Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.
2
Índice
Presentación
I. FUNDAMENTACIÓN DEL AREA CURRICULAR 5
3
Presentación
El área curricular de Arte y Cultura en cada una de sus disciplinas, desde sus
técnicas y lenguajes específicos, aporta de forma significativa en la consolidación de un
Perfil de Egreso donde el estudiante desarrolle una creatividad que surja desde lo
perceptivo y se torne en racional al promover el pensamiento crítico y divergente; asimismo,
que enmarque la producción artística en una simbiosis entre la práctica y una visión
intercultural, que vaya más allá de la descripción del contexto donde se ha producido,
logrando enunciar cuestionamientos, necesidades de abordajes y visiones acerca de
problemáticas o experiencias específicas.
La guía de Arte y Cultura para la Red de Colegios de Alto Rendimiento brinda a los
docentes que lideran el área, una serie de precisiones conceptuales, herramientas
metodológicas y temas transversales, para que la experiencia de aula y de campo posea
objetivos de aprendizaje claros. Esto con el propósito de, que tanto el estudiante como el
docente puedan encontrar en los lenguajes artísticos un camino que permita, además del
logro de competencias y capacidades señalados en el Currículo Nacional, un medio de
expresión y comunión entre su mundo interno y un encuentro con su entorno, necesarios
en un mundo, que tras el fenómeno de la globalización, necesita de modelos educativos
que generen habilidades para autogestionar emociones, aprendizajes y promover una
postura ante la vida que sea ética y comunitaria; no obstante, con una huella muy personal
producto de una mente creativa y abierta ante los cambios y situaciones, que requieran
esfuerzo y una gran capacidad adaptativa.
4
I. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA CURRICULAR (PROPÓSITO,
ALCANCE Y ENFOQUE)
5
preparados, inclusive para aquello en lo que no tenga precedente, y acogerlo con
entusiasmo.
El alcance de la implementación del área de Arte y Cultura, está orientada hacia las
competencias contempladas desde el Currículo Nacional para la Educación Básica1,
referidas a la apreciación y expresión artística, donde se apunta básicamente a conductas
que demuestren tal materialización, en un contexto pluricultural y global, estableciendo las
capacidades y desempeños esperados para el ciclo, y en el caso de los COAR en un nivel
destacado, nutrido desde las propuestas innovadoras que convierta al aula en un punto de
encuentro entre propuestas que han demostrado ser efectivas en el aprendizaje orientado
a la promoción de la capacidad creativa. Las experiencias significativas que el docente
plantea en el aula surgen de los propósitos de aprendizaje identificados para el logro de
competencias estipuladas para el grado.
Los COAR, al ubicarse en 25 regiones del país poseen como insumo principal la
tradición artística de sus estudiantes y de la región en que se ubica. Por ello, es importante
generar una red de aliados estratégicos que brinden oportunidades de experiencias
artísticas, de mentorías de artistas destacados, de participación en la vida de comunidad,
y en actividades de instituciones gubernamentales y no gubernamentales por medio del
arte. El área de Arte y Cultura tiene esta peculiaridad de desarrollarse a partir de encuentro
intercultural que se nutre de las experiencias que cada estudiante trae, en un país donde
las expresiones artísticas, académicas o trasmitidas de generación en generación, son
ricas estéticamente y contienen una fuerte carga semiótica, producto de una historia
milenaria con procesos complejos de vinculación y fusión de grupos humanos. El
estudiante COAR percibe al mundo desde su herencia sociocultural, en un espacio de
intercambio de saberes, creencias y tradiciones, que lo transforman en un ciudadano del
Perú y del mundo.
1
Ministerio de Educación, 2016, p. 61-67
6
II. ENFOQUE DEL AREA CURRICULAR Y TRANSVERSALES
2.1. Enfoque del área curricular de Arte y Cultura
Definimos como manifestación artística cultural a todas las prácticas que responden
a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier
manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual,
puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia existencia y por la
experiencia estética que supone. (MINEDU, 2016)
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas
a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y
se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero en relación con el mundo
global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales,
migrantes o juveniles, entre otras, y la trasmisión de sus saberes en la enseñanza.
Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios
códigos culturales yd e los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y
los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos
permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca a poyar en la salvaguarda del patrimonio
material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran
en el sistema educativo.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se
comunican a través de los diferentes modos de creación artística. Dado que hay modos
de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el
carácter interdisciplinario de las artes, por ello, los Colegios de Alto Rendimiento por
medio del enfoque del aprendizaje por proyectos integran los diferentes lenguajes
artísticos en torno a temas integradores y potenciar habilidades investigativas, de
expresión y de interacción en grupos de creación, evidenciando la confluencia de
estrategias, que apunten al desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, poniendo de
manifiesto la funcionalidad del arte en la formación integral. Por otro lado, también conduce
a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o
cuestiones locales o globales.
7
y rediseñar sus proyectos artísticos a partir de temas integradores, le permite tomar
conciencia de sus avances y retos a nivel cognitivo, y lo hace consciente de identificar un
proceso de construcción y creación que extrapolará a otros espacios de su vida profesional
e incluso el logro de habilidades socioemocionales que inciden en su vida personal. Cada
proyecto asumido desde un lenguaje artístico lo confronta ante una necesidad de partir de
lo que conoce y lo que necesita adquirir ya sean en conocimiento o en técnica para lograr
una meta en común con su equipo de trabajo.
8
III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
3.1. Competencias y capacidades del área curricular
COMPETENCIA 1:
Aprecia de manera crítica las manifestaciones artístico-culturales.
https://zapatosrojosartepublico.wordpress.com/
9
CAPACIDADES:
Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
Consiste en usar los
sentidos para observar, escuchar,
describir y analizar las cualidades
visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas de diversas
https://perusumaqcom.files.word
manifestaciones artístico- press.com/2018/03/reta-
culturales. (MINEDU, 2016, pág. sumaq.jpg?w=1218&h=580&crop=
1
61)
Percibe sensorialmente, las • Contextualiza las
formas visuales, táctiles, manifestaciones artístico-
kinestésicas y sonoras, es decir, culturales
las cualidades formales de las Es informarse acerca de la
diferentes producciones artísticas, cultura en que se origina una
lo cual le permite indagar, analizar manifestación artística para
e identificar diversas propuestas entender cómo el contexto social,
artísticas desde sus cultural e histórico de esta influye
particularidades, influencias, en su creación y la manera en que
características y conceptos. transmite sus significados.
(MINEDU, 2016, pág. 61)
Vincula la información
sobre los códigos de producción
• Reflexiona creativa y
artística con los diversos contextos
críticamente.
donde fueron creados y
Supone interpretar las
comprende la trasmisión de
intenciones y significados de
significados por medio de la
manifestaciones artístico-
integración de sus elementos
culturales que hayan visto o
sociales, culturales e históricos a
experimentado y emitir juicios de
través del arte.
valor, entrelazando información
obtenida a través de la percepción,
el análisis y la comprensión de los
contextos. (MINEDU, 2016, pág.
61)
Analiza e interpreta
intenciones y significados, y emite
juicios de valor, evidenciando el
desarrollo del pensamiento crítico
que vincula el contexto, la función,
el mensaje, y el valor estético de
las diversas manifestaciones
artísticas y el impacto intercultural https://www.todaslassangres.com
/marinera%20elenco%202015.JPG
de su difusión.
10
COMPETENCIA 2:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza,
teatro, artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y
sentimientos. Pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para
generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera continua, para
lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción
con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con los diversos
lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales,
técnicas y elementos del arte con una intención específica. Así mismo, reflexiona
sobre sus procesos y creaciones y los socializa con otros, con el fin de seguir
desarrollando sus capacidades críticas y creativas. (MINEDU, 2016, pág. 64)
http://fundacionreneenavarreterisco.org/
2018/09/28/la-historia-del-teatro-peru/
11
CAPACIDADES:
12
3.2. Competencias y capacidades transversales
COMPETENCIA 3
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TICS
https://www.innovaspain.com/wp-
content/uploads/2016/01/rosh-324x160.jpg
13
CAPACIDADES:
14
COMPETENCIA 4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
https://3.bp.blogspot.com/-
6b9l3tDe97k/WIP1MoBpP7I/AAAAAAAAG80/AFaNmWrPzNUsiy9bMe
CGmGbexR-tD5I0ACLcB/w851-h444-c/113511-coar-colegios-alto-
rendimiento-aspiran-liderar-bachillerato-internacional.jpg
15
CAPACIDADES:
16
COMPETENCIA 5
Construye su conocimiento a partir del uso de la investigación continua.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRf09Nn1oy20TwL1QQ9355
7tmabDRE14Jcpd7biQdvOIHmqJlldMA
https://www.ub.edu/portal/documents/996409/1016572/producci
on-investigacion.jpg/4f493687-8f5b-b7db-638f-
c5868adb1cb5?t=1519114567748
17
CAPACIDADES
http://zientziakultura.files.wordpress.com/201
3/05/imagen-11-marcus-zilliox-pythagorean-
theorem-sculpture.jpg?w=490&h=573
Organiza el desarrollo de la investigación en forma y
tiempos: Establece una estructura de trabajo para el proceso
de investigación seleccionado, donde identifica actividades
ordenadas de indagación, alineados a una efectiva gestión del
tiempo para cada actividad.
