Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
PNF Terapia Ocupacional
San Juan de los Morros- Edo Guárico

Factores de Riegos Laborales

Docente:
Aliri Carpio TSU:
Bracho Randy
Benítez Jennifer
Morales Belkis
Mijares Héctor
Rodríguez Abigail
Mayo de 2018
 Riesgos
Amenaza potencial a la salud del trabajador, proveniente de una desarmonía entre el
trabajador, la actividad y las condiciones inmediatas de trabajo que pueden materializarse y
actualizarse en daños ocupacionales.
Para una mayor comprensión podemos decir que riesgo es la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño en su salud, derivado del trabajo, o también "la combinación de
la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un peligro".

 Riesgos Laborales
Un factor de riesgo laboral es el elemento o conjunto de elementos que, estando presentes
en las condiciones de trabajo pueden desencadenar una disminución en la salud del
trabajador, pudiendo causar un daño en el ámbito laboral.
Encontramos una serie de factores de riesgo laboral en el trabajo.

 Factores de riesgo laboral derivado de la carga de trabajos

La carga física es un conjunto de elementos físicos que se ven sometidos a la persona a lo


largo de su jornada laboral. La manipulación de peso pude producir dolores de espalda.
También un gran esfuerzo físico produce agotamiento muscular y una postura de trabajo
inadecuada contribuirá a consecuencias físicas graves.

La carga mental es necesaria para desarrollar cualquier actividad en el trabajo, pero existen
3 factores que pueden producir efectos perjudiciales.
o La cantidad y la forma de recibir la información para realizar las tareas.
o El tiempo que tiene el trabajador para hacerla.
o La capacidad del trabajador para realizar el trabajo.
Cuando estos factores se unen puede aparecer la fatiga, llevando a cabo: depresión, insomnio,
mareos, dolores de cabeza, pérdida del apetito, falta de energía…

 Factores de riesgo derivados de las condiciones del ambiente de trabajo

En el riesgo ambiental surge la probabilidad de daños a un grupo en el trabajo, debido a las


amenazas propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

A continuación, destacamos algunas amenazas en el ambiente de trabajo.

o El ruido es aquel sonido no deseado y peligroso para la salud de los trabajadores. El nivel
está relacionado con la presión y la frecuencia a los sonidos graves y agudos. Debemos llevar
a cabo unas acciones preventivas como, por ejemplo: Un programa para eliminar el ruido,
reducción inmediata, equipo de protección individual…
o Una mala iluminación pude provocar fatiga visual, algunos de los factores que la pueden
producir son: Un nivel de la iluminación deficiente, reflejos en la pantalla, deslumbramientos
directos, efectos de contraste sobre la retina…
o La temperatura debe ser adecuada para no incomodar o molestar a los trabajadores. La
exposición al frío se considera peligrosa cuando la temperatura del cuerpo es tan baja que se
llegan a padecer temblores y alteraciones graves. En cambio, la exposición al sol puede dar
mareos, vértigos y trastornos cardíacos.
o En las radiaciones podemos encontrar dos tipos: Las ionizantes producidas por los rayos X
y las no ionizantes producidas por las radiaciones ultravioletas o los rayos láser.
o Las vibraciones se agrupan de la siguiente manera: Vibración trasmitida al sistema mono-
brazo que puede producir, trastornos al sistema nervioso, mareos, vómitos, problemas
vasculares… Y por otro lado la vibración trasmitida a todo el cuerpo que podría generar
problemas en la columna vertebral.

 Factores de riesgo provocados por agentes químicos

Las vías de entrada de este tipo de partículas son: la vía respiratoria, cutánea y digestiva.

Este tipo de agentes los podemos encontrar en gases, polvo, humos y neblinas. Los efectos
de los agentes químicos dependen del tiempo de exposición y del grado de concentración.

Existen varios tipos de contaminantes químicos:


o Anestésicos que produce un efecto sedante.
o Asfixiantes que impiden respirar.
o Cancerígenos que pueden producir cáncer.
o Corrosivos que destruyen los tejidos de la piel.
Factores de riesgo provocados por agentes biológicos
Los contaminantes biológicos son seres vivos que, al penetrar en el ser humano, ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Los clasificamos en 4 grupos:

o Aquel que resulta poco probable que cause enfermedad.


o Pude causar una enfermedad y suponer un peligro a los trabajadores.
o Aquel que pude causar una enfermedad grave y presenta un serio peligro a los trabajadores.
Hay riesgo que se propague.
o Supone un grave peligro y hay muchas posibilidades que se propague.
Estos agentes son: virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos y artrópodos.

