Está en la página 1de 5

DIVISOR DE CORRIENTE Y DE VOLTAJE

 OBJETIVOS

- Reconocer la gran potencialidad que tiene estas dos reglas; regla divisora de
voltaje y regla divisora de corriente, al momento del diseño de esquema
electrónicos.

- Comprobar el uso de esta herramienta en la práctica.

- Reconocer para qué tipo de configuraciones de circuitos se puede aplicar esta


técnica.

- Conocer un esquema de conexión de fuentes

 INTRODUCCION

El divisor de voltaje más simple, consiste en dos resistencias conectadas en serie.


Se utilizan los divisores de voltaje en casos en que los voltajes son demasiados
grandes y en que existe la necesidad de dividir tales voltajes.

Se puede calcular los voltajes y resistencias utilizando la ecuación proporcional


siguiente:

Al igual que el divisor de voltaje, el divisor de corriente consiste en dos resistencias


conectadas en paralelo. Se puede calcular las corrientes y resistencias usando la
ecuación proporcional siguiente:

FUNCIONAMIENTO DE UN DIVISOR:

Si queremos hacer que funcione una calculadora, que necesita una pila de 3 voltios,
si disponemos de una pila de 9 voltios, una buena solución consiste en construir un
divisor de tensión, que convierta los 9 voltios de la pila en los 3 voltios que necesita la
calculadora.
El circuito que resuelve nuestro problema debería permitirnos conectar una pila de 9
voltios a su entrada y proporcionarnos 3 voltios a su salida. Si lo montásemos dentro
de una caja tendría este aspecto:

¿Qué ponemos dentro de la caja para conseguir este milagro? Muy sencillo: un
circuito así puede construirse con 2 resistores fijos en serie, conectados según el
siguiente esquema

Los dos resistores forman, como ves, un circuito serie cuya resistencia equivalente
es:

La intensidad de corriente que circulará por ese circuito será:

Nos damos cuenta de que la tensión en la salida, VS es la tensión que cae en R2:

 MATERIALES:

 Reóstatos.

 Fuente de voltaje.

 Voltímetro.

 Amperímetro.

 Cables de conexión.
 PROCEDIMIENTOS:

Respecto al divisor de tensión:

1. Percatarnos si los cables de conexión presentan continuidad.


2. Conectar la fuente de voltaje a la resistencia y al voltímetro, estos dos
instrumentos estar conectados en serie.
3. Luego tratar de conectar en serie a un reóstato, este ultimo conectar en paralelo a
otro voltímetro.
4. Por último cerrar el circuito conectando al polo negativo de la fuente de voltaje.

Respecto al divisor de corriente:

1. Calibrar la fuente de voltaje, conectando a la resistencia en serie.


2. Luego conectar en paralelo: por un lado conectando la resistencia en serie al
amperímetro, y por otro lado, conectando un reóstato en serie al amperímetro.
3. Cierro el circuito en paralelo, y por último, cierro el circuito conectando al polo
negativo de la fuente.

TABLAS DE DATOS:
 CONCLUSIONES

1. La tensión en la Resistencia variable, es directamente proporcional a la tensión de


entrada brindada por la fuente de voltaje, y varia de forma no lineal para distintos
valores fijados en la resistencia.

2. En el circuito divisor de Tensión la suma de los potenciales de la resistencia


variable y la resistencia fija es igual al voltaje de entrada, es decir, el voltaje no
pierde su magnitud total en el recorrido del circuito cerrado, aunque localmente no
sea constante.

3. La intensidad de corriente en la resistencia variable del divisor de corriente, es


también directamente proporcional al voltaje de entrada, aunque inversamente
proporcional al valor de la suma de la resistencia limitadora y el valor fijado de la
resistencia variable; y este no depende de la resistencia fija R0.

4. Es posible comprobar por medio de este experimento las dos leyes de Kirchhoff.

También podría gustarte