Está en la página 1de 30

Promoción de la

actividad física y
estilos de vida
saludable

Material de
formación 1

Actividad física,
beneficios y
política pública
Salud

Ejercicio físico

CONCEPTOS Deporte

Fitness y Wellness

Condición física
Actividad física es cualquier
movimiento corporal que produ- Mejora la calidad de vida creando una sensación
de bienestar psicológico.
cen los músculos esqueléticos
y que tiene como resultado un BENEFICIOS
Reduce: Alteraciones osteomusculares, diabetes,
gasto de energía por encima del Hipertención arterial, cáncer de colon, sobrepeso,
obesidad y síndrome metabólico, entre otras.
metabolismo basal.

Normativa que regula la promoción de los hábitos,


POLÍTICA condiciones y estilos de vida saludable relacionada
PÚBLICA con la práctica de la actividad física, fomento
EN SALUD de alimentación saludable y control de ambientes
libres de consumo de tabaco.

El sedentarismo puede afectar algunos órganos


y sistemas del cuerpo humano ocasionando
HÁBITOS alteraciones y Enfermedades no Trasmisibles
SALUDABLES que pueden ser mitigados con la implementación
Y SEDENTARISMO de programas de ejercicio físico, que es considerado
altamente efectivo en la intervención
de estos factores de riesgo.
Contenido

Introducción 4
1. Conceptos de promoción de la actividad física 5
1.1 Salud 5
1.2 Actividad física 7
1.2.1 Beneficios de la actividad física 9
1.3 Ejercicio físico 10
1.4 Deporte 11
1.5 Sedentarismo 12
1.6 Aptitud física o condición física 14
1.7 Hábitos saludables 15
1.8 Fitness y wellness 17
2. Normas promoción de hábitos, condiciones 18
2.1 Ambientes saludables y actividad física 19
2.2 Normatividad sobre alimentación saludable 21
Referencias bibliográficas 27
Control del documento 28
Introducción

La agilidad con que se mueve el día a día, y los alimentos que se consu-
men obligan a que cada individuo ponga atención especial en su salud y
el estilo de vida en torno a ella; desde el punto de vista profesional se
requiere estar actualizado para llevar de la forma más clara y acertada,
esta información tanto en la promoción como al usuario final, brindando
así, la mejor asesoría y obteniendo los mejores resultados.

Por esto conocer los lineamientos establecidos según estándares inter-


nacionales, clasificarlos según normas de hábitos y estilos de vida saluda-
ble, obtener claridad y visión para promocionar la actividad física en la po-
blación, saber aplicar y determinar las estrategias de promoción según las
normas, diferenciando los factores de riesgo en enfermedades no trans-
misibles, son conocimientos fundamentales en profesionales afines con el
deporte y la salud.

4
1. Conceptos de promoción de la actividad física

1.1. Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 definió la salud


como “el estado de completo BIENESTAR físico, mental y social, y no mer-
amente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Por tanto, sentirse con
buena salud es el reflejo de la sensación de bienestar en todas las dimen-
siones del ser humano y su relación con el entorno. Este concepto es con-
siderado integral puesto que no solo considera la ausencia de enfermedad
sino que contempla al ser humano de una forma holística.

Alimentación sana Ejercicio Físico Salud

5
La salud
y la enfermedad

Debe considerarse en términos relativos y


dinámicos desde el punto de vista individual
como social ya que se hayan en permanente
evolución (Hernández Mendo, 2000).

La salud se asocia con mejor calidad de vida y posibilidades de desarrollo


humano. Es de vital importancia promover la actividad física como
herramienta que permita empoderar a personas que se encarguen de im-
pactar positivamente a la sociedad, generando estrategias que fomenten
cambios comportamentales en los hábitos y estilos de vida cotidianos di-
reccionados a promover el bienestar y salud de la comunidad.

6
1.2. Actividad física

Existen diferentes concepciones de Actividad física:

Cualquier movimiento corporal producido por los


músculos esqueléticos que tiene como resultado un
gasto de energía por encima del metabolismo basal
(Tercedor, 1998).