 Factores de riesgo derivados de la organización del trabajo

Estos factores son producidos por el equipo de trabajo, la estructura y la cultura empresarial.
Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico, pero más psíquico
y social. Estos factores los podemos definir en:
o Turnos de trabajo, ritmo de trabajo, estilo de mando.
o Estatus social, relaciones profesionales, falta de estabilidad en el empleo.
o Nivel de automatización, comunicación.
Algunos de los efectos más importantes que se producen son:

o Sobre la empresa encontraríamos: el descenso de la productividad, absentismo laboral y la


pérdida de interés.
o Y sobre el trabajador destacaríamos: la depresión, insomnio, fatiga, dolor de cabeza y el
estrés.

 Factores de Riesgo Biológico

 Factor de riesgo biológico de una enfermedad

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar


según su localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica),
curso (progresivo o intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles
de clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al
proceso biológico que se afecta.

La clasificación según la causa procede históricamente del estudio de las


enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras enfermedades
para las que se encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: neumonía, cólera y
gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y hepatitis, causadas por
virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es
la única parte importante del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente
puede estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden
enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer.

El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en
el curso de la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o
totalmente desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado.
Un ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo
ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento
incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa
celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son
consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades,
denominadas enfermedades autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos
normales del organismo, destruyendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores


celulares. Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células
que permiten que sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o
nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una
alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la
entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico denominado enfermedad de
Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una sustancia química
específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.

Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al
penetrar en el ser humano, pueden ocasionar enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

¿Qué es un agente biológico?

Un agente biológico es cualquier microorganismo susceptible de originar algún tipo de


infección, alergia o toxicidad alterando la salud del ser humano. Existe gran variedad de
agentes biológicos que pueden ser infecciosos, entre ellos están los virus, bacterias, hongos,
protozoos, etc.…

Las vías de entrada que permiten que el agente entre en contacto con el organismo al que
puede causar un daño son: La vía respiratoria, dérmica, digestiva, y parenteral. El riesgo
biológico se encuentra en muy diversos lugares de trabajo pudiendo por tanto llegar a alterar
la salud de las personas trabajadoras.

Exposición a los agentes biológicos

La exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar en función de:

– Tipo de actividad:

• Actividades en las que se manipula deliberadamente los contaminantes biológicos


como: los laboratorios microbiológicos o en industrias en cuyos procesos se utilizan estos
contaminantes.

• Actividades en las que NO se manipula deliberadamente los contaminantes biológicos,


pero sí puede existir exposición por la naturaleza del trabajo: trabajos en centros de
producción de alimentos, trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus
productos, trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de
tratamiento de aguas residuales.

– Duración de la exposición:

• Continuada, es cuando la manipulación de productos o agentes se producen de manera


ininterrumpida en la jornada laboral.

• Puntual, es cuando la exposición se tiene de manera esporádica a lo largo de la jornada


laboral.

¿Qué enfermedad profesional se pueden producir la exposición a agentes biológicos?

Las enfermedades potencialmente más frecuentes que se pueden desarrollar en las personas
trabajadoras al estar expuesto a riesgo biológico son las siguientes:
– Brucelosis: Trabajadores que tienen contacto con animales infectados o sus tejidos,
granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos

– Carbunco: Trabajadores en contacto con animales infectados o sus productos


contaminados, principalmente pelos, lana, cuero o sangre de animales enfermos.

– Hepatitis B Y C: Sanitarios, personas trabajadoras de instituciones penitenciarias, policías,


bomberos, ayuda domiciliaria etc.

– Tétanos: Personas trabajadoras del campo, ganaderos, aguas residuales, jardinería,


sanitarios.

– Sida: Las personas trabajadoras que tengan posibilidad de contacto con sangre o fluidos
corporales de enfermos infectados por el VIH.

– Legionelosis: Actividad laboral en torres de refrigeración, redes de distribución de agua


caliente, piscinas climatizadas, sistemas de riego por aspersión, etc.

 Factores de Riesgos Químicos

Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a
agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda
afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las
tareas). Una sustancia química puede afectarnos a través de tres vías de entrada: inhalatoria
(respiración esta es, con muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica
(a través de la piel).

