio es diferente. Para el segundo ciclo de primaria
se espera que los estudiantes logren los aprendizajes esperados de forma más equilibrada.
DE ACUERDO CON LO PLANTEADO EN EL CASO El Modelo Educativo y los Aprendizajes Clave,
como se ha visto, dan continuidad al enfoque formativo de la evaluación, que se considera parte
fundamental del proceso de aprendizaje, tanto para orientar a los docentes sobre las dificultades y los
logros de los estudiantes, como para dar información a los propios estudiantes sobre su proceso.

PERO A OPINIÓN DE ALGUNOS INVESTIGADORES Y PROFESORES, ASÍ COMO LA DE UN


SERVIDOR SE COMENTA LO SIGUIENTE:

El Modelo educativo de la SEP es un cúmulo de buenos deseos, su diseño tiene una lógica estelarística
es decir, se incluyen ideas y conceptos estelares en educación y no mediaciones o recursos
estratégicos de como acercarse a cumplirlos. Su diseño es a partir de un eclecticismo mal estructurado
de ideas pedagógicas de vanguardia, aprender a aprender, equidad e inclusión educativa, la escuela
al centro, etc., todas las ideas que se incluyen en el modelo son favorables en el terreno enunciativo,
el problema viene cuando dichos enunciados están ausentes o distantes de la contextualización en
donde deberá de aterrizarse por decirlo de esta manera sus propuestas. Es decir, las necesidades
educativas del país tienen una concreción las cuales se hacen objetivas en el contexto en donde se
viven, en las comunidades y para todo ello, el Modelo de la SEP no responde. 1

1) http://www.educacionfutura.org/los-pilares-del-modelo-educativo-2017

También podría gustarte