En arte supone un proceso ordenado y planificado que
permita, a partir de las intenciones expresivas, saber sobre
lo que queremos y la información que debemos gestionar,
para construir un estilo propio en lo procedimental con
respecto a un lenguaje artístico, y en lo colectivo, diseñar lo
que queremos mostrar al público y comprenda lo que hemos
querido comunicar y con la retroalimentación recibida, poder
mejorar nuestros resultados en términos artísticos.
18
Aplica metodologías e instrumentos pertinentes a la
naturaleza de la investigación: Desarrolla la investigación
utilizando una metodología que corresponda a la naturaleza
disciplinar y el propósito de la investigación.
Todo proceso artístico se transforma desde una
simbiosis entre lo que el artista comunica por medio de
sus habilidades expresivas en un lenguaje artístico, y lo
que va incorporando producto de la indagación más lo que
recibe de quienes observan su obra; recibir este cúmulo
de información supone un registro detallado tanto de su
proceso creativo personal como colectivo, que le permita
validar tanto sus procesos como sus resultados.
https://sabervscreer.files.wordpress.com/2013
/03/image_gallery.jpg?w=610
19
AREA CURRICULAR DE ARTE Y CULTURA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Percibe manifestaciones artístico-culturales.
Aprecia de manera
crítica las
Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales.
manifestaciones
artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los
entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual.
generados por las
TICS.
Interactúa en entornos virtuales.
20
IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS2
Figura 4.1 Matriz de desempeños de tercer, cuarto y quinto grado de secundaria.
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de Percibe manifestaciones • Describe de qué manera los elementos, principios y códigos de una manifestación
manera crítica artístico-culturales. artístico-cultural son utilizados para comunicar mensajes, ideas y sentimientos.
las • Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados a las
manifestacione Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales de diversos lugares y épocas que observa o
s artístico- manifestaciones experimenta para identificar sus transformaciones.
culturales. artístico-culturales. • Explica el significado de una manifestación artístico cultural a partir de criterios propios e
Reflexiona creativa y información recabada. Opina sobre el impacto de esa manifestación en sí mismo y en la
críticamente. audiencia.
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Explora y experimenta • Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de los lenguajes artísticos para
Crea proyectos los lenguajes del arte. potenciar sus intenciones comunicativas o expresivas. Ensaya las posibilidades
desde los expresivas de los medios, las técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no
lenguajes Aplica procesos le son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
artísticos. creativos. • Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico con un propósito
específico. Obtiene, selecciona y usa información que le es significativa de diversos
referentes artístico-culturales, o de otros tipos. Aplica técnicas y medios para comunicar
Evalúa y socializa sus de manera efectiva el mensaje o idea.
procesos y proyectos. • Registra las diversas fuentes de información que ha usado para generar ideas, así
como las imágenes y documentos que ilustran el proceso de desarrollo de su proyecto
artístico. Asume diversos roles en la presentación de sus proyectos y participa de algunas
estrategias de difusión para convocar al público al que se dirige.
2
(Ministerio de Educación del Perú, 2016)
21
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de Percibe manifestaciones • Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las
manifestaciones artístico-culturales de diversas culturas para transmitir significados.
manera crítica artístico-culturales.
• Compara las manifestaciones artístico-culturales de diversos contextos y épocas,
las Contextualiza las estableciendo similitudes y diferencias en los estilos, los temas, las intenciones y las
manifestaciones cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad.
manifestacione
artístico-culturales. • Explica el significado de una manifestación artístico-cultural y lo justifica utilizando
s artístico- el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus
Reflexiona creativa y pares.
culturales.
críticamente.
22
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de Percibe manifestaciones • Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada
artístico-culturales. lenguaje artístico sobre la audiencia.
manera crítica
• Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos
las afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico-culturales
Contextualiza las a lo largo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en
manifestacione manifestaciones los que fueron creadas.
s artístico- artístico-culturales. • Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una
manifestación artístico-cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener
culturales. Reflexiona creativa y sobre el público. Explica las intenciones del artista basándose en los elementos, los
críticamente principios y el contexto en que fue creada su obra.
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con una variedad
Explora y experimenta de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus
los lenguajes del arte. habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo
Crea proyectos personal.
desde los Desarrolla ideas que reflejan conocimiento de los lenguajes artísticos que va a utilizar,
Aplica procesos y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus
lenguajes intenciones. Realiza proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos
creativos.
artísticos. y principios del arte para lograr sus intenciones, y los va mejorando en respuesta a la
autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha
seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas.
Evalúa y socializa sus Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando en cuenta sus
procesos y proyectos. propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera
generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo
aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos
emprendimientos.
23
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
24
Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en
distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su
proyecto de emprendimiento.
Crea objetos Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación
virtuales en combinando materiales digitales de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería
de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos
diversos y fotos de culturas
formatos.
5to de secundaria
Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para
mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC
que mejoren los resultados.
Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades
de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
25
sus metas de Determina metas de aprendizaje viable sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades,
aprendizaje. prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja,
formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para
Monitorea y lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinando
ajusta el con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas,
desempeño
su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la
durante el meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si
proceso de realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
aprendizaje. 5to de secundaria
26
Organiza el - Desarrolla el diagnóstico situacional para la investigación.
desarrollo de la - Analiza el estado del arte3 relacionado a la investigación.
investigación en
Construye su forma y tiempos. - Elabora y valida el problema de investigación
conocimiento a - Desarrolla la investigación gestionando el tiempo correspondiente en cada etapa.
partir del uso Evalúa la diversa - Analiza las fuentes de información para establecer su relación y valor para la investigación.
de la literatura para la - Analiza las fuentes de información para establecer su relación y confiabilidad para la investigación.
investigación investigación
identificando su - Utiliza metodologías pertinentes a la naturaleza de la investigación.
continúa.
valor y - Utiliza instrumentos pertinentes a la naturaleza de la investigación.
confiabilidad. - Redacta o presenta la investigación utilizando un lenguaje pertinente a la naturaleza de la
Aplica
investigación.
metodologías e - Sustenta el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local o global generando el
instrumentos espacio de debate y discusión sobre los resultados obtenidos.
pertinentes a la
naturaleza de la
investigación.
Comunica el
resultado de la
investigación
como aporte a la
comunidad local y
global.
3
El estado del arte hace referencia a los conocimientos que existen sobre el tema y que son de acceso público.
27
V. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Mirar el arte de manera integral, supone evidenciar el potencial de generar
competencias y capacidades desde los diferentes lenguajes artísticos (danza, teatro,
música y pintura), que integrados de manera pertinente, abordan tópicos que surge desde
el reconocimiento de una problemática que demanda tomar conciencia, una expresión
artística regional; una conmemoración de hechos trascendentales, que invita a la reflexión;
un proyecto conectado con diversas áreas curriculares; valores para afianzar la
ciudadanía, etc. y que de manera inherente llegan a estimular el pensamiento creativo,
crítico y flexible.
No seleccionamos contenidos sólo con un criterio de secuencia cronológica, al
estudiante que afronta un mundo cambiante y globalizado, no le será útil dedicar tiempo y
esfuerzo en adquirir un determinado contenido que luego podrá recupéralo en cualquier
momento al consultar determinadas fuentes. Es necesario poner en la balanza cada
contenido seleccionado por el equipo y dejar clara su utilidad en el engranaje del enfoque
de competencias.
Tomando en cuenta que un docente de arte ingresa al aula para brindar una
disciplina artística (danza, música, teatro o música) y sólo cuenta con dos meses (un
bimestre) para que aquello que el estudiante aprende tenga sentido y sea significativo para
su vida, por ello, en este punto es necesario preguntarse:
28
Como equipo de arte: ¿generamos experiencias
de aprendizaje significativas? ¿Generamos las
condiciones para el logro de competencias? ¿Nos
centramos en el contenido y no en las capacidades a
lograr? ¿Es la forma como el arte contribuye para
afrontar la solución de problemas usando
conocimientos destrezas y habilidades de forma
integrada y no segmentada? La selección de los
https://www.canva.com/es_mx/apren
de/competencias-docente-siglo-21/ contenidos debe ser asumida, por el equipo de Arte y
Cultura, como la oportunidad de diseñar experiencias
de aprendizaje, las posibilidades son infinitas, por ello el tratamiento de contenidos requieren
imperiosamente del trabajo integrado desde la mirada de cada especialista del área de Arte,
y conectarlo al contexto de cada COAR, y conectar con propuestas interdisciplinarias que
sean proyectados con el resto de áreas. Los contenidos guían nuestros procesos
pedagógicos en el aula, nos dan una base a partir de la cual el estudiante va hacia nuevos
retos de orden superior, y tener claridad sobre su funcionalidad pedagógica en el logro de
capacidades; no son una lista estática sino una sucesión dinámica de diversos estímulos
para el aprendizaje activo e integrado ya sea direccionados a la apreciación o a la
expresión artística.