¿Qué trabajos pueden incurrir en riesgo químico?

Generalmente cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace
falta que la estemos desarrollando personalmente): actividades docentes y de investigación
en laboratorios, tareas de soldadura (humos), operaciones de desengrase, operaciones de
fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones, extracciones), limpiezas con
productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc. Cada producto o sustancia puede ser
capaz de provocar uno o más efectos en el organismo. No obstante, y de forma ilustrativa,
podemos clasificar los que producen daños a la salud en los que son:

– Tóxicos.

– Muy Tóxicos.

– Nocivos.

– Sensibilizantes.

– Irritantes.
– Cancerígenos.

– Mutágenos.

– Tóxicos para la reproducción.

– Disruptores

Factor de Riesgos Ergonómicos

La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes


realizan el trabajo (los trabajado Riesgos ergonómicos). Su objetivo es adaptar el trabajo a
las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los riesgos
ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos. Los sobreesfuerzos pueden
producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la
adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la
manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas.

Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto,
donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una
posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de
su cuerpo.

Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se


repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para
efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se realiza durante el
menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de
identificación INSHT).

Se considera manipulación manual de cargas al: › Levantamiento de cargas superiores a 3kg,


sin desplazamiento. › Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor
a 1m (caminando). › Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el
cuerpo de pie y/o caminando.

Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay


presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de
ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos
que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o
arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a
continuación:

 La frecuencia de movimientos.
 La duración de la postura.
 Posturas de tronco.
 Posturas de cuello.
 Posturas de la extremidad superior.
 Posturas de la extremidad inferior.

Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los
siguientes:

 La frecuencia de movimientos.
 El uso de fuerza.
 La adopción de posturas y movimientos forzados.
 Los tiempos de recuperación insuficiente.
 La duración del trabajo repetitivo

En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se


realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre.

A continuación, se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno:

 Levantamiento
 Peso a levantar.
 Frecuencia de levantamientos.
 Agarre de la carga.
 Asimetría o torsión del tronco.
 Distancia de la carga al cuerpo.
 Desplazamiento vertical de la carga.
 Duración de la tarea.

Transporte

 Peso de la carga.
 Distancia.
 Frecuencia.
 Masa acumulada transportada.

Empuje y arrastre

 Fuerza.
 El objeto y sus características.
 Altura de agarre.
 Distancia de recorrido.
 Frecuencia y duración.
 Postura.

Por último, en el caso de la aplicación de fuerzas, los factores de riesgo son los que se
muestran a continuación:
 Frecuencia.
 Postura.
 Duración.
 Fuerza.
 Velocidad del movimiento.

 Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada


manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas
laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo
inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc.
principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas.

Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas.


Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas
desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio
no desaparecen ni en las horas de descanso.

Las lesiones más frecuentes que se pueden producir en los trabajadores debido a los
sobreesfuerzos, son las siguientes:

 Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está
repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a
vibraciones.
 Tenosinovitis: Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo
dolor. Se originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.
 Epicondilitis: Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe
a la realización de movimientos de extensión forzados de muñeca.
 Síndrome del túnel carpiano: Se origina por la compresión del nervio de la muñeca,
y por tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento,
hormigueo y adormecimiento en la mano.
 Síndrome cervical por tensión: Se origina por tensiones repetidas en la zona del
cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el
cuello se mantiene en flexión.
 Dedo en gatillo: Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la
falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.
 Ganglión: (Quiste sinovial). Salida del líquido sinovial a través de zonas de menor
resistencia de la muñeca.
 Bursitis: Inflamación o irritación de una “bursa”, (pequeñas bolsas situadas entre el
hueso, los músculos, la piel, etc.) debido a la realización de movimientos repetitivos.
 Hernia: Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda
fuera de su cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos
pesados.
 Lumbalgia: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos
que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar,
debido a sobrecargas.

Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos

 Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.


 Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar
tensiones y descansar.
 Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando
más de 2m2 de superficie libre por trabajador.
 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario
(mesas, sillas, tableros, etc) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y
la distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las
características personales de cada individuo (edad, estatura, etc).

“Por ejemplo: Si el trabajo se realiza sentado, se deberá disponer de sillas regulables en


altura, mantener la espalda recta, colocarse frente al plano de trabajo y lo más cerca
posible y si fuese necesario utilizar reposapiés.

