Está en la página 1de 14

CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Evolución del Concepto de Constitución según la Jurisprudencia

Eduardo Enrique Calderón Ricardo


Keila Stefany Cárdenas Mercado
Jair de Jesús Martínez España
Diego Andrés Quiroz Vides
Karin Karenina Recalde López

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Ingeniería, Ciencias Básicas y Arquitectura
Programa de Arquitectura
Derecho
Dirigido a: Juan Carlos Espinosa
Sincelejo
2018

1
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Tabla de Contenido

Resumen ......................................................................................................................................... 3
Abstract .......................................................................................................................................... 4
Introducción, planteamiento del problema, justificación y objetivos ...................................... 5
Metodología ................................................................................................................................... 7
1. Evolución del Concepto de Constitución según la Jurisprudencia de la Corte
Constitucional Colombiana .......................................................................................................... 8
1.1 Sentencia C-027 de 1993: ............................................................................................... 8
1.2 Sentencia T-406 de 1992: ............................................................................................... 8
1.3 Sentencia T-824 de 1992: ............................................................................................... 9
1.4 Sentencia C-069 de 1995: ............................................................................................. 10
1.5 Sentencia SU-253 de 1998: ........................................................................................... 10
1.6 Sentencia C-445 de 1997: ............................................................................................. 11
1.7 Sentencia C-372 de 1999: ............................................................................................. 11
Conclusión ................................................................................................................................... 13
Cibergrafía................................................................................................................................... 14

2
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Resumen

El concepto de constitución ha sido un tema muy debatido por las altas cortes colombianas y el
derecho internacional, ya que se trata de un tema muy dinámico, debido a que este depende del
país que lo expide y del momento histórico de su promulgación; pero siempre teniendo en cuenta
el carácter prioritario que tienen los derechos y deberes que se consagran en la carta política de
cualquier país, sobre todo en uno como Colombia que se ha consagrado como un Estado Social de
Derecho. Es por esto, que de acuerdo a dicha prioridad, se debe tener conocimientos de ellos desde
las diferentes disciplinas de la educación para tener claridad sobre la ruta a seguir en cada una, ya
que esta define el rumbo o las directrices a seguir. El presente documento amplía de forma
fundamentada la evolución del concepto de Constitución y los contrastes sociales que presenta
hasta la actualidad.

Palabras Claves Constitución, jurisprudencia, sentencia, Corte Constitucional.

3
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Abstract

The concept of constitution has been a topic very debated by the high Colombian courts and the
international law, since it is a question of a very dynamic topic, due to the fact that this one depends
on the country that sends it and of the historical moment of his promulgation; but always bearing
in mind the priority character that there have the rights and duties that devote themselves in the
political letter of any country, especially in one as Colombia that has devoted itself as a Social
State of Law. It is for this, which in agreement to the above mentioned priority, must have
knowledge of them from the different disciplines of the education to have clarity on the route to
continue in each one, since this one defines the course or the directives to continuing. The present
document extends of based form the evolution of the concept of Constitution and the social
contrasts that he presents up to the current importance.

Key Words Constitution, jurisprudence, judgment, Constitutional Court.

4
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Introducción

El derecho durante mucho tiempo se mantuvo exclusivo para aquellos que solo se dedicaban a
ello, pero parte de la integralidad de un profesional, se debe a la no ignorancia del medio en el cual
se mueve. Hoy la educación tiene un enfoque multidisciplinario y desde diferentes disciplinas se
deben estudiar cada una de las ramas de esta.

Siendo así, uno de los aspectos necesarios a conocer es la historia del país, la evolución del
mismo y lo que ha permitido el desarrollo de un territorio en particular desde el punto de vista de
derechos y deberes humanos, y la Constitución es esa carta magna en la cual se establecen y
describen cada uno de ellos. Sin embargo, hay un desconocimiento abismal sobre su concepto que
conlleva a gran parte de la ciudadanía Colombiana a cometer diversos errores como consecuencia
de ello. Hoy en día hay cosas que tiempos atrás no se contemplaban, pero que actualmente son
fundamentales y de gran importancia y por tal motivo deben conocerse, ya que marcan un rumbo
o ruta a seguir.

Planteamiento del problema

¿Se hace indispensable que un profesional de un campo diferente al derecho se inmiscuya en


esta temática?