La actividad física está asociada


a cuatro elementos esenciales
para su prescripción que son:

Frecuencia Duración Intensidad Tipo

La Actividad física se establece dentro de cuatro dominios en los cuales se


desarrolla, según planteamientos de (Caspersen, 1985):

7
6
Dominios en los que se desarrolla la A.F

En el tiempo
libre o
recreación

En el contexto Actividad Transporte


laboral
física
En este sentido, la actividad física es considerada como factor relevante
en la vida de las personas, su incorporación está incluida en las labores
realizadas en la vida cotidiana dentro de los cuatro dominios; utilización
del tiempo libre o recreación, transporte, ocupacional y hogar. Con inter-
venciones proporcionadas por el sector público y privado en programas
En el hogar que fortalezcan la implicación de la Actividad física en la cotidianidad de
los individuos, permitiendo la participación activa de la población en
buenas prácticas que contribuyan con la adherencia del ejercicio físico im-
pactando con cambios comportamentales en los hábitos y estilos de vida
saludable de las personas.

8
6
1.2.1 Beneficios de la actividad física

Favorece: Disminuye: Reduce:


La formación de huesos, múscu- Las cifras de presión arterial en Muerte prematura. / Muerte pre-
los y articulaciones sanos. / El hipertensos. / La sensación de matura por cardiopatías. / Diabe-
control de peso corporal. / Crea depresión y ansiedad. tes. / Hiper- tención arterial. /
una sensación de bienestar psi- Cáncer de colon. / Alteraciones
cológico. / La calidad de vida. / osteomusculares.
Desarrolla la fuerza y agilidad.

Para alcanzar beneficios adicionales se requiere de una actividad física


que involucre una mayor frecuencia, duración e intensidad.

9
6
1.3. Ejercicio físico

El ejercicio se refiere a la Actividad Física Tiene el propósito de mejorar la aptitud El objetivo del ejercicio es mejorar o
planeada, estructurada y repetitiva. física. mantener uno o más componentes de la
aptitud física relacionados con la salud y
el rendimiento deportivo (López Miñarro,
2001).

No se debe confundir con el término de Actividad física porque esta puede


ser direccionada a cumplir una finalidad o no, se puede emplear en el
tiempo libre u ocio liberando el estrés de la cotidianidad o para mejorar la
salud a diferencia del ejercicio físico que pretende mejorar o mantener la
condición física del individuo.

10
1.4 Deporte

Es un ejercicio estructurado con propósitos competitivos, implica compe-


tencia, puntuación, reglas y especialización de una o más cualidades físi-
cas (Caspersen, 1985).

De acuerdo con la Ley 181 de 1995 en Deporte


el artículo 16 el deporte se desarrolla
en diferentes alternativas: aficionado

Deporte
social Deporte Deporte
comunitario universitario competitivo

Deporte
Deporte de alto Deporte
asociado rendimiento profesional

11
1.5 Sedentarismo

Conducta en la cual solo se realizan actividades que requieren un bajo


gasto de energía (dormir, estar sentado, ver televisión, etc.) a un nivel de
1,0-1,5 METs, es decir muy cercanas al metabolismo basal (Pate RR,
2008). Actualmente, se considera al sedentarismo como un factor de
riesgo independiente para la salud (Blair, 2009).

La prevalencia del sedentarismo en la vida de las personas o una aptitud


física pobre puede representar una mayor exposición a contraer enferme-
dades no trasmisibles o trastornos degenerativos principalmente en enfer-
medades de las arterias coronarias del corazón y a la mortalidad prematu-
ra (Ekelund, Haskell, Jonson, Whaley, Criqui & Sheps, 1988; Sandvik,
Erikssen, Thaulow, Erikssen, Mundal & Rodahl, 1993).

12
El sedentarismo puede afectar algunos órganos y sistemas del cuerpo
humano ocasionando alteraciones y Enfermedades no Trasmisibles que
De acuerdo con el American College of pueden ser mitigados con la implementación de programas de ejercicio
Sports Medicine (ACSM), Los factores de físico, que es considerado altamente efectivo en la intervención de estos
riesgo predisponentes, que actúan de una factores de riesgo. Por lo tanto, estos programas mejoran la calidad de
forma no independiente sino multifactorial. vida de las personas a través de la práctica continua del mismo, teniendo
como base la promoción y prevención frente a estos agentes de riesgo.