 Respetar el peso máximo de las cargas. Peso máximo (Kg) Trabajadores en


general 25 Mujeres, trabajadores jóvenes, mayores 15 Trabajadores sanos y
entrenados (situaciones aisladas) 40
 Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas,
bidones, etc.). como, por ejemplo: carros, montacargas, transpaletas, etc.
 En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o
compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas
incómodas durante el levantamiento.
 Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar
adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen
a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de
protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad,
para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria.
 Utilización de herramientas manuales y/o utensilios, ergonómicos que cuando se
sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre para la
función que fueron diseñadas) y conservarlas en buenas condiciones.
 Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo y automatización de tareas
de trabajo.
 Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es necesario que el
calzado sea adecuado, cómodo, que sujete firmemente el pie y se amolde a su
curvatura natural.
 En la medida de lo posible alternar posturas de pie-sentado.
 Fomentar entre los trabajadores la realización de pautas de trabajo seguro para
evitar así, los sobreesfuerzos producidos por la adopción de posturas forzadas, la
realización de movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas.
“Por ejemplo: realizar ejercicios de relajación muscular durante los descansos y después
de la jornada laboral, alternar posturas de pie-sentado, procurar que el cuerpo se encuentre
lo más cerca posible al puesto de trabajo, no realizar giros bruscos, mantener la espalda
recta, etc.

 Manipular cargas correctamente.

MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA

1. Planificar el levantamiento.

2. Separar los pies proporcionando una postura estable.

3. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el


mentón metido.

4. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos.

5. Levantarse suavemente, sin realizar giros ni movimientos bruscos.

6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

7. Depositar la carga.

 Factor de Riesgo Psicosocial

Cuando hablamos de RIESGOS PSICOSOCIALES nos referimos a:

“Aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la


organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se
presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador/a”

De forma implícita parecería que siempre se ha entendido por riesgos laborales únicamente
los físicos, obviando que la salud del trabajador/a puede estar afectada por otros factores de
orden psicológico y/o social, muchas veces tanto o más perjudiciales que los primeros.

Veamos a continuación cómo pueden afectar, tanto a nuestra salud física como psicológica,
la presencia de este tipo de factores de riesgo en nuestro trabajo diario. Cuando hablamos de
riesgos psicosociales, estamos haciendo referencia a:

 Características de la tarea.
 Estructura de la organización
 Características del empleo.
 Características de la empresa.
 Organización del tiempo de trabajo.
Características de la tarea

Hace referencia a la cantidad de trabajo, el desarrollo de aptitudes,


sencillez/complejidad, monotonía/repetitividad, automatización, ritmo de trabajo,
precisión, responsabilidad, iniciativa/autonomía, formación requerida, aprendizaje de
la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa. Por carga de trabajo entendemos el
conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo
de su jornada laboral.

Distinguimos entre:

Carga física: cuando la tarea a realizar exige una actividad muscular.

Carga mental: cuando el componente principal es de tipo intelectual.

Si el trabajador/a supera el nivel o grado de exigencia de la tarea a realizar, puede


sufrir consecuencias negativas, tales como:

 Síntomas de fatiga.
 Bajo rendimiento.
 Insatisfacción creciente.
 Aumento de los riesgos de accidente.

Cuando el nivel exigido es alto, las consecuencias se traducen en molestias


musculoesqueléticas.

En la medida en que el trabajo requiera el mantenimiento constante de la atención, va


a aparecer Fatiga Mental, cuyas manifestaciones principales son:

 Disminución de la atención.
 Pensamiento lento.
 Disminución de la motivación.

Con una adecuada recuperación, los síntomas desaparecen y se recupera el nivel de


atención. Las medidas para prevenir este tipo de situaciones, se orientan hacia: La
rotación del puesto de trabajo, o Descansos adecuados.

Las tareas rutinarias y monótonas exigen un ritmo alto y una elevada concentración
y atención, así como poca interacción social.

Esto provoca carencia de estimulación, sensación de falta de libertad y apatía en los


trabajadores/as del sector textil, agroalimentación y personal de oficina
fundamentalmente.

En la esfera social, conduce al aislamiento y a un escaso desarrollo de las capacidades


personales.
Podemos prevenir estas situaciones con un mayor número de descansos pautados y
reglados, así como posibilitar la interacción con otros compañeros/as.

