Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HUAMANGA
AYACUCHO - PERÚ
2016
VISITA A GRANJA DE PORCINOS EN HUAYOCONDO
I. OBJETIVOS :
La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para su faena,
conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza. Esos fines
industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar. Saber la técnica o
provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del
transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercado.
De todo esto se deducen las enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la
industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor rendimiento
económico (ingresos).
1. DUROC JERSEY:
2. HAMPSHIRE
Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas
en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un
promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría más adecuada es la
intensiva. Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal
y también una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores algo inferiores en los
parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida
como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrosamiento. Es, probablemente,
junto con la Yorkshire la raza más utilizada.
4. SPOTTED POLAND
Raza de origen americano; el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto de manchas negras.
Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80% admitido como máximo. Se
caracteriza por poseer buena estructura ósea, aunque cierta debilidad en sus aplomos. Buena
rusticidad y aptitud lechera. Se cría en forma extensiva o semi extensiva.
5. YORKSHIRE
6. PIETRAIN
Reproducción: proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal o
vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la
preservación de las especies, como lo es la alimentación para la conservación de cada
individuo.
Características reproductivas
En las cerdas la capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los 4 a 5
meses de edad; sin embargo al no haber aun completado su desarrollo anatómico, no están
suficientemente preparados para afrontar una concepción prematura .La vida reproductiva de
las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8meses de edad y con un peso vivo de
alrededor de 130-135 kg.
La cerda es un animal poliestrico que presenta su ciclo sexual cada 21 días, con un rango
considerado como normal de 18-24 días. En los países tropicales su eficiencia reproductiva es
pareja durante todo el año. Los síntomas visibles en la hembra en celo: excitación, emisión de
gruñidos, tumefacción y enrojecimiento de la vulva, disminución de apetito, tendencia a
montarse en otras hembras
Sistemas de reproducción
Servicio natural:
Como norma se realizan dos saltos por cerda, el primero a las 8-12 horas de haber
detectado el celo y el segundo 12 horas después. En la práctica es conveniente hacer la
detección de celo a la mañana temprano y en las primeras horas de la tarde. Las hembras
que presenten el reflejo de inmovilidad a la mañana deberán recibir el primer servicio a la
tarde del mismo día y el segundo servicio a la mañana del día siguiente .Esta técnica,
donde el servicio se hace en forma individual llevando una cerda por vez al padrillo, se
denomina usualmente servicio dirigido o controlado
Inseminación artificial
La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de alto valor
genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el riesgo de
introducción de enfermedades en el criadero.
Selección de cerdas para inseminar:
El celo es más fácil detectar en cerdas adultas que en cerdas primerizas y al igual que
la natural las adultas tienen mejor fertilidad.
Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos postpartos con centrándolos días
de siembra.
la presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial.
a. Las cerdas primerizas presentan un proceso más largo y un celo más corto por lo tanto deben
inseminarse al momento que presentan el reflejo de lordosis y 12 horas después.
b. Las cerdas multíparas deben inseminarse o montarse naturalmente 24 horas después que
presenta el reflejo de Lordosis al verraco y repetir la I.A. o monta 12 horas después.
c. Las detecciones de celo deben hacerse dos veces al día con la ayuda del verraco.
g. Se ajusta la dosis a la pipeta y en forma suave se hace una ligera presión al envase plástico
de la dosis introduciendo de esta manera el semen al útero.
h. Si hay reflujo de semen se debe estimula el clítoris y hacer la inseminación más lentamente.
i. Luego de introducir todo el semen en el útero se saca la pipeta lentamente rotándola ala
derecha.
j. Seguidamente se hace un ligero masaje con la rodilla sobre los flancos de la cerda.
Etapas fisiológicas
En este capítulo vamos a saber las etapas fisiológicas de los porcinos para poder saber sus
necesidades alimenticias, las condiciones ambientales necesarias para cada etapa, el bienestar
de los animales, entre otras. El objetivo de esta unidad:• Que el porcicultor pueda diferenciar
cada etapa fisiológica del animal.
Las etapas fisiológicas de los cerdos de los cerdos son las siguientes:
Cerdas de remplazo
Esta etapa fisiológica de las cerdas en remplazo es cuando se ha seleccionado nuevas cerdas
con mejores características físicas y genéticas para remplazarlas cerdas reproductoras más
antiguas.
Cerdas en gestación
Cerdas en lactación
Lechones destetados
Es la etapa fisiológica de los cerdos cuando son apartados de su madre. Y no tienen acceso a
la leche materna.
Lechones en crecimiento
Es la etapa fisiológica de los cerdos cuando está desarrollando sus características genéticas y
físicas.