El sedentarismo La obesidad

Factores Historia familiar


del comportamiento, de enfermedad
socioeconómicos, raza, coronaria precoz
sexo masculino

Estados
posmenopáusicos

13
1.6 Aptitud física o condición física

Puede considerarse como también un estado en el cual los mecanismos y


Aptitud física: sistemas del cuerpo humano alcanzan un grado de adaptación fisiológica
se le llama también condición tras la aplicación de estímulos con cargas externas o internas adquiriendo
física o fitness un nivel de rendimiento superior, este concepto se asocia en términos de
rendimiento deportivo. La medición de la condición física depende de fac-
tores relacionados con hábitos y estilos de vida, el nivel de actividad
realizado y el grupo poblacional en el cual se aplican las pruebas, ob-
Atributos relacionados con la habilidad para teniendo información relevante el estado de salud, calidad de vida y
desarrollar actividades cotidianas con vitalidad. condición motriz individual, para establecer programas direccionados a
mejorar la calidad de vida de los sujetos.

Incluye 4 componentes:

Composición Resistencia Fuerza Flexibilidad.


corporal. cardiorrespiratoria. y resistencia
muscular.

Componentes que deben estar in-


terconectados en la prescripción
de un plan de entrenamiento físico.

14
1.7 Hábitos saludables

Conjunción terminológica de los Pautas comportamentales cotidianas Uno de los hábitos importantes
términos “hábitos de salud” y “hábi- de la vida de una persona para la considerados como positivos para
tos de vida”, ya que ambos están mejora de su salud. los estilos de vida saludables y su
íntimamente relacionados-unidos. contribución al objetivo final de cali-
El conocimiento de estos factores de dad de vida, es la práctica de activi-
la dinámica de los esfuerzos hará dad física, realizada de acuerdo
que la actividad que se realice sea con la frecuencia, intensidad y du-
más o menos saludable (Torre, ración adecuada.
2001).

Actualmente la tecnológica ocupa una parte importante de la vida de las


personas generando aportes significativos en el desarrollo humano de los
individuos, por su facilitación en el desarrollo de labores; no obstante, la
utilización excesiva de estas herramientas tecnológicas ha derivado efec-
tos poco positivos en los hábitos, condiciones y estilos de vida cotidianos,
creando un entorno poco saludable y sedentario que tiende a generar fac-
tores de riesgo asociados a enfermedades y por ende problemáticas de
salud pública.

15
De acuerdo con lo anterior es preocupante el aumento de sobrepeso y
obesidad en la población mundial. Según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres cuar-
tos de la población presentan un estilo de vida sedentario. Dicha infor-
mación no solo se centra en personas adultas, sino que se extiende a
todas las edades; sin embargo, al parecer las mujeres presentan una
mayor tendencia al estilo sedentario, así como la población de escasos re-
cursos (OMS, 2015). Por lo tanto, es importante fomentar alternativas que
promuevan estilos de vida saludable a través de la actividad física y se dis-
minuyan estos riesgos.