El trabajo a destajo o alto rendimiento también da lugar a un ritmo excesivo de trabajo


que puede provocar un esfuerzo superior y largas jornadas laborales, y lo que puede
ser más inquietante, es que también puede incitar a renunciar a la seguridad en el
trabajo. Las repercusiones que ejerce sobre la salud son: estrés, fatiga e insatisfacción,
incidiendo negativamente también en las relaciones sociales y familiares.

Las medidas de prevención en este sentido estarían dirigidas a la mejora de las


condiciones laborales de estos trabajadores y trabajadoras a través de la ampliación
de la Negociación Colectiva y de la protección social (100%), así como incidir en el
cumplimiento estricto de la ley. Son los trabajadores y trabajadoras de la tierra, textil
y construcción los que más padecen este factor de riesgo.

Características del empleo

Se refiere al diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo y a las


condiciones físicas del trabajo. Situaciones de precariedad laboral, escasas
expectativas de promoción laboral, desigualdades retributivas entre compañeros/as
que realizan la misma tarea, los sistemas de retribución etc., actúan como estresores
sobre los trabajadores y trabajadoras.

 En relación al sistema de remuneración, podemos mejorar esta situación:


 Posibilitando que sea por tiempo, mejor de carácter mensual.
 Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales
derivados de la organización del trabajo.
 Posibilitar la remuneración de Incapacidad Temporal para los trabajadores/as
con salarios por rendimiento.

Cuando el empleo conlleva largos desplazamientos y ausencias de casa, el principal


resultado sobre el trabajador/a es el alejamiento de la familia y el aislamiento,
provocando una gran sensación de soledad y desarraigo.

En este sentido, como medidas de prevención incluiremos la posibilidad de acceso de


estos trabajadores y trabajadoras a lugares de descanso y ocio, así como garantizar
una plantilla de personal con niveles suficientes para reducir el exceso de horas de
trabajo, asegurando también periodos de descansos, sueño y de relajación antes de
volver al trabajo

. La precariedad en el trabajo es un factor de riesgo psicosocial que,


desafortunadamente, afecta a todos los sectores de producción.

Tiene una fuerte repercusión sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras por ser
una fuente generadora de estrés, trasladándose a la esfera familiar y social en forma
de agresividad y alejamiento, dando lugar también a una baja autoestima. Las pautas
a seguir para prevenir estas situaciones se basarán en la potenciación de la acción
sindical y la articulación de normativas laborales más adecuadas.

Característica de la empresa

Hacemos referencia al tamaño, actividad de la empresa, ubicación e imagen social


de la misma.

Organización del tiempo de trabajo Duración y tipo de jornada, pausas de trabajo,


trabajo en festivos y trabajo a turnos y nocturno.

Son muchos y variados los efectos que sobre la salud ejercen las condiciones de
organización en relación al tiempo de trabajo, teniendo también repercusión sobre
otros aspectos de la vida del trabajador/a, ya que perturba notablemente las relaciones
familiares y sociales: cuando él/ella trabaja, el resto duerme y viceversa. Por tanto,
las relaciones se deterioran al no existir oportunidad para disfrutar en común el tiempo
de ocio.

Los problemas de salud causados por el trabajo a turnos rotatorios y el trabajo


nocturno van desde la privación del sueño, fatiga crónica, irritabilidad, depresión,
hasta el aumento de riesgos cardiovasculares. Entre las medidas protectoras que
proponemos, figuran las siguientes:

 Que los turnos de noche sean más cortos que los del día.
 La adaptación del puesto de trabajo al trabajador/a.
 Procurar que sean los trabajadores/as quienes elijan el ritmo de rotación.
 Función preventiva del Servicio de Prevención para reconocer síntomas de
desadaptación del organismo.

Reconocer como accidente de trabajo las alteraciones más comunes causadas por estos
factores.

No trabajar nunca en solitario de noche.

Reducir la complejidad de las tareas por la noche.

Contemplar situaciones individuales:

• Limitar el tiempo de trabajo y establecer pausas y descansos adecuados.

• Vigilancia de la Salud en relación a los riesgos específicos del puesto de trabajo, incluyendo
la nocturnidad.