Tomando como punto central la arquitectura, esta se fundamenta en poder transformar la


realidad de una ciudad o región mediante obras que puedan satisfacer necesidades claras de una
población y cuando se habla de población, se refiere específicamente a las personas y cómo a
través de esto se puede cambiar su situación. Pero esto no es un reto de ahora, sino que ha venido
de tiempos atrás, de tiempos de guerra y de mediados del Siglo XX, sobre las ruinas de la Segunda
Guerra Mundial cuando se produjo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que
arquitectura empezó a incorporar estos principios en sus obras, dejando de lado una arquitectura
enfocada a exteriores hermosos, para pasar a una arquitectura funcionalista y de utilidad (Clarín,
2015)

5
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Justificación

Hoy sigue en pie este reto y a medida que surgen nuevos principios, la arquitectura debe ir al
ritmo de las normas y leyes de una nación. Mediante esta investigación se mostrará paso a paso
cada uno de los conceptos de la Constitución a lo largo de su existencia en Colombia, como parte
del fundamento de desarrollo del país, cerrando una brecha de ignorancia, conociendo así la
evolución del concepto de la misma y cómo esta ha sido una directriz para cada una de las
disciplinas, poniendo de manifiesto que no solo es un aprendizaje irrelevante, sino con una gran
importancia dentro de la formación integral como profesionales de un área específica en donde el
propósito se centra en aportar avances sin dejar de lado una hoja de ruta como lo es la constitución,
por lo que en esta investigación se pretende analizar cómo a través del tiempo se han ido
desechando y agregando factores esenciales para las personas y que traen consigo una intención
de bienestar social, todo ello; por medio de la conceptualización, enumeración e interpretación de
su definición hasta la actualidad.

Objetivos

Objetivo general:

 Conocer el concepto de constitución en la evolución histórica de la carta de 1991.


Objetivos específicos
 Indagar documentación referida a la carta política de 1991, donde se explique el concepto
de constitución.
 Asociar las fechas utilizadas en los textos y realizar una línea de tiempo, que permita una
mayor comprensión de la evolución histórica del concepto de constitución.

6
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Metodología

Esta investigación es de tipo jurídica, ya que se centra en un objeto de estudio perteneciente a


los problemas del mundo jurídico, como es el estudio del contenido de la sentencia, el cual se hará
con un enfoque metodológico cualitativo, en el que se pretende analizar cómo la evolución del
concepto de Constitución ha influido en la evolución de la arquitectura misma.

El estudio se llevará a cabo en tres capítulos o fases, mediante investigación en fuentes


secundarias tales como libros, artículos y sitios web oficiales. Las etapas se relacionan a
continuación:

I. Revisión de Bibliografía: Sentencias históricas sobre el concepto de Constitución.


II. Análisis de la información: Enumerar e interpretar los cambios conceptuales de la
Constitución a lo largo del tiempo.
III. Conclusión de la investigación: Disposiciones finales y contraste con el
planteamiento del problema o hipótesis.

7
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

1. Evolución del Concepto de Constitución según la Jurisprudencia de la Corte


Constitucional Colombiana

El concepto de Constitución se ha ido renovando a lo largo de los años, con el fin de poder
garantizar el bienestar de las personas desde diferentes ámbitos y para colocar una hoja de
trazabilidad en toda la nación.

A continuación se referencia en orden cronológico ascendente cada una de las sentencias con
base al documento “El concepto de Constitución en la carta Política de 1991” (Londoño, 2015):

1.1 Sentencia C-027 de 1993:

Febrero 5 de 1993, Magistrado Ponente: Simón Rodríguez, define así:

“La Constitución Política de un país consagra las reglas e instituciones jurídicas que
conforman la organización política del Estado y su funcionamiento, establece los
distintos órganos de gobierno en que éste se distribuye, las relaciones de éstos entre sí y
con los miembros de la comunidad, e imprime la orientación ideológica-filosófica-
jurídica en que se funda y que inspira sus mandamientos”.

Por lo tanto se puede deducir que determina por medio de instrumentos y organismos jurídicos, el
medio en que conforma y reparte sus intereses entre el agrupado y enmarcan sus posturas y su
método de dirección de su régimen.