Cerdos de engorde
Es la etapa fisiológica final porque de aquí ya va para el sacrificio a los 157 días de edad.
Verracos
Es la etapa cuando los cerdos machos están sirviendo para la reproducción de la especie en la
granja.
Alimentación
La alimentación llega a representar un 80 % del costo total de producción. Por lo tanto, toda
economía en este aspecto, repercute inmediatamente en el resultado financiero de la
explotación. La alimentación adecuada para cada peso y edad, en base a un alimento
balanceado (ración) proveerá de un animal listo para el frigorífico, en un lapso de tiempo menor
que el necesario para terminar un animal mal alimentado, con el riesgo de mortandad, mayores
necesidades de instalaciones y mano de obra. El cerdo es un animal que necesita elementos
nutritivos acordes con el período que atraviesa, es decir para sus diferentes ciclos evolutivos:
reproducción, lactación, crecimiento, desarrollo
Si bien el cerdo posee un sistema digestivo simple, con limitada capacidad para la utilización
de forrajes fibrosos, su condición de omnívoros le confiere una relativa mayor flexibilidad en
cuanto a su forma de alimentación, comparado con otros monos gástricos. El principal objetivo
de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales, con el menor
consumo de alimento
Requerimiento de agua
Se sobreentiende que hablamos de agua limpia, fresca y potable. El cerdo, por ser tal, no
escapa a las bondades de tomar agua en ese estado.
Alimentación por categorías:
a. De cerdas secas: comienza a partir del destete hasta los 15 días anteriores al Servicio. Las
cerdas pueden mantenerse sobre buenas praderas implantada de Leguminosas y gramíneas
(alfalfa, trébol, cebadilla). Durante este período es Conveniente mantener las cerdas no muy
gordas.
b. Cerdas pre-servicio: Debe comenzar 15 días antes de los servicios para. Obtener mayor
ovulación y oportunidad de tener lechigadas más numerosas. La comida se les proveerá a
discreción. La ración debe contener 15% de proteínas totales.
c. Cerdas gestando: comienza después del servicio y dura hasta la parición. El suministro de
ración con un 15% de proteína, debe ser de suficiente cantidad y calidad, para mantener la
cerda en buen estado. No deben ser madres gordas, conviene raciones diarias en una o dos
veces. Durante los últimos 15 a 25 días se justifica proveer un suplemento con antibióticos.
e. Lechones con la madre: debe suministrarse a voluntad y conviene de una calidad muy
buena. Deberá incluirse alimentos proteicos de diversas fuentes para evitar carencias en este
momento crítico.
f. Cachorros (20-50 kg): Este período comienza inmediatamente después del destete. Luego
de desparasitar y vacunar se les debe alimentar a discreción hasta los 50 kg con una buena
ración de distintos orígenes. En esta edad el consumo de alimento por kilogramo de peso
aumentado (conversión alimenticia) es muy favorable.
g. Cachorros (50- 100 kg): En este segundo período de terminación, se les puede proveer en
forma limitada dos veces al día, cuidando la calidad y cantidad.
h. Cerdos de más de 100 kg. Aumenta la cantidad de grasa formada a expensas de músculo
(carne) disminuyendo el valor de la res para el mercado. El costo para lograr 1kg de peso es
demasiado caro en comparación a las etapas anteriores, debido a que la conversión alimenticia
empeora.
i. Padrillos (en servicio): 15 días antes que entren en servicio, se les deberá dar el mismo
tratamiento que a las cerdas en igual estado. Conviene darles en la ración 16-18% de proteínas
totales.
j. Alimento de destetados: El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente
de proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos
frescos como alfalfa y vicia.
Castración
Puede realizarse tanto en la hembra como en el macho. Esta es una operación común que se
practica en la cría de los cerdos y que tiene por objeto facilitar y acelerar el engorde además de
mejorar el sabor de la carne.
Técnica del destete
El destete no se debe hacer en forma brusca cuando se llega el momento, los lechones ya
deben estar comiendo por su cuenta. Los lechones sufren cuando se les separa de la madre,
la busca y la extrañan; por eso el día del destete, aproximadamente a los 28 días (en un
esquema tradicional), la cerda debe ser colocada en un corral aparte de los cerditos.
Los lechones permanecerán por varios días en la celda donde se criaron para luego pasarlos
a corrales de crianza donde se reúnen con otras manadas. El destete precoz de lechones se
ha mostrado como una herramienta de gran utilidad en la porcicultura moderna, tanto bajo el
enfoque sanitario como bajo el enfoque reproductivo (mayor eficiencia reproductiva). El destete
lo podemos definir como la remoción del lechón de la leche proporcionada por la madre
Infraestructura y equipo:
Para elegir las instalaciones porcinas adecuadas hay que tener presente varios aspectos:
Condiciones ambientales necesarias, funcionabilidad, costos de inversiones, bienestar de los
animales, posibilidad de futuras ampliaciones, impacto ambiental.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos del
sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para obtener más
sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur entrada de rayos solares, necesarios para
calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca quemaduras en los
cerdos. En casos especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación
para controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que sirvan de tapamiento.