16
1.8 Fitness y wellness

Fitness Wellnes Fitness y wellness

Actividad física regular y saludable, Bienestar que engloba el estado físico, El concepto de Fitness en la actualidad se desarrolla
desarrollando las capacidades necesarias mental, espiritual, social, emocional para el mejoramiento de la condición física a través de la
para el desenvolvimiento óptimo de una per- considerando el desarrollo de programas que implementación de programas en las grandes masas
sona en su vida diaria, como base de estas afectan la condición física, la salud física y con entrenamientos direccionados a la promoción de la
capacidades están la resistencia, la fuerza y mental, factores de riesgo, vitalidad/optimis- actividad física y ejercicio físico como mecanismo pri-
movilidad; sin dejar de lado por supuesto una mo y las relaciones personales (López de mordial para obtener un bienestar óptimo y un buen
nutrición y descanso adecuados a cada Viñaspre-2003). estado físico con énfasis en la importancia de la salud
sujeto. (Pellenc, 2010, pág. 2). pero a su vez para el desarrollo de las capacidades físi-
cas.
Es decir que el individuo tiene la capacidad
para realizar diversas actividades de su El concepto de Wellnes se ha convertido en un término
cotidianidad en su entorno laboral, común para identificar la búsqueda del equilibrio cuer-
profesional y social sin presentar fatiga ni po/mente, Mientras que el concepto Fitness mejora la
cansancio como resultado de la ejecución de condición física con el Wellness se pretende ir más allá
actividades que mejoren las aptitudes físicas activando el sistema propioceptivo, la conciencia corpo-
a través del entrenamiento de forma regular. ral a través del funcionamiento de la actividad somática
y psíquica. como complemento de programas de ejerci-
cio físico.

17
2. Normas, promoción de hábitos y condiciones

Constitución política de colombia

Artículo 49 Artículo 52 Artículo 79


Determina que corresponde al Estado Establece que el ejercicio del deporte, sus Establece que todas las personas tienen
garantizar a todas las personas el acceso a los manifestaciones recreativas, competitivas y derecho a gozar de un ambiente sano.
servicios de promoción, protección y autóctonas tienen como función la formación
recuperación de la salud; de la misma manera integral de las personas, preservar y desarrollar
establece que toda persona tiene el deber de una mejor salud en el ser humano.
procurar el cuidado integral de su salud y la de
su comunidad.

18
2.1 Ambientes saludables y actividad física

La normativa que regula la promoción de los hábitos, condiciones y estilos


de vida saludable relacionada con la práctica de la actividad física, fomen-
to de alimentación saludable y control de ambientes libres de consumo de
tabaco son:

Ley General de la Educación. Ley 115 Ley 9 de 1979

Reconoce a la educación física, la recreación y la utilización adecuada del Establece normas tendientes a preservar, conservar y mejorar la salud de
tiempo libre, como uno de los fines de la educación colombiana, y esta- los individuos en sus ocupaciones tales como: la protección de la persona
blece su carácter de proyecto pedagógico transversal, obligatorio del cur- contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
rículo en la educación preescolar, básica y media. orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o
colectiva y eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los
lugares de trabajo; proteger a los trabajadores y a la población contra los
Ley 715 de 2001. Numeral 12, artículo 74 riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento,
transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la
salud pública.
Dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias. Estipuló
que será función de los departamentos coordinar acciones entre los muni-
cipios para desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la
práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre
en el territorio.

19
Ley General de la Cultura. Ley 397 de 1997

Señala diferentes alternativas para promover la práctica de la actividad


física, en la medida que múltiples expresiones culturales están basadas
en el movimiento.
Ley 185 de 1985 (Artículo 3 numeral 5)

Dispone como uno de los objetivos del Estado garantizar el acceso de las
personas a la práctica del deporte y la recreación, fomentar la creación de
Ley 375 de 1997. Ley de Juventud espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como
hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social.

Establece que el Estado debe garantizar el ejercicio del derecho de los


jóvenes a la recreación, práctica de deporte y aprovechamiento creativo
del tiempo libre. Para esto dispondrá de los recursos físicos, económicos
y humanos necesarios.

20
2.2 Normatividad sobre Alimentación saludable

Decreto 2055 de 2009 Ley 1109 de 2006

Crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Marco de la
Nutricional -CISAN- la cual tendrá a su cargo la coordi- OMS para el Control del Tabaco”, hecho en Ginebra, el
nación y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003).
Alimentaria y Nutricional -PNSAN-, siendo la instancia de
concertación entre los diferentes sectores involucrados en Decreto 2871 de 2008
el desarrollo de la misma. Le asigna, entre otros, apoyar el
mejoramiento de las capacidades institucionales para la se- promulga “El Convenio Marco de la OMS para el Control del
guridad alimentaria y nutricional en los niveles territoriales y Tabaco”, hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de
en los ámbitos público y privado. dos mil tres (2003).