• Plan de Formación específico en base a los riesgos específicos, incluidos la nocturnidad y


el trabajo a turnos, así como el establecimiento de programas de apoyo para mejorar el sueño,
la alimentación, etc.
Los sectores que más sufren estas condiciones de trabajo son: el textil, sanidad, alimentación,
trabajos de mantenimiento, transporte y hostelería. Las jornadas de trabajo prolongadas van
a provocar fatiga y tensión en los trabajadores/as sometidos a este factor de riesgo. La escasez
de tiempo libre para compartir con la familia y amigos va a impedir que éstos puedan
participar de esta faceta de forma satisfactoria, propiciando así su aislamiento. Las medidas
preventivas a introducir, prioritariamente en los sectores más afectados como son:
transportes, construcción, trabajo agrario, sanidad y hostelería, se orientarían básicamente al
establecimiento de pausas para el descanso pagadas y reguladas en tiempo, número y
momento en el marco del Convenio Colectivo

 Estrés laboral

El estrés laboral se define como “El proceso en el que las demandas ambientales
comprometen o superan la capacidad adaptativa de un organismo, dando lugar a cambios
biológicos y psicológicos que pueden situar a la persona en riesgo de enfermedad”.

Se define también como el estado de fatiga física y psicológica de un individuo


provocado por el exceso de trabajo, de desórdenes emocionales, ansiedad, miedo, etc.

El estrés es un fenómeno cada vez más frecuente y con consecuencias importantes, ya


que puede afectar al bienestar físico y psicológico de los trabajadores/as y a su vez,
deteriorar la salud de las organizaciones.

La magnitud de los problemas relacionados con el estrés va en aumento debido a que el


carácter del trabajo ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Tareas de todo tipo,
que tradicionalmente requerían fuerza muscular, precisan ahora, muchas veces, un
esfuerzo mental motivado en gran medida por la informatización del proceso de
producción. Por otro lado, el ritmo de trabajo ha ido incrementándose constantemente, y
con un número menor de trabajadores se deben alcanzar los mismos resultados e incluso
mayores.

El estrés es el resultado de la adaptación de nuestro cuerpo y nuestra mente al cambio;


adaptación que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Ahora bien, no siempre
las respuestas para hacer frente a las demandas tienen un carácter negativo, ya que
muchas veces son necesarias para la supervivencia, y en principio actúan de forma
efectiva para permitirnos enfrentarnos a ciertas situaciones de nuestra vida. Lo que hace
nocivo al estrés es no descargar adecuadamente la respuesta generada por la adrenalina
en situaciones repetitivas y persistentes.

Al aumentar el estrés, pueden mejorar los niveles de salud y rendimiento, siempre que
no se dé con excesiva frecuencia e intensidad y supere nuestra capacidad de adaptación.
Además, el aburrimiento y la falta de estímulo, producto de un grado insufi ciente de
estrés, también pueden perjudicar nuestra salud.

De aquí que se haga la distinción entre:


. EUSTRESS o estrés “bueno”, que es necesario en nuestra vida cotidiana. Ejerce una
función de protección del organismo y gracias a él podemos progresar en todos los
sentidos al producir la estimulación y activación adecuada.

. DISTRESS o estrés negativo, que se produce por una excesiva reacción al estrés que
se manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de actividad que las personas
han de afrontar sin tener los recursos necesarios ni saber muy bien cómo hacerlo. Puede
afectarnos física y psicológicamente, por el exceso de energía que se produce y que no
se consume.

. RITMO DE CRUCERO: Es el límite subjetivo entre el estrés positivo y el negativo

 Fases del estrés

Fase de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona


automáticamente preparándose para la respuesta, para la acción, tanto para luchar
como para escapar del estímulo estresante. Esta reacción transitoria es de corta
duración y no resulta perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para
recuperarse.

Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y


continúa reaccionando para hacer frente a la situación. El organismo intenta adaptarse
al estresor. La activación fisiológica disminuye algo, manteniéndose por encima de
lo normal. Mostramos pocos signos externos de estrés. La capacidad para resistir está
debilitada. El organismo se torna crecientemente vulnerable a problemas de salud
(úlcera, hipertensión, asma, y enfermedades que siguen al daño del sistema inmune).

Fase de agotamiento: Se produce la derrota de todas las estrategias adaptativas y como


la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere bastante
intensidad, superando la capacidad de resistencia, el organismo entra finalmente en
la fase de agotamiento, en la cual se colapsa el sistema orgánico enfrentado al estrés,
dando lugar a la aparición de alteraciones psicosomáticas.

