Está en la página 1de 6

Paso 1. Del 15 al 20 de febrero.

Cada estudiante en el foro del entorno de aprendizaje


colaborativo debe responder brevemente pero argumentativamente – con sus propias palabras
y referenciando según normas APA, la fuente que motivó su respuesta, utilizando para ello
un máximo de 5 líneas por cada pregunta.
Usted estudiante como potencial emprendedor, o empresario o gerente de una oficina de
proyectos, tiene como referente que, en los tiempos actuales, las ideas de proyecto se
enmarcan en los ejes temáticos del desarrollo sostenible (económico, ambiental y social).
Este es un motivo que lo debe orientar a consultar apuestas productivas en la Agenda de
Competitividad, pero existen más.
Encuentre más motivos. Para resolver las preguntas debe consultar las lecturas que se indican
a continuación: Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible.
Parte 1., 1.1 Concepto de sostenibilidad o el necesario equilibrio entre medio ambiente,
productividad y la sociedad en su conjunto (pp. 24 – 26), 1.7. Ética, ética empresarial y
responsabilidad social. Su definición. (pp. 46 – 49).
(1) ¿Por qué, usted como estudiante de la UNAD, matriculado en el curso Evaluación de
Proyectos, cree que es importante consultar en la Agenda Interna de Competitividad las
apuestas productivas que impulsan la productividad y competitividad de su región, antes de
elegir su idea emprendedora y evaluar su viabilidad?
Como estudiante de la UNAD y estando en la fase final de nuestras carreras. Consultar la
Agenda Interna de Competitividad de la región es fundamental porque ella contiene el
análisis de las trasformaciones productivas, el desarrollo de mercados e integración con otras
regiones. También recoge la situación actual de la región y sus potencialidades a futuro, todo
esto con el estudio de la posición geográfica, la biodiversidad, los recursos minerales, la
cultura, el capital humano, Etc. Todas estas herramientas consignadas en la Agenda sirven
de guía para evaluar y seleccionar un proyecto emprendedor con una viabilidad y
sostenibilidad asegurada.

(2) ¿Cuál es la apuesta productiva que identificó en la Agenda de Competitividad para definir
su idea emprendedora que orienta su práctica sobre evaluación de proyecto sostenibles, en el
curso? ¿Por qué cree que cumple requisitos para considerarse idea que cumple
significativamente con los aspectos económico, ambientales y sociales?
Basado en la agenda de competitividad y tomando como referencia la Apuesta Nacional
Agropecuaria mi idea emprendedora se genera en el campo de la producción y
comercialización de aceite de palma. Teniendo en cuenta las necesidades de fuentes
alternativas de generación de energía y la amplia experiencia en nuestra región en el manejo
de ese cultivo, la gran cantidad de mano de obra y el desarrollo de infraestructuras viables
para el proyecto.
Los proyectos Sostenibles actúan con respeto y armonía sobre el medio social y natural, todo
esto con el objetivo de lograr mejoras permanentes en la calidad de vida de una población.
El cultivo y la producción de aceite de palma es una alternativa sana a la exploración
petrolera. En nuestra región es tal vez la segunda fuente de ingresos y los resultados obtenidos
en el impacto ambiental son mínimos.
Según estudios realizados en el marco de la Agenda Interna del Meta, la apuesta nacional
exportadora y los recientes estudios de Araujo & Ibarra y Hausmann, señalan a la producción
de combustibles alternativos como uno de los renglones que pueden llegar a ser significativos
frente a mercados internacionales.

Paso 2. Del 21 al 28 de febrero. Cada estudiante en el foro del entorno de aprendizaje


colaborativo debe caracterizar un producto industrial para su proyecto, pertinente con una
apuesta productiva de la Agenda de Competitividad y aplicando conceptos de la economía
ecológica, los cuales debe leer comprensivamente en Fernández, R. (2013). La dimensión
económica del desarrollo sostenible. Parte 2. 6. Concepto de economía ecológica (pp. 129 –
136).
Producto: ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE
Teniendo en cuenta la apuesta productiva de la agenda de productividad seleccione este
producto. A continuación, relaciono su caracterización.
Descripción
Producto graso de origen vegetal, extraído del mesocarpio del fruto de la palma de aceite
(Elaeis Guineensis Jacq.) por procedimientos de extracción mecánica, separado de los
residuos de la materia prima empleada en la elaboración por filtración o centrifugación, y
que no ha sido sometido a ningún proceso químico o físico diferente a los anteriores
mencionados.

