Está en la página 1de 3

BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES DENTRO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Por: Xavier Ferreira García


Jorge Gnecco Alvear
Verónica Hernández Almaralez
Lilia Orozco de Alba
Víctor Silvera Alemán
Investigación de Operaciones I - Grupo AN
Como su nombre lo indica, la investigación de operaciones consiste en “hacer una
investigación a las operaciones”, cuya finalidad principal dentro de las organizaciones es
tomar decisiones acertadas en la programación y ensamble de los procesos productivos;
y que a su vez éstas nos conduzcan a maximizar las ganancias, utilidades y satisfacción
de los clientes; como también minimizar costos, distancias y tiempos en cada una de las
operaciones.
La investigación de operaciones tiene múltiples beneficios, dentro de los cuales podemos
resaltar que incrementa la posibilidad de tomar mejores decisiones, coordina de mejor
forma los múltiples componentes dentro de una organización (personal, sistema
productivo, demanda de producción: entre otros); es decir que genera un mayor nivel de
reordenación, mejora el control de sistemas; lo que permite que se supervisen las
operaciones que se llevan a cabo en la organización y por otro lado, evita el regreso un
sistema peor; y por último logra un mejor sistema, ya que permite que el mismo opere
con costos más bajos e interacciones entre todos los componentes mucho más fluidas y
eficaces.
Ahora bien, dentro de la industria manufacturera, la Investigación de operaciones llega a
ser muy útil, a la hora de decidir qué producir, las cantidades, el método más acertado
para la producción y cuáles y cuántos empleados involucrar en estos procesos de
producción; entre muchos otros componentes. Desde el enfoque especifico de una planta
embotelladora de gaseosas, al aplicar la metodología de la investigación de operaciones
a la línea de bebidas de gaseosa; nos daría la posibilidad de diseñar un plan óptimo de
producción; lo cual permitiría conocer las cantidades óptimas a fabricar. De esta misma
forma; se facilita la respuesta de la organización frente a las necesidades de demanda;
teniendo en cuenta las restricciones que posee su sistema productivo; minimizando así
los costos y maximizando las utilidades de la producción
Considerando que en la producción agroalimentaria; realizar una programación para la
misma es más complejo por la cantidad de restricciones que posee; debido a la
estacionalidad, la vida útil del producto y las condiciones de almacenamiento; aparte de
las diferencias que pueden surgir de manera ocasional, como por ejemplo en la
embotelladora de bebidas gaseosas; encontraremos las diferencias entre las cantidades
de bebidas producidas y vendidas; lo que generará faltantes o por el contrario, sobrantes;
en inventarios de los productos; afectando así directamente en los costos y utilidades de
dicha organización.
La producción de dicha empresa alcanza las 2.107.743 cajas de gaseosas anuales,
distribuidas en los 25 productos que allí elaboran. La demanda de sus productos tenía un
comportamiento horizontal excepto por el mes de Diciembre en donde se presentaba una
estacionalidad. De lo anterior se generaba la necesidad de obtener las cantidades
óptimas de fabricación al menor costo para el periodo seleccionado, que en este caso fue
el mes de Junio, puesto que para éste mes la embotelladora había regulado sus
operaciones y su comportamiento si era representativo.
Para desarrollar este plan óptimo se aplicó un método cuantitativo; incluido dentro de la
metodología de investigación de operaciones y la teoría de restricciones. Dicha
metodología consiste primeramente en identificar, comprender y describir el problema
que tiene la organización: posterior a esto; expresar el problema haciendo uso un modelo
matemático; luego al resolver este modelo, se obtienen valores numéricos de la variable
de decisión; que en este caso es la cantidad de cajas a fabricar por producto durante el
mes de junio. Por último es necesario validar la solución; en este paso puede que la
solución sea válida o que por el contrario no pueda llevarse a cabo, lo cual permitirá
identificar las restricciones que fueron omitidas al momento de formular el problema, o
revisar si alguna de las restricciones eran incorrectas y es necesario modificarlas.
Por otro lado, en la teoría de restricciones; identificamos todas las limitantes del sistema
para lograr el más alto desempeño. En este caso, las principales limitantes fueron la
capacidad de envasado, la demanda, la disponibilidad de envase, capacidad mínima y
máxima de preparación de jarabe simple, capacidad de preparación de jarabe terminado
y capacidad de no negatividad (variable de decisión no debe ser negativa). Todas las
anteriores enfocadas en la misma función objetivo, la cual es minimizar los costos de
producción.
Luego de la identificación, se explotan las restricciones; para así plantear escenarios que
nos permitan observar el comportamiento de los recursos productivos si se modifica la
cantidad de demanda requerida. Seguido de esto; se subordina todo a la restricción; se
eleva a la restricción y si se logra romper la restricción se vuelve nuevamente a la
identificación de las restricciones.
Dentro de la situación problemas, al momento de explotar las restricciones; se evidencia
que, con los recursos disponibles, la embotelladora podía responder a un incremento de
un 20% en su producción, esto sin la necesidad de consumir recursos adicionales. Al
analizar los escenarios a profundidad; se obtuvo que la fábrica podía envasar hasta un
26,8% más de lo que fabricaba en ese entonces; logrando así maximizar la utilización del
procedimiento más lento que era el envasado de la bebida; un 72,22% de la preparación
de jarabe terminado y un 57,91% de la preparación de jarabe simple.
De igual forma, se evidencia que la limitante principal de la embotelladora es la demanda,
lo cual está directamente relacionado con la disponibilidad del envase; es decir que la
restricción era externa.
Teniendo en cuenta que el modelo matemático se emplea para solucionar un problema
se pueden estudiar estos tipos de empresas que posean problemáticas similares, y
ofrecer métodos de investigación y desarrollo mucho más cercanos a la realidad; y ver
en otras áreas del sector industrial o comercial se pueda emplear, en la cual los gerentes,
empresarios, puedan generar ventajas frente a sus competidores y ser más productivos
mientras maximiza sus utilidades.
Para la solución del problema, teniendo en cuenta lo planteado en este artículo, se podía
trabajar más a fondo en las restricciones internas como son las operaciones de
preparación de jarabe y de envasado ya que estas también afectaban el flujo de
producción debido a que o se contaban con los envases suficientes para el llenado de
cierta línea de producción, así mismo, aunque la demanda fue la restricción limitante
arrojada por el modelo matemático, el proceso de envasado afectaba también
directamente, ya que aunque hubiera mayor demanda no se podría cumplir con la misma,
entonces se debía invertir en la compra de envases para poder suplir la necesidad que
estaba acechando en el momento el mercado. Así pues, se mejoraría la capacidad de
producción y mejorar los tiempos de entrega.

BIBLIOGRAFIA
Ortiz, V.; Caicedo, A, revista Ingeniería Industrial. Universidad Francisco de Paula
Santander. Grupo de investigación en productividad y competitividad. San José de
Cúcuta. Colombia.2012.

También podría gustarte