Por lo tanto, es necesario observar bajo qué criterios se seleccionan los contenidos
a ser abordados, teniendo como eje un tema integrador y cuya finalidad es consolidar
capacidades y competencias, haciéndonos las siguientes preguntas:
Figura 5.1
Relación entre
los contenidos y
los objetivos de
sesión.
29
Figura 5.3 Tabla de contenidos sugeridos. (3. °, 4. ° Y 5. ° De secundaria).
30
Habilidades técnicas, Habilidades técnicas: Lectura musical: II. Exploración a través del
manejo adecuado del fuerza corporal, pentagrama. esquema corporal por
dibujo, modelado y/o coordinación, precisión Ejecución y digitación de las medio del juego y ejercicios
témpera. rítmica y claridad temporal. notas SI - LA - SOL corporales como base de la
Elaboración de las Habilidades cenestésicas: Lectura del compás 4/4 construcción del personaje.
proporciones del rostro memoria corporal y Ejecución y digitación de la III. Técnica vocal: ejercicios de
(retrato), composición, repertorio de movimientos. nota DO en el tercer impostación y dicción para
EXPRESIÓN color y volumen en el Conocimiento práctico: espacio. manejar la interpretación de
ARTÍSTICA personajes.
bodegón y paisaje. estructura musical, pasos, Ejecución y digitación de la
(explora y Conocimiento de los coreografía y puesta en nota RE en la cuarta línea. IV. Composición de escenas
evalúa) materiales y técnicas escena. Lectura del compás 3/4 usando la técnica de la
artísticas. Ejecución y digitación de las improvisación.
Registro evolutivo de sus notas MI - FA en la primera V. Diseño de partituras
intenciones, procesos y línea y en el primer espacio, escénicas: uso de planos.
logros artísticos, que le respectivamente.
permita la reflexión y Ejercicios de impostación
retroalimentación de sus vocal, proyección de la voz
ideas. y organización de Coro.
Selección de Experimentación con la Ejecución e interpretación Representa el drama
conocimientos y saberes improvisación y explorando de piezas musicales con un creativo haciendo uso de
(elección de un estilo o un posibilidades de expresión instrumento a disposición, los elementos teatrales
EXPRESIÓN género), a través de la coreográfica en función del teniendo como referencia el (escenografía, utilería,
ARTÍSTICA visión personal relacionado tema integrador del tema integrador del vestuario, sonido, etc.),
al tema integrador del bimestre. bimestre. mostrando los diferentes
(aplica y evalúa) bimestre. roles y teniendo como
Lectura de un pentagrama.
Producción de un trabajo Creación de piezas referencia el tema
artístico utilizando los coreográficas. Ejercicio de ritmo. integrador del bimestre.
materiales y técnicas
adecuadas que sean un Ejecución vocal individual o
en coro, teniendo como
medio de expresión Interpretación dancística.
personal conectado al tema referencia el tema
integrador del bimestre. integrador del bimestre.
31
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
ARTES VISUALES DANZA MÚSICA TEATRO
Aportes de los estilos, Estilos y/o géneros de Conoce diferentes estilos Aportes de diferentes
épocas y géneros artísticos danza contemporánea. y/o géneros de la música a estilos y/o géneros del
a través de la historia, tanto Configuración de los través de la historia.* teatro a través de la
a nivel local como mundial.* Elementos de la danza: Elementos de la música: historia, a nivel mundial y
Conceptos básicos sobre movimiento, ritmo, tiempo y melodía, armonía y ritmo. local.
elementos visuales: forma, espacio. Terminología musical. Manifestaciones teatrales
color, luz, espacio, Aportes de los grandes Manifestaciones musicales: como catalizador social e
perspectiva y textura y su coreógrafos y bailarines a Ópera, Cantata, Sonata y histórico: géneros en
APRECIACION configuración dentro de la los contextos donde se Sinfonía. Principales Francia y España; línea de
ARTISTICA apreciación estética. desarrollaron y su exponentes. tiempo de la producción
(contextualiza y Terminología específica de influencia hasta nuestros Desarrollo de la ópera en el teatral en el Perú.
reflexiona) la forma visual que se está días.* Perú. Configuración de los
trabajando. Patrimonio inmaterial del diversos elementos del
mundo: danza e teatro: sobre la semiótica
interculturalidad. de la imagen.
Métodos de entrenamiento
actoral.
Diferenciación visual de La experimentación e La importancia de la ópera Importancia de la
distintos elementos innovación que han dentro del desarrollo de la improvisación y la
APRECIACION morfológicos, materiales producido los cambios y música. innovación escénica: en la
ARTISTICA plásticos, procedimientos, que reflejan los aportes de El virtuosismo en la composición de secuencias
(percibe y técnicas y movimientos las diferentes escuelas ejecución de instrumentos corporales y escénicas.
artísticos. dancísticas. musicales: piano y violín. La disciplina en el
reflexiona)
Contextualización: La danza como reflejo de lo Los cambios de las formas entrenamiento vocal
ubicación espacio-temporal cultural y social. musicales preludian el mediante los ejercicios de
(línea de tiempo) de los Funcionalidad y advenimiento de las impostación y dicción.
diversos movimientos Contextualización de la vanguardias en la música. Reconocimiento del
artísticos. danza, el mensaje que Contextualización de las espacio escénico
Análisis del mensaje o trasmite. piezas musicales. (direcciones, niveles y
significados de las obras. La importancia del cuidado planos), y su utilidad en los
y entrenamiento vocal en la procesos de construcción
práctica coral. de personajes.
32
Habilidades técnicas, Repertorio de pasos que Técnica de ejecución y Creación e Improvisación
manejo adecuado del evidencien: habilidades afinamiento de los de argumentos.
dibujo, modelado y/o cenestésicas, memoria instrumentos a disposición Exploración corporal y
témpera. corporal, repertorio de del COAR. vocal.
Elaboración de las movimientos y equilibrio. Ejercicios de tiempo y Manejo del espacio
proporciones del rostro ritmo. escénico, lenguaje teatral y
(retrato), composición, Coreografías que Trabajo de percusión. los elementos de
EXPRESIÓN color y volumen en el evidencien: habilidades Lectura del pentagrama. producción teatral para la
ARTÍSTICA bodegón y paisaje. técnicas, enfoques, Interpretación melódica con representación.
(explora y Evidenciando la influencia proyección, integridad las notas SI - LA - SOL Construcción de
evalúa) de un estilo o movimiento estilística y su relación con Interpretación melódica con personajes para organizar
artístico. determinados bailarines. las notas DO - RE - MI - FA una creación colectiva.
Conocimiento de los Interpretación melódica en
materiales y técnicas Conocimiento práctico: la primera octava y RE en la
artísticas. estructura musical, pasos, cuarta línea.
Registro evolutivo de sus coreografía y puesta en Ejercicios de impostación
intenciones, procesos y escena. vocal, proyección de la voz
logros artísticos, que le y organización de Coro.
permitan la reflexión y
retroalimentación de sus
ideas.
Selección de Experimentando con la Ejecución e interpretación Representa el drama
conocimientos y saberes, improvisación y explorando de piezas musicales creativo usando los
plasmado en un tema de en su contexto sociocultural relacionado al tema elementos teatrales
EXPRESIÓN interés personal y vinculado y relacionado al tema integrador del bimestre con (escenografía, utilería,
ARTÍSTICA al tema integrador del integrador del bimestre. los medios o recursos vestuario, sonido, etc.),
bimestre. Crear piezas coreográficas disponibles. mostrando los diferentes
(aplica y evalúa)
Elección de un estilo o un relacionadas al tema Ejecución e interpretación roles, dentro y fuera del
género para elaborar un integrador del bimestre. de ejercicio coral, escenario y vinculado al
trabajo artístico propio. Interpretación dancística. relacionado al tema tema integrador del
Producción de un trabajo integrador del bimestre con bimestre.
artístico utilizando los los medios o recursos
materiales y técnicas disponibles.
adecuadas, como medio de
expresión de sus propias
ideas y sentimientos.
33
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
ARTES VISUALES DANZA MÚSICA TEATRO
Aportes de los Estilos, Patrimonio inmaterial del Estilos y/o géneros de la Estilos y/o géneros del
épocas y géneros artísticos mundo: danza y mentalidad música culta y folclórica. teatro a través de la
a través de la historia, tanto internacional. Manifestaciones musicales: historia, a nivel mundial y
a nivel local como mundial Aportes y contextos de los latinoamericana y peruana. local.