Los estresores pueden ser relativos a:

• la demanda del trabajo o a


• las características de las personas

 Características de la tarea: Se incluyen en este apartado todo tipo de exigencias y


características del trabajo y de su organización:

 Sobrecarga de trabajo. Se da cuando el volumen, la magnitud o complejidad de la


tarea, y el tiempo disponible para realizarla, están por encima de la capacidad del
trabajador/a para responder a esa tarea.
 Infracarga de trabajo. Aparece cuando el volumen de trabajo está muy por debajo del
necesario para mantener un mínimo nivel de activación en el trabajador/a.
 Infrautilización de habilidades. Surge cuando las actividades de la tarea están por
debajo de la capacidad profesional del trabajador/a.
 Repetitividad. Se presenta cuando no existe una gran variedad de tareas a realizar, y
además éstas son monótonas y rutinarias y / o son repetidas en ciclos de muy poco
tiempo.
 Ritmo de trabajo. Influye negativamente cuando el tiempo de realización del trabajo
está marcado por los requerimientos de la máquina, concediendo la organización poca
autonomía al trabajador/a para adelantar o atrasar un trabajo.
 Ambigüedad del rol. Se da cuando existe una inadecuada información del trabajador/a
sobre su rol laboral y organizacional, lo que conlleva incertidumbre. Hay
trabajadores/as que no saben bien lo que han de hacer, o la forma de hacerlo.
 Conflicto de rol. Aparece cuando existen demandas conflictivas, o que el trabajador/a
no desea cumplir.
 Programa de trabajo. Trabajo por turnos, programas de trabajo rígidos, horarios
imprevisibles, largas jornadas de trabajo o a horas fuera de lo normal.
 Relaciones interpersonales en el trabajo. Son negativos el aislamiento social o físico,
la poca relación con los superiores, los conflictos interpersonales, y la falta de apoyo
social.
 Inseguridad en el trabajo. La incertidumbre acerca del futuro en el puesto de trabajo,
las contrataciones temporales, y los posibles despidos afectan negativamente.
 Ausencia de compensaciones. Un salario inadecuado, inestabilidad laboral. Si la
organización dificulta o no ofrece canales claros a las expectativas del trabajador/a
de ascender en la escala jerárquica pueden surgir problemas.
 Falta de participación. Si la empresa restringe o no facilita la iniciativa, la toma de
decisiones, y la consulta a los trabajadores/as en temas relativos a su propia tarea
como en aspectos del ámbito laboral, se pueden crear situaciones de tensión.
 Libertad de decisión. La amplia y estricta supervisión por parte de los superiores,
restringiendo el poder de decisión y la iniciativa de los trabajadores/as, y la poca
participación en la toma de decisiones influye negativamente en el ambiente laboral.
 Fallos en la comunicación Vertical u Horizontal; sobre todo, falta de información
sobre los cambios.

 Sintomatología y consecuencias del estrés laboral

Se caracteriza por la presencia de un estado de tensión excesiva, en el que se mezcla un


cansancio físico y psíquico y, dependiendo del nivel que alcance esa tensión a que se vea
sometido, puede llevar al individuo al agotamiento. Sin embargo, el aspecto que juega un
papel esencial y es prácticamente el núcleo principal del estrés es la ansiedad. Siempre
que haya estrés, aparecerá la ansiedad.

La ansiedad es una manifestación afectiva que se caracteriza por el temor ante algo
inconcreto y difuso, carente de objeto exterior, en la que el individuo tiene una impresión
de indefensión. Esta ansiedad va a provocar una gran alteración de toda la psicología del
sujeto, que se manifiesta normalmente, en una serie de vivencias y que se reflejan en:

• Una situación que el individuo no puede controlar, que le supera.


• Una sensación de incertidumbre, de peligro. • Un miedo ante una amenaza que se hará
efectiva en un futuro.

• Una angustia y una impotencia ante la espera de un peligro indeterminado.

No hay que olvidar que cierto grado de ansiedad y de tensión es adaptativo, ya que ayuda
a enfrentarse a ciertos requerimientos y exigencias concretas de la vida.

Cuando este proceso de adaptación a la realidad tiene éxito, la tensión que provoca es
vivida por el sujeto como motivadora y satisfactoria. Sin embargo, si la ansiedad es muy
intensa y/o dura mucho tiempo, se producen manifestaciones físicas importantes que, a
la larga, constituyen el núcleo de la patología psicosomática La patología psicosomática
que puede aparecer en las personas que sufren estrés es muy diversa, esto quiere decir,
que puede afectar a distintos órganos y funciones de nuestro cuerpo.