Resolución 333 de 2011 Comisión nacional de televisión


Resolución 2010t-380001136-4 de 2010
Establece el reglamento técnico sobre los requisitos de
rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los Reglamenta la emisión de mensajes institucionales de pre-
alimentos envasados para consumo humano. vención contra el consumo de tabaco y sus derivados en el
servicio público de televisión.

21
Normativa sobre actividad física, alimentación saludable
y control del tabaco:

Decreto 2171 del 30 de julio de 2008: Establece la


Comisión Nacional Intersectorial para la Coordi-
nación y Orientación Superior del Fomento,
Desarrollo y Medición de Impacto de la Actividad
Ley 1335 de 2009
Física (CONIAF) Integrada por el Ministerio de la
Protección Social, el Ministerio de Educación Na-
Declara la obesidad como una enfermedad crónica de
cional, el Ministerio de Cultura y el Instituto Co-
Salud Pública, la cual es causa directa de enfermedades
lombiano del Deporte Coldeportes Entidades com-
cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depresión,
prometidas con la coordinación y desarrollo de las es-
hipertensión cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras,
trategias para la promoción de estilos de vida saluda-
todos ellos aumentando considerablemente la tasa de
bles, prevención y control de ECNT y la coordinación,
mortalidad de los colombianos.
formulación, gestión, ejecución y evaluación de pro-
gramas y proyectos intersectoriales y comunitarios di-
rigidos a promover la Actividad física y los estilos de
vida saludables a nivel nacional y territorial.

22
La declaración
Evento de Bogota
realizado del 6 al 18
de septiembre en Bogota
El compromiso y voluntad de los gobiernos latino-
americanos pemitirá generar mas y mejores inter-
venciones en la búsqueda de un continente más
Primera cumbre de programas activo y saludable comprometidos a la promoción
gubernamentales de la activi- de la Actividad Física y apoyo en acciones que
propendan la consolidación de la paz.
dad física de las americas.
Dado el 08 de septiembre de 2016

Países que participaron en la primera cumbre de programas Guberna- Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, El Salvador, Guate-
mentales de la Actividad Física: mala, Paraguay, Perú, Republica Dominicana y Venezuela.

23
En el Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física
y la Actividad Física para el Desarrollo Humano, la Convivencia y
la Paz 2009-2019, es considerada la Actividad Física como una
estrategia relevante para la promoción de Hábitos y Estilos de
Vida Saludable y como herramienta benéfica para los propósitos
de salud, educación y bienestar, también como fundamento para
la condición física en algunas expresiones de recreación, edu-
cación física y la práctica formal e informal de deportes.

24
Conceptos fundamentales del programa

Los
elementos Los
esenciales dominios en
Actividad para la Ejercicio los que se
Salud física prescripción desarrolla Deporte
físico la actividad
del ejercicio
son: física son:

Estado de completo
BIENESTAR físico, Movimiento corporal • En el tiempo libre Es un ejercicio es-
mental y social, y no producido por los • Frecuencia. Actividad Física tructurado con
o recreación.
meramente la ausen- músculos esqueléti- planeada, estructura- propósitos competi-
cia de enfermedad o cos que tiene como • Duración. da y repetitiva que • En el contexto tivos, implica compe-
dolencia, se asocia resultado un gasto de • Intensidad. tiene el propósito de laboral. tencia, puntuación,
con mejor calidad de energía por encima • Tipo. mejorar la aptitud • Transporte. reglas y especia-
vida y posibilidades del metabolismo física. lización de una o más
• En el hogar.
de desarrollo basal. cualidades físicas.
humano.