(se recomienda arte grandes coreógrafos y Elementos de la música: Movimientos teatrales
contemporáneo).* bailarines.* ritmo, melodía y armonía. contemporáneos en el Perú
Configuración de los Elementos de la danza: Terminología musical. y el mundo.
elementos visuales: forma, movimiento, ritmo, tiempo,
APRECIACION color, luz, espacio, espacio y coordinación. Tecnología y creación Integración de los
ARTISTICA musical.
perspectiva y textura de las Terminología de la danza. Elementos formales del
(contextualiza y obras seleccionadas. teatro: actor, director,
reflexiona) Terminología específica de público, escenografía,
la forma visual que se está utilería, iluminación, libreto,
trabajando. vestuario, sonido y
maquillaje.
Procesos de puesta en
escena. Producción teatral.
Diferenciación visual de Pautas para el análisis de la Valor de la música culta y Esquema corporal y la
distintos elementos evolución de la danza en la folclórica en nuestros composición escénica.
APRECIACION morfológicos, materiales nuestros días. días. Técnicas para la
ARTISTICA plásticos, técnicas, Integración de los Búsqueda de identidad interpretación vocal.
(percibe y movimientos artísticos y elementos formales de la nacional, a través de la Uso del espacio escénico
procedimientos artísticos: danza, dentro de música a nivel local y (direcciones, niveles y
reflexiona)
la instalación y propuestas coreográficas. global. planos).
performance. Contextualización de la ¿Cómo la tecnología influye Creación de textos que
Contextualización: danza: concepto, mensaje, en la creación musical? evidencien identidad local y
ubicación espacio-temporal función y valor de la obra Sintetizadores electrónicos. global.
(línea de tiempo). artística, además de su Identificación de los
Concepto, mensaje, importancia en la formación cambios formales de la
función y valor de la obra de la identidad cultural. música vanguardista.
artística: arte y gestión del
conocimiento.
34
Habilidades técnicas Habilidades técnicas: Técnica y precisión en la Improvisación de
tradicionales y no fuerza corporal, ejecución de distintos argumentos y textos.
tradicionales, manejo coordinación, precisión instrumentos musicales. Construcción de
adecuado de la rítmica y claridad temporal. Lectura del pentagrama. personajes (dimensión
construcción, ensamblaje Habilidades cenestésicas: Interpretación melódica con social, física y psicológica).
de piezas y medios memoria corporal, las notas SI - LA - SOL Manejo del espacio
EXPRESIÓN
audiovisuales. repertorio de movimientos, Interpretación melódica con escénico, lenguaje teatral y
Elaboración de equilibrio, coordinación y las notas DO - RE - MI - FA de los elementos de
ARTÍSTICA composiciones en torno a claridad temporal. Interpretación melódica en producción.
(explora y problemáticas sociales y Conocimiento práctico: la primera octava y RE en la Materialización de ideas
evalúa) culturales locales y estructura musical, pasos, cuarta línea. individuales y colectivas en
globales, a través del coreografía y puesta en Ejecución de piezas las artes interpretativas.
videoarte, Stop Motion, escena. melódicas o ejercicios
performance (arte efímero) Diseña y ejecuta vocales que proyecten
o una instalación. coreografías tanto fusión de géneros y estilos.
Registro evolutivo de sus individualmente, como en
intenciones, procesos y parejas y en grupos.
logros artísticos, que le
permitan la reflexión y
retroalimentación de ideas.
Selección de Interpretación dancística a Destreza en la ejecución e Representa textos de su
conocimientos y elección través de la precisión interpretación de piezas autoría o adaptaciones de
de un estilo o un género rítmica y la coordinación musicales con diferentes obras representativas
EXPRESIÓN para elaborar un trabajo grupal. instrumentos, relacionadas haciendo uso de los
ARTÍSTICA artístico propio. al tema integrador del elementos teatrales
Producción de un trabajo Expresión corporal bimestre. relacionados al tema
(aplica y evalúa)
artístico utilizando los individual, en pareja o Ejecución de canto integrador del bimestre.
materiales y técnicas grupo, relacionadas al tema individual o coral,
adecuadas, como un medio integrador del bimestre. relacionadas al tema
de expresión de sus integrador del bimestre.
propias ideas y
sentimientos relacionados
al tema integrador del
bimestre.
35
VI. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
https://i0.wp.com/portaldeeducacion.
com/wp-
content/uploads/2017/12/Las-siete- La actitud activa hacia el aprendizaje propone establecer
leyes-de-la-ense%C3%B1anza-
Imprimir-PDF- una dinámica entre docentes y estudiantes haciendo uso
.jpg?resize=855%2C405&ssl=1 de estrategias en los espacios de formación, e instaura el
aprendizaje como una forma de vida, constante, presente,
motivada y flexible ante cualquier situación o reto. Los
enfoques de la enseñanza y el aprendizaje son
estrategias, habilidades y actitudes deliberadas para
potenciar el aprendizaje y lograr objetivo. No sólo están
dirigidos al logro de metas a nivel cognitivo sino afectivas
y metacognitivas (Organización de Bachillerato
Internacional, 2015, pág. 3). La Red de Colegios de Alto
Rendimiento posee siete principios pedagógicos que
garantizan la materialización de los enfoques de
enseñanza y aprendizaje en las sesiones de las diversas
áreas curriculares y que orientan a los docentes a tener
un norte metodológico centrado en el logro de los mismos.
https://2.bp.blogspot.com/-
dDVWQrKnOGE/Wa9J7cZsXfI/AAAAAAAAIxY/UNuoqNME5vMAs4ASSibqrjuOv75
ws0rWwCLcBGAs/s1600/SAM_2015.jpgcontent/uploads/2017/12/Las-siete-
leyes-de-la-ense%C3%B1anza-Imprimir-PDF-.jpg?resize=855%2C405&ssl=1 Reconoce que cada estudiante es una
individualidad con capacidades,
habilidades y conocimientos distintos, por
lo tanto es necesario metodologías
efectivas y flexibles para atender esta
diversidad. Conocer sus características
sociales, culturales, cognitivas y
emocionales, reveladas en sus
conocimientos previos, experiencias,
intereses, necesidades y capacidades,
evidenciando potencialidades, talentos,
que permitan alcanzar el nivel de logro.
La didáctica como una disciplina o una
ciencia que trabaja con elementos pedagógicos, procesos e instrumentos, técnicas y
métodos relacionados con el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, supone diversas
miradas y análisis. (Parra, 2015, pág. 100). La experiencia de acercar a un estudiante al
arte, implica un despliegue de diversas estrategias didácticas que permiten conectar con
la individualidad de cada uno; si bien el proceso maneja cuestiones teóricas y
conceptuales, lograr la competencia de la expresión artística lleva a conectar con el mundo
interior de cada individuo, sus experiencias, sus motivaciones e incluso sus temores.
36
En el área curricular de Arte y Cultura, los docentes
deben ser grandes observadores para poder
identificar la diversidad de estilos y ritmos de
aprendizaje para atender la individualidad de cada
alumno, y que posee una riqueza cultural particular,
que debe ser el punto de inicio de toda actividad
creativa en la búsqueda de un estilo personal.
https://img0.liveinternet.ru/images/atta
Valoro los conocimientos previos de los estudiantes. ch/c/0/120/83/120083714_5963.jpg
37
PRINCIPIO PEDAGÓGICO 2: El desarrollo de competencias de alta
exigencia.
http://www.mariareina.edu.pe/www/wp-
content/uploads/2017/09/161013-hd-danzas-
chiclayo-coar-370x240_c.jpg
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
38
Indicadores que el docente
Estimulo la exploración de conceptos que les ayuden a aplica este principio.
desarrollar la capacidad de abordar ideas complejas
y debatir “grandes ideas”.
Empleo estrategias de desarrollo del pensamiento de
orden superior en los estudiantes.
Permito pasar del pensamiento concreto al abstracto y
facilito la transferencia de aprendizaje a nuevos
contextos.
https://img0.liveinternet.ru/images/atta
ch/c/0/120/83/120083714_5963.jpg
39
Los docentes de Arte y Cultura promueven la
indagación de diversas manifestaciones artísticas de
distintos contextos con la finalidad de entender diferentes
realidades, e infundir en los estudiantes habilidades para
el análisis, la sustentación y el debate. El arte es un
catalizador que, independientemente del lenguaje
artístico, lleva a reflexionar cómo una cultura puede
comunicar sus ideas, creencias y/o valores, por ello, el
abordaje de la historia del arte, no debe quedar en lo
retórico ni en lo memorístico, más bien debe pasar desde
aspectos conceptuales, hasta el sondeado de ítems que
promuevan la interrelación, la comparación y la
contextualización de diversas propuestas artísticas que
permitan establecer esta vinculación que los conduzca de
lo local a lo global y viceversa.