 Consecuencias del estrés

Pueden agruparse por: Efectos psicológicos. Ansiedad, agresión, apatía,


aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y
mal humor, melancolía, poca estima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad. En el
ámbito laboral se muestra falta de compromiso con la profesión y se siente exhausto/a
o irritado/a al término de la jornada.

Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques


emocionales, anorexia, bulimia, consumo excesivo de bebidas o cigarrillos,
excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor,
insomnio.

Efectos cognitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse (bloqueo


mental) olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y problemas para pensar de
forma clara.

Efectos fisiológicos. Aumento de los niveles de azúcar, incrementos del ritmo


cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, sudoración, hiperventilación,
opresión en el pecho y dificultad para respirar (aparición de “un nudo en la garganta”),
aumento del colesterol y triglicéridos.

Efectos organizacionales. Absentismo, relaciones laborales pobres y baja


productividad, alto índice de accidentes y de rotación del personal, mal clima laboral
e insatisfacción en el trabajo.

4.4 Medidas preventivas Estrategias colectivas: El estrés es un problema de vital


importancia para la organización del trabajo, pues tiene graves repercusiones, no
solamente sobre los individuos, sino también sobre diferentes aspectos del
funcionamiento de la empresa.
La lucha contra el estrés, desde el punto de vista preventivo, ha de estar centrado en
la actuación sobre ciertas condiciones de trabajo, en la modificación de ciertos
aspectos organizativos y tener como objetivo la eliminación de tantas causas como
sea posible, de forma que pueda reducirse el estrés existente, así como prevenir su
aparición en el futuro.

En una intervención en la empresa son más recomendables las medidas de carácter


global, organizativas y colectivas que las medidas particulares sobre cada individuo.
De suma importancia es planificar cómo se van a llevar a cabo dichas medidas:

1. Compromiso de la Dirección.

2. Identificación, análisis y valoración de las causas.

3. Estudio y propuesta de soluciones. 4. Diseñar la intervención (cómo, dónde,


cuándo, quién, etc.)

5. Llevar a cabo la intervención.

6. Seguimiento, control y evaluación.

Desde la empresa se debe facilitar información clara e inequívoca de las


responsabilidades y funciones del trabajador, de los objetivos, de los métodos y
medios de trabajo, etc.

Por otro lado, resulta posible fomentar estrategias preventivas a nivel colectivo y
que, por tanto, permita analizar las vivencias compartidas y las fuentes de estrés que
inciden sobre un determinado grupo o colectivo, así como los aspectos estructurales
que inciden sobre esas vivencias compartidas de estrés.

La consideración de estrategias colectivas de afrontamiento del estrés y de los


problemas que lo producen, permite que las personas reduzcan sus sentimientos de
incompetencia derivados del fracaso experimentado al afrontar con estrategias
individuales problemas de estrés que tienen origen y expresión colectiva.

Estrategias Individuales: Generales: Tienen como finalidad, cambiar la forma de ver


la situación.

Reorganización cognitiva: Ofrece vías y procedimientos para que una persona pueda
reorganizar la forma en que percibe y aprecia la situación. Técnica dirigida a sustituir
las interpretaciones inadecuadas por otras que parecen respuestas emocionales
positivas.

. Modificación de pensamientos automáticos y de pensamientos deformados: Se


intenta la identificación y el cambio de los pensamientos irracionales. Los
pensamientos automáticos son espontáneos, sin reflexión, tienden a ser dramáticos,
llevan a interpretaciones negativas y a emociones desagradables. Los pensamientos
deformados tienden a relacionar todos los objetos y situaciones con uno mismo,
tienden a la generalización. Fisiológicas: Buscan la modificación de esas respuestas
fisiológicas y/o la disminución de los niveles de activación producidos por el estrés,
centrándose directamente en los componentes somáticos implicados en el estrés.

Técnicas de relajación física.

Técnicas de control de respiración.

Técnicas de relajación mental. Conductuales:

Técnicas de solución de problemas. Se intenta ayudar al individuo a decidir cuáles


son las soluciones más adecuadas al problema.

Técnicas de autocontrol. El objetivo es buscar que el individuo tenga control de la


propia conducta a través del adiestramiento de su capacidad para regular las
circunstancias que acompañan a su conducta.

También podría gustarte