1.2 Sentencia T-406 de 1992:

Junio 4 de 1992, Magistrado Ponente: Angarita Barón, define así:

“El Estado social de derecho se construye bajo el designio de proteger y respetar a la


persona humana. La violación de sus derechos y garantías, representa una afrenta a la
persona y a su dignidad. El estado social de derecho se expondría a ver desvirtuada su

8
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

naturaleza si prestara su “razón social” para mantener la vigencia y eficacia de actos


jurisdiccionales lesivos de los derechos y garantías de las personas constitucionalmente
establecidas. El Estado social de derecho sólo puede reclamar obediencia si su actuación
es legítima y para serlo no puede, mediante sus actos o sus abstenciones, violar el sistema
constitucional de derechos y garantías de las personas”.

Es decir, determina la protección de los derechos fundamentales, junto con el respaldo y


sostenimiento de fechas por sentencias formuladas, verifica y regula el cumplimiento de la misma.

1.3 Sentencia T-824 de 1992:

“Por su parte, la Constitución colombiana no sólo acoge la noción de que la atención de


las necesidades básicas satisface exigencias primarias de los seres humanos, sino que
convierte ese cometido en prioridad del Estado y del ordenamiento. El concepto de
“necesidades básicas insatisfechas” condiciona la apropiación y distribución de partidas
presupuestales (CP art. 324) y del gasto público social (CP art. 350), constituyéndose en
una finalidad social del estado su satisfacción (CP art. 366), incluso mediante la concesión
de subsidios para el pago de tarifas de servicios públicos domiciliarios (CP art. 368)”.

Lo anterior responde a las necesidades de la sociedad, imponiéndolo como prioritario,


convirtiéndolo no en una declaración de necesidades, sino en una imposición de gran relevancia,
para que los habitantes puedan tener la vida digna que el estado social de derecho promete. Se
debe entender la constitución no solo como un catálogo de derechos para las personas que conviven
dentro del territorio, sino también como un abanico de deberes que deben cumplirse por parte de
las autoridades para garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del estado.

Además, la sentencia a la que se refiere el autor para dar pie a las definiciones mencionadas,
no pudo ser encontrada por el grupo de trabajo en las diferentes bases de datos y buscadores de
internet, por lo cual, se hizo imposible corroborar la información y obtener los datos de la fecha
exacta de su promulgación y el magistrado ponente que se hizo cargo de estudiar el caso concreto.

9
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

1.4 Sentencia C-069 de 1995:

Febrero 23 de 1995, Magistrado Ponente: Hernando Herrera, define así:

“Dentro de la supremacía que tiene y debe tener la constitución, esta se impone como el
grado más alto dentro de la jerarquía de las normas, de manera que el contenido de las
leyes y de las normas jurídicas generales está limitado por el de la Constitución. Así pues,
debe existir siempre armonía entre los preceptos constitucionales y las normas jurídicas
de inferior rango, y si no la hay, la Constitución Política de 1991 ordena de manera
categórica que se apliquen las disposiciones constitucionales en aquellos casos en que
sea manifiesta y no caprichosa, la incompatibilidad entre la mismas, por parte de las
autoridades con plena competencia para ello”.

Lo anterior expone entonces a la Constitución como norma de normas, indiscutible e irrefutable,


dándole un carácter superior, así como lo establece la pirámide de Kelsen, ubicándola encima de
cualquier ordenamiento jurídico, siendo un punto de referencia para la creación de otras normas.

1.5 Sentencia SU-253 de 1998:

Mayo 27 de 1998, Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández, define:

“La Constitución Política como estructura fundamental del Estado, obliga por encima
de cualquier otra disposición puesta en vigencia por los órganos constituidos. De allí
que, en caso de incompatibilidad entre dos reglas de Derecho -una de rango
constitucional y otra apenas de orden legal o de inferior jerarquía- debe aplicarse, tanto
por el Estado en todos sus organismos y funcionarios como por los particulares, el
mandato de la Constitución. Prevalece, por tanto, también y en todo su vigor respecto de
los contratos, pactos acuerdos o convenciones de carácter civil, comercial, laboral o de
otro orden, bien que sean celebrados por entidades públicas, ya por particulares, o entre
unos y otros”.

10
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Lo anterior establece a la Constitución Política como máxima ley, siendo estas el conjunto de
normas que rigen en el estado por encima de cualquier otra orden legal, es decir; en caso de una
oposición entre dos reglas de Derecho (Constitucional y de inferior jerarquía) debe priorizar las
normas constitucionales.