Los comederos deben ser reparados cada vez que sufran inconvenientes en el funcionamiento
porque puede ocluir la bajada del alimento. Deben estar limpios y secos sin humedad.
Controlarlos frecuentemente ya que la humedad apelmaza el alimento y dificulta el normal
funcionamiento. Manejar con criterios los puntos de regulación del comedero para alimento
peleteado y harinoso. Revisar rutinariamente los caños de alimentación automática, éstos
pueden sufrir inconvenientes como taparse o perder su posición normal, lo que puede ocasionar
pérdida de alimento.
Las instalaciones dependen de la etapa fisiológica del animal. Entre los cuales tenemos:
Hoy en día se recomienda por manejo del hato reproductor, mantener los machos en jaulas de
aproximadamente 4 m2 ubicadas al lado delas hembra de cría con el propósito de estimular la
aparición del celo en las cerdas
Hoy en día se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1 m de
largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda y de
su alimentación, sin embargo puede afectar su longevidad por falta de ejercicio.
Cunas de destete
Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales por corral o
cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas tecnificadas. Estos
corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener un
ambiente lo más seco posible y un espacio de 0.28 m2 por animal, además de su respectivo
comedero, bebedero y sistema de calefacción.
Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son
de piso solido o ranurados de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su
tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal está
en función del tamaño del cerdo y tipo de piso, y deben tener sus respectivos comederos y
bebederos
EL CUY
El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.
También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla
inglesa como Guínea pig.
Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos
y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante fuente de alimento para
familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos
ingresos.
A diferencia de la crianza familiar, un manejo técnificado del cuy puede llegar a triplicar la
producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia
de las crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.
III. OBSERVACIONES EN LA PRACTICA :
La granja cuenta con 31 corrales en total lo cual tiene las siguientes distribuciones:
10 corrales colectivos en los cuales se encuentran los gorrinos, separados por tamaño
3 corrales individuales donde están ubicados los verracos
El comedero :
El sistema de crianza es en cama profunda, pero ese sistema a veces trae dificultades de
cambiar la cama ya sea paja, o si es de tierra , sacar la heces y la disponibilidad de paja ,
o viruta
La reproducción es en forma artificial
Se trajeron porcinas reproductoras 12 de Huaral y 12 de Arequipa , estas de raza
La dificultad, que se tiene esta granja es que no se tiene un sistema de cuidado para los
porcinos recién nacidos ya que la madre los aplasta, y se vio una mortandad de 70 %.
El porcentaje de hembra y machos nacidos es maso menos el 50 % de cada uno
Se pesa a los porcinos cada semana , para saber si está rindiendo bien o no
La granja cuenta con 50 % de reproductoras y 50 % de engorde ,
El manejo a los recién nacidos en los primero 3-4 días es sumamente riguroso , ya que
tienen mayor riesgo a morir , pasado esos días ya el riesgo disminuye
También se visitó a una granja de cuyes: donde se observó una gran cantidad de cuyes,
pero estas no están separadas por tamaños, razas.
IV. Recomendaciones :
V. conclusiones :
Se conoció el manejo que se da en los porcinos, y se vio que sí, se le da un buen manejo
pero que aún le falta un poco más de técnicas e infraestructura en el rubro de los corrales,
donde están las porcinas con sus respectivas crías y se produce mortandad ya que la
madre les aplasta, esto es un problema de infraestructura que se debería de manejar y
actuar de una vez porque se produce perdida de porcinos.
Se conoció el tipo de cama que granja maneja que son las camas profundas, y pudo notar
que es un problema limpiarlas ya que los porcinos producen una gran cantidad de heces.
Se conoció el tipo de reproducción que se realiza en la granja visitada, y es la inseminación
artificial lo cual es bueno ya que es más rápido y menos dificultoso.
Para la crianza de cuyes, se recomienda separar a los cuyes por raza, tamaño y sexo.
VI. bibliografía
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20final.pdf
https://es.slideshare.net/EulerTern/crianza-cerdos
http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Aspectos%20productivos/1490672
-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_porcina/00produccion_porcina_general/
160-MANUAL_DE_PORCINOS.pdf
http://www.monografias.com/trabajos76/cuye-cuy/cuye-cuy.shtml