Está en la página 1de 6

Habitantes de Calle con dignidad

Yuri
Yenny

José Acevedo y Gómez (Bogotá)

Eliecer Pineda

Agosto 17 de agosto de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
Introducción y justificación

La habitabilidad en calle se encuentra marcado por varios factores como la


violencia política y las relaciones de poder, donde lo económico prima sobre el
desarrollo del ser humano, el narcotráfico y el consumo de sustancias
psicoactivas, el desempleo, la pobreza y la exclusión social.
Con la formulación de las Políticas Públicas para Bogotá, se avanza en la garantía
de los derechos haciendo énfasis en la universalidad, equidad, igualdad y
diversidad, buscando dar a los habitantes de calle el desarrollo en procesos
individuales y colectivos, con acciones participativas que desarrollen y
potencialicen sus capacidad y mejoren su calidad de vida.
Bogotá, es el lugar en el cual migran cantidad de poblaciones diariamente en
busca de oportunidad, debido al gran conflicto violento y complejo que vive
nuestro país. Estos grupos aumentan el hacinamiento, la pobreza y la violencia
todos estos factores van nutriendo el fenómeno de habitabilidad en calle.

En el tiempo se han atendido por diferentes programas a los niños, niñas y adultos
en condición de habitante de calle, pero la ciudad avanza en la construcción de
políticas públicas que centran en los enfoques de derechos y diferencias, estas
políticas buscan orientar los proyectos de inversión y reconocer as los CHC, como
sujetos de derechos en una ciudad incluyente.

Este proyecto, beneficia a la población habitante de calle en la restitución de sus


derechos y el fortalecimiento y mantenimiento de hábitos de autocuidado y
alimentación.
Descripción de la situación del problema.

En la historia de Colombia, la violencia, el narcotráfico, el desplazamiento forzoso


y el desempleo, la migración del campo a la ciudad, han creado zonas marginadas
donde se concentro la población con "carencias socioeconómicas" la cual se
asocio con la habitabilidad en calle, la prostitución el micro tráfico. Zonas como el
cartucho, en donde se concentraban la mayoría de esta población "marginada" la
cual se convirtió en un resguardo para dichas personas. Después de la
intervención realizada para la recuperación de este sector público se vio como
resultado la migración de estas personas a nuevos lugares como por ejemplo "El
Bronx".
Se realizó un proyecto "Generación de Capacidades para el desarrollo de las
personas en prostitución o habitantes de calle" donde se identifica la población
habitante de calle y la necesidad de ampliar su cobertura, donde se busca
restablecer los derechos, la vinculación a redes sociales básicas y capacitación y
generación de nuevos ingresos para esta población.
Adicionalmente se continuo con u proyecto Adultez, el cual tuvo como objetivo
contribuir al fortalecimiento personal, familiar y social de los adultos .IDIPRON y La
Secretaria Distrital de Integración Social, diseñan e inician un Modelo Distrital para
la atención de habitabilidad en calle. Este modelo se estructura desde de dos
enfoques el de derechos, que busca reconocer y prevenir la vulneración,
protección, promoción, restauración y restitución de los derechos; y en el enfoque
diferencial, "permite visibilizar, identificar y reconocer condiciones y situaciones
particulares y colectivas de fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión de
las personas que requieren de acciones integradas de protección".
En la actualidad, dicha problemática se interviene, identificando el sitio en el que
se concentran los habitantes de calle y el acercamiento activo, en el cual se
realiza un reconocimiento de la dinámica que se maneja en los habitantes de calle.
El CAMAD (Centro de Atención Móvil para el Abordaje Integral de Personas en
Condición de Vulnerabilidad y Marginalidad Asociadas al Consumo Problemático
de Sustancias Psicoactivas), busca intervenir en el sector "El Bronx", para
favorecer a las personas habitantes de calle. Igualmente, el centro de desarrollo
infantil la "La Libelulosa " y el comedor comunitario "Recupérate", adelantan
jornadas de sensibilización y traslados de los habitantes de calle a los servicios de
atención".
Identificación del problema.

En un censo realizado en Bogotá en el año 2011, se identificaron 9614 personas


habitantes de calle en situación de exclusión social, estas personas se agrupan en
sectores donde por su estrato o conducción les queda más fácil llevar a cabo sus
actividades como, el consumo de SPA, comercio ilegal, problemas de salud
pública y no tienen como acceder a alojamientos dignos y alimentación y servicio
de salud adecuado.
La problemática de estas personas se encuentran asociados a factores como
violencia política, deficiencia en la planeación del estado para atender dicha
problemática, violencia intrafamiliar, pobreza, cultura y el consumo de SPA.

Objetivos del proyecto.

“Disminuir la segregación de las personas habitantes de calle o en el ejercicio de


la prostitución, generando alternativas de promoción del Ejercicio Pleno de la
Ciudadanía, prevención integral y estrategias de atención para el restablecimiento
de sus derechos en el marco de la Política Social y el enfoque diferencia”.

Busca dar respuesta integral, restituyendo los derechos vulnerados de los


habitantes de y en calle, desde el marco de los enfoques de derechos y
diferencial, a las necesidades de dicha población, en donde se logre la igualdad y
equidad, para una vida digna.
Descripción de la metodología de la dinámica de sistemas.

Con base en las metodologías de la dinámica de sistemas y uno de sus


principales representantes Aracil, 1986

Fase 1. Definición del problema: Plantear el problema para estudio, el cual debe
ser capaz de ser analizado por cada uno de sus componentes

Fase 2. Conceptualización: establecer las el diagrama de influencias del sistema


Fase3. Formulación: pasar e diagrama de influencias de la fase anterior, al
diagrama de Forrester pudiendo ingresar las formulaciones necesarias y así
plasmarlo en el computador de una manera dinámica
Fase 4. Comportamiento del modelo: comprobar la validez del modelo generado
en la fase 3, sometiéndolo a pruebas del mismo y análisis de sensibilidad,
haciendo que se pueda plantear la posibilidad de mover las relaciones ya
causadas para obtener una hipótesis adecuada
Fase 5. Explotación del modelo: se emplea para implementar otras opciones
dentro del sistema que se está usando

Cronograma de actividades.

Fase Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Fase 1. Definición del problema
Fase 2. Conceptualización
Fase3. Formulación
Fase 4. Comportamiento del modelo
Fase 5. Explotación del modelo
Bibliografía.

También podría gustarte