1.6 Sentencia C-445 de 1997:

Septiembre 18 de 1997, Magistrado Ponente: Hernando Herrera:

“La Corte Constitucional ratifica la noción de constitución que define la carta como
creadora de los órganos estatales. En dicha sentencia la corte afirmó lo siguiente:
La Carta Fundamental vigente determina un esquema fundamentado en la separación
funcional de los órganos estatales con colaboración armónica entre los mismos,
sometidos al principio de coordinación de las autoridades administrativas para el
adecuado cumplimiento de los fines estatales
(C.P., arts. 113 y 209)”.

Los órganos estatales son los instrumentos que utiliza la administración pública para realizar
las funciones estatales (legislativo, ejecutivo y judicial), la carta determinará la separación de estas
como funcionalidades independientes pero no ajenas a ellas, es decir; cada una tendrá cargos
independientes pero que en determinadas circunstancias podrán asumir o tomar funciones de la
otra, esto con el fin de generar una colaboración armónica entre ellas para poder generar un
cumplimiento óptimo de los fines estatales.

1.7 Sentencia C-372 de 1999:

26 de mayo de 1999, Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández:

“En efecto, el artículo 113 de la carta contempló la estructura básica para el ejercicio del
poder público, ya no fundada en la existencia exclusiva de las tres tradicionales “ramas”,

11
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

sino sobre el supuesto de que, además de ellas y sin hacer parte de ninguna, fueron creados
otros órganos estatales, autónomos e independientes, estatuidos para el cumplimiento de
funciones que no se confían al legislador, al Ejecutivo ni a los jueces pero que son
igualmente, vitales para alcanzar los fines de la organización política".

La carta en 1991 crea además, los organismos de control que si bien no harán parte de las ramas
del poder público y su división que se plantea de manera tradicional, si tendrán funciones de
vigilancia sobre el funcionamiento adecuando de las diferentes entidades estatales, con el fin de
corroborar su buen funcionamiento, pero ante todo, creando así una manera más completa de la
definición de la parte orgánica de la constitución, otorgándole rango constitucional a la manera en
que se debe vigilar a la gestión gubernamental, haciendo un control estricto sobre la vigilancia que
recae sobre el ejecutivo y las acciones que efectúan sus actores a su nombre y representación. Así
mismo, desliga al poder ejecutivo de ejes de control y vigilancia que no están en concordancia
directa con la creación y expedición de leyes a nivel nacional, departamental y municipal, para
lograr tener entidades con personería jurídica y autonomía suficiente para generar el control
necesario para velar por los derechos y garantías de los ciudadanos.

12
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Conclusión

Se hace una crítica a la construcción del documento de dónde se realizó la extracción de la


información por parte del grupo de trabajo, haciendo énfasis en el nombramiento de las sentencias
en que el autor basaba su investigación, teniendo en cuenta que algunas de ellas no pudieron ser
encontradas en buscadores de internet o bases de datos jurídicas, o en otros casos no coincidían las
fechas o números de las sentencias entre las que estaban descritas dentro del texto con las que
estaban luego referenciadas en el apartado de bibliografía.

Por otra parte, se observó cómo a lo largo de esa línea de tiempo iba tomando gran relevancia
la sociedad, siendo esta el foco bajo la protección o amparo de los derechos humanos y la
asignación de deberes a las mismas.

Esta investigación ha permitido conocer a fondo aspectos claves de la evolución del concepto
que ha hecho efecto en la arquitectura y sobre la cual hay una relación directa.

Por último, como profesionales reforzó o permitió conocer una temática ignorada o ajena dentro
de muchos campos, complementando otra área del conocimiento, lo cual conlleva a una
integralidad.

13
CONSTITUCIÓN SEGÚN LA JURISPRUDENCIA

Cibergrafía

Clarín. (01 de 06 de 2015). La Arquitectura, el Urbanismo y los Derechos Humanos. Obtenido


de https://www.clarin.com/arq/urbano/arquitectura-urbanismo-derechos-
humanos_0_rJSATuFDme.html
Londoño, J. D. (18 de 08 de 2015). El concepto de Constitución en la Carta Política de 1991.
Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/1829-7192-3-PB.pdf

14

También podría gustarte