Ilustración 1 Extraido de:


https://fundaciondelcorazon.com/images/stories/Aceite_de_palma.jpg

Características

El Aceite de Palma africana se caracteriza por su versatilidad, dada por su composición de


ácidos grasos saturados e insaturados y su aporte nutricional.
Otra característica importante del aceite de palma es su alto contenido de antioxidantes
naturales, como los carotenos y la vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles). Los primeros son
el β-caroteno (62%) y el α-caroteno (38%), ambos precursores de la vitamina A. Por su parte,
los tocotrienoles componen más del 80% del total de la vitamina E en el aceite de palma, que
es el único aceite vegetal comestible que la contiene.

Especificaciones Técnicas
Ilustración 2Extraido de: http://www.lacabana.com.co/wp-content/uploads/2016/02/Ficha-
Te%CC%81cnica-Aceite-Crudo-de-Palma.pdf

Aplicaciones y Usos
El aceite de palma y sus fracciones, líquida (oleína) y sólida (estearina) son empleadas en la
elaboración de mezclas de aceites y margarinas para mesa y cocina, grasas de repostería y
confitería.
Se han diversificado sus usos en otros campos como el de combustibles, detergentes,
cosméticos, plásticos, farmacéuticos entre otros, ya que cumple con las especificaciones de
productos requeridas en estos sectores.
Aspectos que lo hacen sostenible
 Renta y gobernanza
Para utilizar esta herramienta analítica se deben analizar dos aspectos fundamentales: la renta
que genera cada eslabón y su dinámica en el tiempo. se refiere a las cadenas como
repositorios de renta, originados tanto por el acceso inequitativo a los recursos productivos,
como por la innovación. El segundo aspecto a considerar es la gobernanza. Esta se define
como la presencia de un eslabón dominante que determina el carácter total de la cadena, las
actividades dentro de los eslabones y la coordinación de los encadenamientos. Se definen dos
tipos de gobernanza: aquella donde la coordinación es realizada por los comercializadores
(cadena de bienes dirigida por comercializadores) y aquella en que los productores juegan el
rol de líderes de la cadena (cadena dirigida por productores) (Kaplinsky & Morris, 2001).
 Certificaciones
Una certificación es una garantía otorgada por una organización independiente, la cual
asegura que un producto o un proceso productivo cumple con los requerimientos de un
estándar establecido. Para cadenas de valor global de productos alimenticios las
certificaciones suelen ser frecuentes en la medida en que productores de materia prima y
consumidores finales no se encuentran en el mismo país. Tanto el estándar a ser certificado
como el sistema para asegurar su cumplimiento juegan un papel importante.
 Trazabilidad
La trazabilidad se entiende como el mecanismo para asegurar el cumplimiento de los
requisitos para la certificación, lo cual permite generar la confianza del consumidor final
sobre el cumplimiento de sus expectativas a lo largo de la cadena de valor global. La
trazabilidad es definida en el Codex Alimentarius como “la habilidad de seguir los
movimientos de los productos a través de las etapas de producción, procesamiento y
distribución”
Requisitos Legales
 Cumple con los requisitos de la NTC 431.
 El aceite crudo de palma africana es producido bajo estrictas prácticas de
sostenibilidad, basadas en los principios y criterios de la RSPO.

BIBLIOGRAFÍA
Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3214969
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO COMISIÓN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD DEL META. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
DEPARTAMENTO DEL META 2008–2032. Extraído de:
https://javierfierro.files.wordpress.com/2013/06/plan-regional-de-competitividad-meta-
copia.pdf
Dejo Federico. ¿Qué entendemos por proyecto sostenible (PS)? Extraído de:
http://www.proyectossostenibles.com/concepto.htm

También podría gustarte