Está en la página 1de 2

LOS NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC

Se llama Niños Héroes a 6 cadetes mexicanos que resultaron muertos en la Batalla de Chapultepec
los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra Méxicana-Estadounidense en la que
participaron 46 cadetes. De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y un cadete
recién graduado del Colegio Militar.

En el Castillo de Chapultepec que en 1847 era entonces el Colegio Militar, los soldados y jóvenes
cadetes dirigidos por Nicolás Bravo respondieron a los ataques del Ejercito Americano que !había
invadido México! pues quería apoderarse de parte del territorio nacional.Y aunque finalmente
fueron derrotados, los niños héroes actuaron como verdaderos hombres, valientes mexicanos
dispuestos a dar la vida por su país.

Cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los
cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!", a partir de
esta expresión se les llama "Los niños héroes".

Esos niños héroes son:

Juan de la Barrera

Juan Escutia

Francisco Márquez

Agustín Melgar

Fernando Montes de Oca y

Vicente Suárez.

RESEÑA HISTORICA DEL GRITO DE INDEPENDENCIA – 15 DE SEPTIEMBRE DE 1810

La noche del 15 de septiembre de 1810, pasó a la historia como uno de los acontecimientos más
significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho
protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores,
Guanajuato.

Hidalgo, adoptó los ideales independentistas que desde 1809, se extendían por el país a través de
grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y
su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios
oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y
Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.

Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento; sin


embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el
Gobierno Virreinal.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo
ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los
conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un
mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente
peligro que corrían.

Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a
quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo
tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la
parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”,
se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.

RESEÑA HISTORICA DEL INICIO DE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA – 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810

El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla salió de Dolores al frente del primer
núcleo de lo que sería el Ejército Insurgente, en dirección a San Miguel el Grande, a donde llegaron
al amanecer. Allí se les unió el Regimiento de la Reina, así como una multitud de campesinos
armados con lanzas, hondas y aperos de labranza.

La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios a lo largo de más de 10 años de
lucha, durante los cuales, miles de compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. Los
primero caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a ellos corresponde el mérito de
haber encendido la llama que culminaría con un México independiente.

Actualmente para conmemorar el inicio de la lucha de independencia se realiza un desfile cívico


militar en las principales calles de todas las ciudades y poblaciones de nuestro país.

También podría gustarte