Está en la página 1de 1

Morfología en Biología

En Biología, la morfología se ocupa del estudio de las formas y estructuras que constituyen a los
seres vivos en general, como células, bacterias, virus, vegetales, hongos o animales. Su abordaje
puede tener un interés específicamente descriptivo, en atención a la funcionalidad y
características de determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre
diferentes especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo. De esta manera, sus
análisis contribuyen a explicar las transformaciones y modificaciones que se producen en las
estructuras de un organismo en función de su entorno (adaptación), y, desde un punto de vista
histórico, aporta enfoques que nutren la comprensión de los procesos evolutivos.

Existen diferentes tipos de morfologías. La morfología funcional, por ejemplo, analiza los rasgos
orgánicos de acuerdo a su función. La morfología descriptiva, en tanto, describe las formas
orgánicas, mientras que la morfología evolutiva está centrada en el desarrollo histórico de dichas
formas.

En la biología, en cambio, la morfología es el estudio estructural de un organismo en un contexto


comparativo o descriptivo, de acuerdo a si el abordaje atiende a la funcionalidad de un sistema o a
la comparación entre distintos seres vivos. Adquiere una importancia especial la morfología
biológica, pues es la única disciplina capaz de dar cuenta de las transformaciones y modificaciones
que se producen en la estructura de un ser vivo mediante el proceso de adaptación al entorno. La
morfología tiene tres ramas que ocupan su estudio, y que la vuelven una ciencia por demás
abarcativa

. En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo


o sistema y sus respectivas características. Esto incluye aspectos de la apariencia externa (forma,
color, estructura) así como aspectos de la estructura interna del organismo como huesos y
órganos.

También podría gustarte