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
40
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
41
Comunico el desempeño y nivel de logro de cada Indicadores que el docente
actividad, así como los criterios e indicadores de
aplica este principio.
desempeño, y los estudiantes han comprendido y
tomado conciencia sobre la evaluación formativa.
El docente promueve que los estudiantes sean
capaces de identificar las características de sus
niveles de logro como las de sus limitaciones con
relación a sus habilidades.
Aplico una evaluación donde se valora el trabajo de los
alumnos con relación a niveles de logro determinados,
y no en relación al trabajo de otros.
https://img0.liveinternet.ru/images/atta
ch/c/0/120/83/120083714_5963.jpg
42
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
43
PRINCIPIO PEDAGÓGICO 6: El uso de herramientas tecnológicas.
44
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
45
PRINCIPIO PEDAGÓGICO 7: La interdisciplinariedad para la comprensión
de sistemas complejos.
https://s1.significados.com/foto/mond
rian-tableau-i-significados_bg.jpg
46
DOCENTE DE ARTE
Propicio un aprendizaje interdisciplinario
en diversos contextos.
47
Área Curricular de Arte y Cultura
Ejemplos.
Al analizar la obra escultórica de M. Caffà4 se desarrolla la competencia de
apreciación de las manifestaciones artísticas. El estudiante obtiene el conocimiento a
través de sus distintas formas: como la percepción que le permite conocer y disfrutar del
objeto artístico; la fe, al reconocerla porque es un ícono cristiano; la imaginación porque
entiende que el artista tuvo que imaginar a la figura de la santa sin conocerla y con la
emoción porque la obra es dramática en su concepción. De igual forma, las áreas de
conocimiento que intervienen nos permiten analizar no solo sus elementos formales, sino
también el contexto en el que fue producida.
4
Melchiorre Caffà , escultor maltés, perteneciente al movimiento barroco (1636-1667).
48
Al descubrir las conexiones de las artes con otras
https://i0.wp.com/www.arsgravis.com/ áreas curriculares, el alumno comprende la
wp-content/uploads/2014/09/91.- naturaleza interdependiente del conocimiento y la
coronacion.jpg
capacidad que tiene el arte de trasmitir información
sobre diversos aspectos de una cultura.
49
El papel del lenguaje y las ¿En qué medida, son universales
convenciones en las artes. las denominaciones artísticas?
El lenguaje de las formas ¿Qué tan universales son los
de arte suele ser no verbal; cánones de proporción y estética
Conceptos / esto hace que no estén en las artes?
limitadas al conocimiento ¿El arte en sí, es algo que no
lenguaje
proposicional. puede expresarse de ninguna otra
forma, que no se a través de sus
códigos?
¿En qué medida es posible el arte
sin creatividad?
La creación artística es el ¿Cuándo nos referimos a
resultado de conocimientos innovación en las artes, es la
personales y requiere imaginación o la creatividad la que
imaginación y creatividad. ha sido priorizada?
La creatividad requiere el ¿Hasta qué punto podría tener el
uso de la imaginación arte más valor si genera
dentro de un marco, conocimiento?
frecuentemente usando la
razón. ¿Por qué se dice que la ética limita
El arte suele requerir de la experimentación al crear arte?
Metodología una interacción,
posiblemente emocional,
con el público. ¿Hasta qué punto Podría la
La relación entre las artes y tecnología reemplazar al ser
las nuevas tecnologías dan humano al crear arte?
lugar a infrecuentes formas
de arte, por ejemplo, el
cine, el arte y la música
producidos por
computador.
50
conocimiento El arte puede contribuir a la ¿En qué medida el arte puede ser
personal visión de uno mismo. una vía para el autoconocimiento?
El arte puede dar forma a la ¿En arte, la validez del mensaje
visión del mundo de un está en función de la mirada del
individuo. artista o la del espectador?
51
más importante es la aceptación del “otro” culturalmente distinto como un sujeto con las
mismas capacidades y valoraciones que uno. Las actividades metodológicas permitirán
que cada estudiante conozca sobre su compañero fortaleciendo las habilidades y actitudes
hacia el respeto y valoración por “el otro”.
2. Activación de emociones
Vivencia de experiencias de intercambio y dialogo intercultural así como de prácticas
culturales del contexto para establecer vínculos afectivos con los culturalmente diversos:
“Vivencia para el encuentro”
4. Comunicación intercultural
Uso de lenguajes artísticos universales, otras formas de comunicación propias de los
pueblos y aprendizajes de lenguas del contexto que establezca puentes y elimine barreras
entre los culturalmente distintos: “Múltiples formas de comunicación para la construcción
de aprendizajes interculturales”
5. Diálogo intercultural
Promoción del diálogo de sensibilidades, valores, pensamientos, saberes y espiritualidades
que planteen la complementariedad entre diferentes tradiciones socioculturales:
“Respondiendo a desafíos a partir de la diversidad cultural y una visión interdisciplinar”.
Se propone que el área de Arte y Cultura cuente con una ruta de interculturalización a
partir de los diferentes retos y oportunidades que les plantea la diversidad cultural de sus
contextos. En este sentido puede ayudar la formulación de preguntas que ayuden a la
reflexión:
52
temas integradores y los proyectos artísticos. El área de Arte y Cultura tiene esta
peculiaridad de desarrollarse a partir del encuentro intercultural que se nutre de las
experiencias que cada estudiante trae, en un país donde las expresiones artísticas,
académicas o trasmitidas de generación en generación, son ricas estéticamente y
contienen una fuerte carga semiótica, producto de una historia milenaria con procesos
complejos de vinculación e intercambio entre grupos humanos. El estudiante COAR
percibe y contribuye al mundo desde y con su herencia sociocultural, en un espacio de
diálogo de saberes, creencias y tradiciones, que lo transforman en un ciudadano del Perú
y del mundo.
Cada uno de los productos, que surgen de la construcción de proyectos artísticos, dan
cuenta del logro de capacidades y que guían la evolución del estudiante con respecto a
su técnica personal, trabajo grupal, proyección y materialización de sus aprendizajes.
Asimismo, es necesario darle relevancia a la valorización de las costumbres, tradiciones y
prácticas artísticas de las diversas regiones de nuestro país, que consoliden la identidad
del estudiante. La apreciación y la expresión artística permiten concretar pedagógicamente
el enfoque intercultural a través del intercambio de saberes, historias, tradiciones y
prácticas que cada estudiante aporta desde sus experiencias de vida; recordemos que la
interculturalidad no es la diversidad cultural local, regional o global sino la construcción
personal y colectiva de lo culturalmente distinto. Todo ello para crear una sólida base que
permita: conectar lo personal, con lo grupal; lo grupal con lo comunitario; lo comunitario
con lo regional; lo regional con lo nacional; y, lo nacional con lo global.
Los estudiantes de los Colegios de Alto Rendimiento desarrollan por medio del arte, un
conocimiento excepcional de las culturas y sociedades de todo el mundo, además de tener
una comprensión de la necesidad de generar el bienestar de la comunidad global por medio
de la expresión artística. Asimismo, se indaga y reflexiona sobre los diversos lenguajes
artísticos desarrollados en distintos espacios y tiempos, con el fin de contextualizarlos y
encontrar sus semejanzas pero también sus diferencias; de tal modo que a partir de ello,
se iniciará el proceso de toma de decisiones en la construcción de su propuesta artística
definiendo un estilo personal al momento de crear arte, y proyectándolos como personas
informadas y capaces de identificar los recursos del arte para expresar y representar
valores y la identidad de una comunidad heterogénea y global.
53
La mentalidad internacional, tiene un marcado componente actitudinal e invita a los
estudiantes a explorar, conocer e indagar sobre diferentes culturas y contextos, de manera
objetiva y respetuosa, proyectándolos a ser “ciudadanos del mundo” pero no sólo desde la
posesión de conocimiento sino además de desde una actitud abierta a diferentes formas
de ver el mundo, y diseñar propuestas artísticas que enuncien una postura y abordaje de
diversas problemáticas.
https://blog.joinnus.com/noticias/taller
-de-arte-shipibo-conibo-teoria-del-
http://www.artnet.com/WebServices/i proceso-de-elaboracion-de-tintes-
mages/ll01057lldvZ9GFg8ZECfDrCWvaH naturales-y-pintado-de-telas/
BOco9JE/fernando-de-szyszlo-
visitante.jpg.jpg
http://allpainters.org/wp-
content/themes/paint/paintings/mini/h
ambre.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/-
https://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/0/9/
5QVSc51jIwo/UYkHvb-
8/3/983034.jpg
JL3I/AAAAAAAAAqU/CMSGhTuh9Akzx1PzfulRnYxU25f1s
NTcgCJkCGAYYCw/w1082-h609-n-rw-no/NY.jpg
https://m1.paperblog.com/i/351/35192
52/el-arte-el-siglo-xx-L-hrOOWS.jpeg
54
La metodología presentada a continuación promueve las competencias transversales
ya mencionadas y que al tener una evaluación básicamente actitudinal es necesario
identificar cuantas de estas estrategias metodológicas poseen la capacidad de recoger
información, desde conductas observables, acerca de la materialización de estas
competencias transversales.