25
La aptitud
física incluye
cuatro
componentes Sedentarismo Condición Hábitos Wellness
Fitness
para su física saludables
entrenamiento:

Conducta en la cual Bienestar que englo-


• Resistencia ba el estado físico,
cardiorrespiratoria. solo se realizan activi- Conjunto de atributos Actividad física regu- mental, espiritual,
dades que requieren que la persona tiene o lar y saludable que social y emocional,
• Composición un bajo gasto de en- Pautas comporta- desarrolla capaci-
alcanza y que se rela- basados en el de-
corporal. ergía (dormir, estar mentales cotidianas dades para el desen- sarrollo de programas
cionan con la habili- volvimiento óptimo:
• Fuerza y sentado, ver tele- de la vida de una para la condición y la
dad para llevar a cabo resistencia, fuerza y salud física y mental,
visión, etc.) a un nivel persona para la
resistencia actividades de la vida movilidad; sin olvidar factores de riesgo, vi-
de 1,0-1,5 METs, es mejora de su salud. una nutrición y des-
muscular. diaria con vigor, alerta talidad/optimismo y
decir muy cercanas al y sin fatiga. canso adecuados. las relaciones perso-
• Flexibilidad. meta- bolismo basal. nales.

26
Referencias bibliográficas

Andujar, A. J. C. (2010). El desarrollo de la condición física para la mejora saconsejados para la columna vertebral y alternativas para su corrección.
de la salud en adultos y personas mayores. Actividad física, salud y cali- Selección: Revista española de medicina de la educación física y el de-
dad de vida. porte, 10(1), 9-19.

Barroso, G. V. 3.-calidad de vida: hábitos y estilos de vida saludables. Quijano, M., & Andrés, R. (2015). Análisis del proceso de formulación de
Gema Vílchez Barroso, 51. planes decenales para los entes territoriales en el departamento de Risar-
alda: Plan decenal en deporte, recreación, actividad física y educación
Blasco, T., Ortís, L. C., & Feliu, J. C. (1994). Relaciones entre actividad Física.
física y salud. Anuario de psicología /The UB Journal of psychology, (61),
19-24. Rangel Caballero, L. G., Rojas Sánchez, L. Z., & Gamboa Delgado, E. M.
(2015). Actividad física y composición corporal en estudiantes universitari-
Caspersen, J. C., Powel, EK & Christenson, MG (1985). Actividad física, os de cultura física, deporte y recreación. Revista de la Universidad Indus-
ejercicio y condición física: Definiciones y distinciones para la investi- trial de Santander. Salud, 47(3), 281-290.
gación relacionada a la Salud. Public Health Reports, 100(2), 126-131.
Tamayo, D. M., & Romero Murillo, H. A. (2009). Riesgo cardiovascular en
Cortés Castañeda, Ó. B., & Martínez Ostos, L. Factores de riesgo de en- practicantes de clases grupales de fin de semana de la Villa Olímpica (aer-
fermedad cardiovascular, en las secretarias del área administrativa de la obistas novatos) del proyecto" La Villa" de la Secretaria Municipal de De-
Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. porte y Recreación Pereira 2009.

Corrales, A. R. (2009). Hábitos saludables de la población relacionados Zaragoza Casterad, J., Serrano Ostariz, E., & Generelo Lanaspa, E.
con la actividad física como ocio. Trances, 1(2), 80-91. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según
edad y género dimensions of the healthy physical fitness: evolution for age
Isidro, F. (2007). Manual del entrenador personal. Del fitness al Wellness and gender.
(Color) (Vol. 93). Editorial Paidotribo.

López Miñarro, P. A., & Rodríguez García, P. L. (2001). Ejercicios físico de-

27
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación: Actividad física, beneficios y política pública

Nombre del programa de formación: Promoción de la actividad física y estilos de vida saludable

Versión: 1

Nombre Cargo Fecha

Leidy del Pilar Experta temática asignada al Equipo de Ade-


cuación Gráfica y Didáctica de Recursos Edu- 13 diciembre
Elaboró Aguirre Caicedo de 2016
cativos - SENA Regional Risaralda.

Primera Juliana García Apoyo pedagógico del Equipo de Adecuación


Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – 10 febrero
revisión Cardona de 2017
SENA Regional Risaralda.

Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y


Segunda Victor Hugo Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- 22 febrero
revisión Suarez Palacio gional Risaralda. de 2017

Andrés Felipe Líder del del Equipo de Adecuación Gráfica y


Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- 28 febrero
Aprobó Valencia Pimienta de 2017
gional Risaralda.

28
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de li-
cencia que el trabajo original.

29

También podría gustarte