La enseñanza de las artes supone una dinámica integrada entre estrategias orientadas
a la apreciación, la creación e intrínsecamente la comprensión del contexto de las artes.
Reflexión sobre
Reflexión a
los procesos
partir de la
internos de
creación.
subjetivación.
La comprensión
de las Apreciación y
expresiones y comprensión de
contextos del las diferentes
fenómeno formas de arte .
artístico.
Fuente: Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en Latinoamérica y el Caribe. Pág. 49. Documento UNESCO 2001
Figura 6.5.1.
TEMAS INTEGRADORES
El proceso de implementación de
estrategias metodológicas se inicia cuando el
equipo de arte diseña y planifica los temas
integradores en función de los enfoques del
Currículo Nacional, la elección de estos tema eje,
se priorizan a partir de las necesidades de abordaje
de acuerdo al contexto de cada COAR; teniendo
como objetivo la integración de los diversos
lenguajes artísticos en función de este tema.
http://www2.industria.ccoo.es/comunes/recursos/52435/2122182.jpg
55
Los docentes de esta generación afrontar el desafío de romper con las formas
convencionales, donde la enseñanza del contenido primaba y cuestionarnos
constantemente sobre las rutas a seguir, para que nuestros estudiantes logren las
competencias del grado. El objetivo de las reuniones colaborativas del área de arte es:
56
Los temas integradores del área de arte representan además una oportunidad
invalorable para la tangibilización de los enfoques transversales propuestos en el currículo
nacional y convertirlos en prácticas concretas que requieren una serie de condiciones para
operativizarse, siendo un vehículo ideal para el desarrollo de “enfoques que aportan
concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno,
con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores
y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar
la dinámica diaria de la escuela” (MINEDU, 2016, pág. 19). Cada sesión y actividad dentro
del área de arte es una oportunidad para que los estudiantes materialicen:
57
Una estrategia para que las aulas (que generalmente no tiene un horario
simultáneo) puedan estar enteradas sobre el avance del resto de aulas de su grado, es la
elaboración de un PPT resumen que se actualiza constantemente y que puede ser
intercambiado por las aulas para saber cómo están abordando y creando en las otras aulas
a partir del mismo tema integrador. El intercambio de opiniones en las reuniones del equipo
de arte sobre el curso que están tomando las aulas de un mismo grado, ayudará a guiar a
los estudiantes en la construcción de sus productos.
La metodología que integra las artes, implica una variedad de opciones que
permitiría al área de arte potenciar no solo el contenido, sino que además, conectaría las
capacidades que conlleven a una evaluación integral, que garantice el logro de
aprendizajes superiores; cuando los lenguajes artísticos se desarrollan de forma paralela
e interconectada.
58
Estrategias Metodológicas para la implementación de sesiones de teatro
Ejercicios de creación de
ple/rensdigitalart/
works/30079275- historias, donde se evidencie
caras-de-
teatro?p=poster claramente un antecedente, un conflicto y una resolución, a partir de
la propia imaginación, o teniendo como antecedentes datos históricos
de su comunidad o región, así como juegos tradicionales.
Momentos de evaluación de los ejercicios de preparación
escénica y evaluación de los bocetos de escenificación en el proceso
de construcción de productos integradores. Se recoge esta
información mediante una ficha que permita la evidenciar la reflexión
del estudiante.
Ejercicios de apreciación donde se evidencie la influencia del
teatro en diversos aspectos de la vida, plasmados en PPT, ensayos
escritos, material multimedia, etc.
Debate en torno a cuestiones sobre la trascendencia del teatro
como reflejo social.
Analizar y debatir en torno a diversas propuestas de
entrenamiento actoral, dirección de las puestas en escena, alcance
del mensaje que se quiere comunicar.
Apreciar ejercicios y presentaciones teatrales y generar una
crítica técnica constructiva, recoger estas opiniones por medio de
encuestas o ensayos escritos.
Identificar las estrategias de conexión y la vinculación de la
propuesta artística con otras aulas que han abordado el mismo tema
con diferentes lenguajes artísticos, por medio del intercambio e PPT
resumen que cada aula va actualizando.
Participación en eventos teatrales en el COAR y en la comunidad
a través de propuestas que denoten innovación ya sean en el sentido
estético o en cuanto al enfoque del tema abordado, realizar sesiones
post, para ir recogiendo las estrategias efectivas y aquello que es
necesario mejorar.
Investigación acerca de juegos tradicionales, historias locales,
datos históricos, canciones, frases, proverbios que se relacionen con
los temas integradores propuestos.
Diseño, ejecución y evaluación de proyectos escénicos
interculturales en festivales de teatro y puestas en escena en otras
instituciones educativas para ampliar las habilidades para la
apreciación teatral y vinculada a otras áreas curriculares
componentes como CAS que permite abordar diversas problemáticas
de la comunidad y vincular el COAR a otras instituciones y
organismos.
59
Competencia:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
60
Estrategias Metodológicas para la implementación de
sesiones de danza
http://www.divinapastora.cl/wp-
content/uploads/2017/03/danza.jpg
61
http://www.divinapastora.cl/wp-
content/uploads/2017/03/danza.jpg
Competencia:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
https://smandola.wordpress.com/2012/01/12/the-power-
Competencia:
of-music/music_notes_stock_by_blinkn-d3h9mpv/
62
https://smandola.wordpress.com/2012/01/12/the-power-
of-music/music_notes_stock_by_blinkn-d3h9mpv/
63
Estrategias Metodológicas para la implementación de sesiones de pintura
Competencia:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
9. Ejercicios para lograr rapidez en la realización de bocetos con grafito o lápices.
10. Ejercicios para manejar proporciones, composición y volumen de imágenes.
11. Ejercicio de diferenciación visual de diversos medios, materiales y
procedimientos.
12. Ejercicio sobre colores en ambientes exteriores al aula.
13. Exploración con técnicas y materiales diversos que conecten con el tema
integrador seleccionado para el grado y bimestre, con pautas de actividad que
muestren la secuencia y los objetivos a lograr en la sesión.
14. Creación una propuesta plástica visual, desde técnicas y materiales de su
elección en torno al tema integrador.
15. Si su producción es grupal planifica, diseña y rediseña a partir de la
confluencia de ideas y acuerdos del grupo, tomando como referencia la
distribución de funciones y los plazos señalados para la ejecución.
16. Si en caso se contara con recursos tecnológicos se pueden integrar productos
donde confluya las artes plásticas y los recursos digitales.
64
La visión general de un lenguaje artístico es valiosa pero hay que priorizar aquello
que se engrana con el logro de capacidades y habilidades reflejadas en un proyecto
artístico más allá del aula y sobretodo siendo conscientes del tiempo disponible en cada
bimestre. Si bien el tiempo designado para sesiones de arte (3 horas pedagógicas) tiene
un esquema establecido, este puede responder al desempeño esperado en cada momento
del proceso, priorizando las actividades para tal fin:
65
Figura 6.5.4 Situaciones significativas
Posibilita que ellos pongan en juego sus competencias, incluso avanzar hasta niveles
de desarrollo mayor al que ya tenían, por eso es necesario que tengan la oportunidad
de afrontar continuamente situaciones retadoras, reales o también simuladas pero
factibles de producirse en la realidad.
66
Partir de los saberes previos: A través de
preguntas, tareas y conocimientos,
Crear en arte surge del
concepciones, representaciones,
intercambio de saberes,
vivencias, creencias tenemos un alcance
creencias y valores, respecto a
para construir el aprendizaje a partir de la
un tema que abordar.
base de lo previo. Se establecen
conexiones significativas.
Apestrategias (2018).
https://sites.google.com/site/apestr
ategias/-estrategias-para-recordar-
conocimientos-previos-relevantes-
desarrollo
67
Los estudiantes diseñan y
Aprender del error o el error
rediseñan el proyecto para
constructivo
encontrar la mejor estrategia que
El error puede ser emplease
les permita expresar por medio
como una forma de
del arte lo que quieren comunicar
aprendizaje, propiciando la
con respecto al tema integrador.
reflexión y la revisión a través
del diálogo, el análisis y la
revisión de factores que dieron
como resultado un error. Se
evidencia tanto en la
metodología como en la
relación estudiante docente.
http://doontodaywebservices.com/
wp-content/uploads/errors.jpg
68
El consenso para construir un
Promover el trabajo cooperativo: El
producto integrador, necesita de
trabajo en equipo caracterizado por la
habilidades sociales y
cooperación, la complementariedad y la
comunicativas que permita el
autorregulación. El equipo estimula en el
intercambio de ideas en la
estudiante a complementar sus
construcción de una propuesta.
conocimientos, habilidades y destrezas.
http://4.bp.blogspot.com/-
https://blog.flexbot.es/wp- jye8N7Mo540/VV468Czg4TI/AAAAAAAAZ98/xmMpGsL4IBA/s1600/Cerebro
content/uploads/2018/06/Flexbot-ClassPack.jpg %2B%25283%2529.jpg
Producto Integrador
Esta integración de los diversos lenguajes artísticos en la implementación de un
proyecto que surge de un tema integrador va a tener como resultado un producto, conlleva
al intercambio constante entre docentes y estudiantes sobre los cambios, avances y
propuestas. Lo denominaremos Producto Integrador porque si bien muestra un resultado
final, deja constancia en todo momento, del logro de aprendizajes desde las capacidades
trabajadas en las aulas, que apuntan hacia las competencias de apreciación y expresión
artística, al final del bimestre, estos productos que evidencian esta vinculación, que es
identificada tanto por los estudiantes como por el público que lo recibe, reconociendo
claramente el abordaje del tema integrador. Por ello, es importante que el docente, como
69
guía en las experiencias de aprendizaje remarque los objetivos del producto integrador una
consecuencia, más no un fin.
El producto integrador al ser consecuencia de un proyecto implementado durante
las sesiones de Arte y Cultura, esta construcción se da por medio de actividades
planificadas que movilicen capacidades orientadas a la apreciación y a la expresión donde
se consolide la habilidad técnica, con un base de conocimientos no solo sobre el lenguaje
artístico trabajado sino también sobre pautas para los estudiantes puedan trabajar
proyectos desde un trabajo colaborativo que pase por etapas bien definidas y que
promueven competencias transversales, las cuales están potencialmente presentes en
todo el proceso de construcción de un proyecto artístico, pero que se evidencian con más
fuerza en determinados momentos:
Reflexión: Se da en la versión final del producto antes de ser presentado, para ser
conscientes no solo de la efectividad para la trasmisión del mensaje, sino de las
capacidades que los estudiantes han consolidado a lo largo del proceso.
70
Este producto puede ser presentado con diferentes niveles de integración:
- Primer nivel: producto de danza, teatro, música y pintura, son presentados de manera
segmentada pero dejen clara evidencia del tema integrador.
- Segundo nivel: producto de danza, teatro, música y pintura que cuenten con conectores
(intermedios), que den cuenta de los procesos de apreciación artística que han mediado
para el abordaje del tema integrador.
- Tercer nivel: la integración de los cuatro lenguajes (danza, música, pintura y teatro)
integrados en un solo producto precedido o seguido de la exposición de las estrategias
de apreciación artística. Este es el nivel ideal donde las artes se integran y brindan un
producto potente respecto al tema integrador seleccionado.
Al finalizar el bimestre, los productos presentados para evaluar la competencia de
creación artística pueden ser integrados en un solo ejercicio grupal (tercer nivel de
integración) donde se evidencie los diversos lenguajes artísticos y ser expuestos a la
comunidad educativa o, si así lo considera el equipo, ser evaluados sin público ni audiencia.
Incluso, la competencia de Apreciación Artística puede ser incluida en esta presentación
final donde los estudiantes puedan mostrar su proceso de exploración selección y
organización de materiales, técnicas y estrategias que dieron como resultado esta
propuesta musical, escénica, plástica o corporal, y utilizar las TICS para sus
presentaciones, exposiciones, trípticos, etc. que acompañen los productos de sus procesos
de creación artística
Cada uno de los productos responde a una secuencia en el logro de capacidades
al construir su técnica personal, su interacción en el trabajo grupal, y la proyección y
materialización de sus proyectos artísticos. Se da relevancia a la valorización de las
costumbres, tradiciones y prácticas artísticas de las diversas regiones de nuestro país, que
consoliden la identidad del estudiante, la apreciación y la expresión artística llevan de forma
inherente a procesos pedagógicos que permiten visualizar el enfoque intercultural y
posibilita el intercambio de saberes, historias, tradiciones, hábitos y costumbres que cada
estudiante trae desde sus experiencias de vida; conectando lo personal con lo global.
Asimismo, es muy importante, que los productos integradores del área de arte
representen un desafío para el abordaje de temas estimulantes e innovadores que
permitan a los estudiantes tener una lectura diversa de un mismo hecho y que represente
una oportunidad de un intercambio de opiniones y experiencias, y para ello lo actitudinal
es muy importante al denotar apertura y respeto por las formas de ver de los demás, sin
perder en ningún momento una mirada ética al respecto.
71
Ejemplo de Secuencia para implementar la integración de
los lenguajes artísticos en torno a un tema integrador.
Tomaremos como ejemplo el tema integrador asignado a 3ro
de secundaria en el primer bimestre.
EQUIPO DE ARTE
Planificar en arte conlleva diseñar estrategias para la adquisición de la habilidades técnicas en un lenguaje artístico,
conjuntamente con capacidades de orden superior en un ambiente de trabajo colaborativo.
3ro A 3ro B 3ro C 3ro D Bimestre 1
Danza Pintura Música Teatro Lenguaje art.
Contenidos como estímulos para trabajar sobre las capacidades de las competencias de apreciación y Diseño de
creación: Estrategias metodológicas en el aula. Sesiones
Conocimientos sobre historia y contexto actual Equipo de Arte:
Profundización de contextos directamente relacionados al tema. Seleccionamos
Habilidades Técnicas de cada lenguaje. Contenidos que
Construcción de proyectos artísticos. apuntan al tema
Pautas para el rediseño y la retroalimentación. integrador para
Pautas para la creación colectiva en relación al tema eje. movilizar
Difusión y evaluación de proyectos artísticos. capacidades.
72
Se identifican las capacidades en cada sesión y los instrumentos para recoger la evidencia de los desempeños.
Generar procesos de orden superior al diseñar, proponer, vincular y evidenciar capacidades propias de Habilidades de
la apreciación y de la expresión artística de cada lenguaje con miras a productos integradores. pensamiento
Base para estudiantes: El tema integrador, habilidades técnicas del lenguaje asignado al aula, conceptos fundamentales y
73
Se construye
ESTUDIANTES
durante todo el
REDISEÑO
bimestre, las
Investigación sobre experiencias de creación. sesiones
CON
Indagar para crear. desarrollan
Diseñar para trasmitir el mensaje. actividades
Exploración y ejecución de propuestas. orientadas a ello.
Retroalimentación para optimizar. (Ver esquema de
implementación
bimestral)
Primer nivel: producto de danza, teatro, música y pintura, son presentados de manera segmentada Dinámica para la
pero dejen clara evidencia del tema integrador. presentación del
Segundo nivel: producto de danza, teatro, música y pintura que cuenten con conectores (intermedios),
CON LA COMUNIDAD
producto final
que den cuenta de los procesos de apreciación artística que han mediado para el abordaje del tema
que evidencie el
integrador.
Tercer nivel: la integración de los cuatro lenguajes (danza, música, pintura y teatro) integrados en un logro de las
solo producto precedido o seguido de la exposición de las estrategias de apreciación artística. Este es capacidades de
el nivel ideal donde las artes se integran y brindan un producto potente respecto al tema integrador las competencias
seleccionado. de apreciación y
expresión.
Puesta en escena, exposición, ejecución etc. Los estudiantes
tiene asignados
roles específicos.
Evaluación de la efectividad del mensaje. Interacción medir
efectividad y para
optimizar el
mensaje.
74
PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y REDISEÑO: Desarrollo de estrategias orientadas a la apreciación artística concomitante a los
procesos de creación.
75
http://www.universalwilde.com/h
ubfs/Gail_K/Visual_the_bulding_b
locks.jpg?t=1472144261686
4. Proyecto Artístico:
Estudiante activo en el diseño
y rediseño.
3. Estrategias metodológicas
en el aula: conocimiento,
técnica, gestión de proyectos.
5. Producto artístico:
2. Selección de contenidos: integración de los lenguajes
Lenguajes artísticos como desde tema integrador.
estímulos de capacidades.
76
El registro individual: Diario de Arte
El estudiante al término del año académico, habrá experimentado apreciar y crear
artísticamente desde los cuatro lenguajes en torno a temas integradores; una estrategia
para tener una actitud reflexiva ante el proceso, será que cada estudiante cuente con un
Diario, donde registre sus apreciaciones, logros y dificultades en cada bimestre y en cada
uno de los lenguajes artísticos.
El esquema básico que se les brindará a los estudiantes será el siguiente:
Sobre este esquema básico el estudiante puede añadir otros tópicos importantes de
rescatar dentro de su proceso. Se tiene libertad en cuanto a elegir el formato, digital o físico,
a colocar imágenes, notas, o todo aquello que evidencie el proceso creativo del estudiante;
y la reflexión sobre sus logros y dificultades.
El diario del estudiante, podrá ser usado como insumo durante el diseño y rediseño del
proyecto, los estudiantes pueden compartir sus reflexiones en torno a aquello que es
motivo de indagación en algún punto del proceso. Al final del bimestre el docente lo
evaluará como evidencia de sus procesos creativos, ya sea desde la competencia de
apreciación (reflexiona creativa y críticamente) y de creación (aplica, evalúa y socializa
procesos).
Al inicio del año académico es muy importante explicar la finalidad del registro de sus
procesos en el diario, la finalidad formativa y no pase a ser una formalidad de fin de
bimestre para asignar una valoración. Motivar a los estudiantes con respecto a la libertad
creativa con la que cuentan para la elaboración de sus diarios que narra y grafica sus
vivencias durante estos tres años. Si bien se les entrega los puntos básicos para su
desarrollo, sobre ello los estudiantes pueden añadir otros, teniendo conocimiento previo
con respecto a lo que el docente recogerá al momento de evaluación.
77
LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LAS SESIONES DEL AREA
CURRICULAR DE ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las
TIC.
Cada uno de los recursos TICS en el área de Arte responde al marco de los conocimientos
fundamentales a adquirir, las habilidades técnicas que lograr y la integración de propuestas
de forma colaborativa en el proyecto artístico que se está implementando. Es necesario
conocer y focalizar las necesidades que se abordarán y cerrar el espectro de acción de la
aplicación o programa que atiende directamente la necesidad que queremos abordar. Por
ello la planificación de sesiones contempla la secuencia de actividades que materialicen
las ideas de los estudiantes y determinar cómo estas actividades requieren o no de la
intervención de las TICS.
CAPACIDADES Las experiencias de aprendizaje en los proyectos artísticos,
evidencian esta competencia cuando…
Personaliza Tiene claridad respecto a la aplicación de las TICS en un proyecto
entornos artístico se debe a las competencias y capacidades desarrolladas, es
virtuales decir, están al servicio de la promoción del pensamiento creativo,
crítico y divergente y gestiona desde su individualidad recursos de los
entornos virtuales.
Gestiona Los estudiantes utilizan recursos tecnológicos como una herramienta
información del de indagación ya que un aspecto de la formación artística requiere
entorno virtual del conocimiento y manejo de las técnicas relativas a una disciplina,
así como un medio para el diseño de propuestas, pero hay que
señalar, que en Arte es necesario definir, cuando se usan y cuando
no son necesarias ya que la enseñanza de las artes pasa por una
etapa de encuentro entre el estudiante y la práctica de la técnica pura
ya sea para danzar, bailar, cantar, tocar un instrumento, actuar o
pintar.
Interactúa en Evidencia el uso responsable de la información encontrada en la red,
entornos ya sea en cuanto a contenido, veracidad y probidad; de esta manera
virtuales se acerca a los estudiantes a la producción artística generada en la
conjunción de las diversas técnicas artísticas y los recursos
tecnológicos.
Finalmente hay que reflexionar en torno a que nos encontramos ante la necesidad de
la incorporación de las TICS en la enseñanza de las artes, Andrea Giráldez, en su libro
“Enseñar artes en un mundo digital” señala lo siguiente “Vivimos una era en la que las
imágenes, la música y las producciones audiovisuales desplazan, a las fuentes impresas
y están disponibles para cualquier persona con acceso a la televisión y otros medios de
comunicación, los ordenadores, los teléfonos móviles y una inmensa variedad de
dispositivos. Una era en la que nuestros estudiantes los llamados “nativos digitales”,
diseñan sitios web, componen, graban y suben a la red su propia música, crean sus propios
videos y animaciones, visitan museos y galerías virtuales, participan en nuevas prácticas
78
de comunicación instantánea y compartida en las nuevas redes sociales, intervienen en
modelos emergentes de creación y distribución de producciones artísticas basadas en el
desarrollo conjunto y colaborativo de proyectos” por lo que es importante generar
experiencias de aprendizaje para canalizar esta vorágine tecnológica y que adquiera
sentido en el logro de competencias y capacidades de índole artístico.
79
COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
La dinámica de la implementación del área curricular de Arte y Cultura desarrolla la
autonomía al potenciar la observación activa y el disfrute sensorial hacia una participación
consistente en la construcción de propuestas artísticas donde el estudiante se involucre
no solo afectivamente sino también cognitivo y procedimental., planteándose metas en su
progreso con respecto a sus proyectos artísticos.
La metodología basado en el enfoque por competencias, implica integrar las artes
en torno a temas eje, y romper con el molde de clases expositivas, donde el estudiante es
evaluado desde la repetición y por el contrario plantea el desafío de problematizar
situaciones, permitiendo el análisis de fuentes la gestión de la información para argumentar
sus opiniones (apreciación) y utiliza el conocimiento de forma crítica y reflexiva al integrarlo
a sus procesos creativos (expresión), lo cual potencia la autonomía en la gestión de los
aprendizajes.
CAPACIDADES Las experiencias de aprendizaje en los proyectos
artísticos, evidencian esta competencia cuando…
Los estudiantes tienen un rol activo en la construcción de sus
Define metas de aprendizajes al diseñar y rediseñar sus proyectos artísticos
aprendizaje con miras a un producto integrador, siendo conscientes de las
capacidades trabajadas en el proceso.
Se ejercitan en el proceso de toma de decisiones en equipo,
desarrollando habilidades comunicativas que permitan el
Organiza acciones debate, el consenso y la sustentación de diversos puntos de
estratégicas para vista.
alcanzar sus metas de Afianzan sus habilidades investigativas al momento de
aprendizaje. proponer estrategias innovadoras sobre bases sólidas de
conocimiento y sobre habilidades para la gestión de la
información.
Valoran experiencias de aprendizaje que les permita afrontar
diversos retos como se les presentará en la vida, no que
requieran de una sola rama de conocimientos sino que tengan
que integrar varias capacidades y demostrar su competencia
ante un desafío o reto.
Monitorea y ajusta el No tener temor al error, en arte se experimenta para saber que
desempeño durante el estrategias permiten la trasmisión efectiva de aquello que
proceso de queremos comunicar.
aprendizaje. Son auto reflexivo y busquen la excelencia basada en
aquello que quieren comunicar como artista y como elenco.
La integración de los lenguajes artísticos permite impulsar la autonomía del estudiante por
medio de la reflexión constante, la sistematización de lo experimentado en cada actividad
y la evaluación de los resultados ya sea en cada etapa o como producto final
Al contar con un tema integrador, los grupos pueden al interior del aula, evaluar
constantemente el producto artístico que es el resultado de la exploración, cuya naturaleza
divergente, y al indagar en múltiples ideas y formas de abordaje, permite la resolución en
una propuesta que resume esta búsqueda, vinculada al tema integrador del grado. Y
finalmente si ha decidido presentar su producto de forma integrada con las otras aulas, el
proceso de toma de decisiones y rediseño, el proceso de aprendizaje encuentra en la
evaluación uno de sus pilares de efectividad.
80
Mentorías artísticas
Están referidas a un conjunto de actividades y estrategias a cargo de artistas
profesionales y especialistas de diferentes disciplinas artísticas que tienen como objetivo,
inspirar y motivar a los estudiantes en el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas en
los diversos ámbitos del arte.
Todas las coordinaciones respectivas tienen que tener carácter formal, desde la
autorización por parte de la dirección académica y general, la planificación dentro del
horario escolar, la implementación de las actividades (materiales y recursos), así como la
retroalimentación de la experiencia para poder insertarla al engranaje pedagógico en la
labor del área de Arte y Cultura.
81
Visita a museos, espectáculos artísticos-culturales y talleres de artistas
Estas actividades de carácter periódico se realizan al exterior de la institución, de modo
que los estudiantes vayan al encuentro de variadas entidades ligadas al arte, ya sea
museos, galerías de arte o lugares de espectáculos de grupos culturales y artísticos, tales
como conciertos de música, obras teatrales o presentaciones de danza. Asimismo, se
pueden programar visitas a los talleres o lugares de trabajo de artistas visuales, bailarines,
actores, dramaturgos, músicos o compositores. Estas actividades enriquecen notoriamente
las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y les permite apreciar en su propio
terreno el trabajo de este tipo de especialistas de las artes.
Dentro del horario académico en los COAR, estas iniciativas se implementarán en las
horas destinadas a los talleres artísticos y determinar su implementación en un COAR
implica un análisis exhaustivo de las condiciones en cuanto a recursos e infraestructura;
por ello las actividades llevarán a cabo de manera gradual consolidando la propuesta intra
COAR y luego en una segunda etapa, se dará la apertura a las diversas instituciones de
la comunidad.
82
6.5. Proyectos con Enfoque Interdisciplinario