Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

Tema:
“MONOGRAFÍA”

Asignatura:
INMUNOLOGÍA

DOCENTE:
CARLOS EDUARDO CHAMOCHUMBI RODRIGUEZ

ALUMNOS:
CUEVA MEJÍA LUIS
COTOS SEGURA MARLON

CICLO:
III

CHIMBOTE – 2015

HOMEOSTASIS Página 1
ELECCIÓN DEL TEMA

HOMEOSTASIS Página 2
 Cueva mejía Luis
 Cotos Segura

 ¿Qué es la homeostasis y qué importancia tiene para el ser humano?

OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer que es la Homeostasis y para qué es importante en


nuestra carrera Odontológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Dar con la importancia de la homeostasis.

 Para qué la homeostasis nos puede servir como futuros odontólogos.

 Nos favorece o nos perjudica la Homeostasis.

HOMEOSTASIS Página 3
Bueno elegí este tema porque me parece muy sobresaliente e interesante ya
que a todas las personas y sobre todo a los profesionales de la salud nos
debe importar tener un balance adecuado en nuestro organismo, y que todo
en nuestro interior surja de la manera correcta.

HOMEOSTASIS Página 4
La inmunología aborda el estudio de los seres vivos desde el punto de vista funcional;
Comprende el estudio de las interrelaciones dinámicas que existen entre las células, Los
tejidos y los órganos y llega, en última instancia, hasta el nivel de organismo. La
Inmunología trata de explicar los mecanismos responsables del origen, desarrollo y
mantenimiento de los seres vivos; integra las funciones individuales de los diferentes
órganos y células corporales en un todo funcional, el cuerpo humano. La vida depende de
esta función completa, no de la función de partes corporales únicas, aisladas unas de otras.

HOMEOSTASIS Página 5
Homeostasis definicion:
Lo primero que hay que hacer es establecer el origen etimológico del término
homeostasis. En este caso, podemos determinar que se trata de una palabra que emana del
griego ya se aprecia que está conformada por dos vocablos griegos claramente
delimitados: homo, que puede traducirse como “similar”, y estasis, que ejerce como
sinónimo de “estabilidad” y de “estado”. Homeostasis es el conjunto de fenómenos de
autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la
composición del medio interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisiólogo
estadounidense Walter Bradford Cannon (1871-1945). Walter Cannon es un fisiólogo
estadounidense que lo que hizo al plantear el término que nos ocupa fue desarrollar o
centrarse en concreto en un concepto que años atrás se había establecido en el ámbito de
la ciencia. Nos estamos refiriendo en concreto a la idea de medio interno que en la segunda
mitad del siglo XIX había expuesto Claude Bernard.

HOMEOSTASIS Página 6
La homeostasis biológica , por lo tanto, consiste en un equilibrio dinámico
que se alcanza gracias a constantes cambios para mantener el resultado del
conjunto. Este proceso implica el control de los valores energéticos que son
considerados normales: en caso que un valor esté fuera de la normalidad, se
activan distintos mecanismos para compensarlo. La homeostasis del organismo
depende del medio interno (con la producción y eliminación de ciertas sustancias;
por ejemplo, a través de la orina) y del medio externo (la relación entre el ser vivo
y el medio ambiente).

La homeostasis psicológica , por otra parte, está dada por el equilibrio


entre las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son satisfechas,
se produce un desequilibrio interno. El sujeto busca alcanzar el equilibrio a través
de conductas que le permitan satisfacer dichas necesidades. No obstante, no
podemos pasar por alto tampoco lo que se conoce como homeostasis cibernética.
Un concepto este que se utiliza para referirse a la capacidad que tienen
determinados sistemas cibernéticos para poder mantener, en un estado de
equilibrio dinámico o estacionario, una serie de variables. Esto les lleva a cambiar
determinados parámetros en lo que respecta a su estructura interna.

Homeostasis de oxígeno para las células:


En las altitudes elevadas, como en los Andes, los Alpes, los Pirineos, el Himalaya, el
oxígeno del aire de la atmósfera es menor que en la superficie. La actividad
respiratoria de estas personas en estos lugares llega a ser insuficiente en un ritmo
regular. Para compensar esta dificultad, el cuerpo o el organismo hace uso de un
medio homeostático: intensificación del ritmo respiratorio y después aumento
lentamente de la producción de células rojas de la sangre, que luego se liberan en
el torrente sanguíneo. Con una tasa más alta de células rojas de la sangre, el
individuo puede retener de manera eficiente en los pulmones el poco O² que
dispone del aire.

Homeostasis del Metabolismo celular:


La composición química del medio interno no debe sufrir alteraciones y tiene que
mantenerse sin cambios. Por lo tanto, los productos resultantes recién formados
después del metabolismo celular (CO², urea, amoniaco, ácido úrico, uratos,
creatinina, etc.) deben ser desechados inmediatamente. Esta expulsión se hace por
los pulmones (CO²), por las glándulas sudoríparas y sebáceas, pero principalmente
por los riñones.

HOMEOSTASIS Página 7
INTERACCIÓN ENTRE SER VIVÓ Y MEDIÓ
AMBIENTE: Respuestas a los cambios.

LAS ESTRATEGIAS QUE ACOMPAÑAN A ESTAS RESPUESTAS PUEDEN RESUMIRSE


COMO SIGUE:

Evitación: los organismos evitadores minimizan las variaciones internas utilizando algún
mecanismo de escape comportamental que les permite evitar los cambios ambientales, ya sea
espacial (buscando microhábitats no estresantes como cuevas, escondrijos; o a mayor escala,
las migraciones) o temporal (hibernación, sopor, diapausa, huevos y pupas resistentes).
Conformidad: en los organismos conformistas el medio interno del animal cambia
paralelamente a las condiciones externas, es decir, se conforma al ambiente pues no regula o
la regulación no es efectiva; designado por el prefijo "poiquilo" (Ej. poiquilotermo). Puede
existir una compensación funcional con la aclimatación o la aclimatización, recuperándose la
velocidad funcional anterior al cambio. Regulación: en los organismos reguladores un disturbio
ambiental dispara acciones compensatorias que mantienen el ambiente interno relativamente
constante; a menudo designados con el prefijo "homeo" (Ej. homeotermo). Estas categorías no
son absolutas ya que no existen perfectos reguladores ni perfectos conformistas; los modelos
más reales se encuentran entre conformistas y reguladores, dependiendo del factor ambiental
y de la especie animal.

HOMEOSTASIS Página 8
TIPÓS DE HÓMEÓSTASIS

Nuestro organismo está formado por numerosos sistemas entre los cuales se
produce un intercambio permanente de materia y energía, para el buen
funcionamiento de estos distintos sistemas es necesario que nuestro cuerpo cuente
con mecanismos que ayuden a un control eficiente de ellos.
Se denomina Homeostasis al equilibrio perfecto que se produce entre los distintos
sistemas y que hace posible que las distintas sustancias que se desplazan por las
membranas puedan ingresar o salir del sistema, Lo más importante para el buen
funcionamiento de nuestro organismo es permanecer en homeostasis, puesto que
el desequilibrio que se puede producir en uno de ellos inmediatamente repercute a
los demás. Los procesos de Homeostasis que tienen lugar en nuestro cuerpo hacen
posible la buena salud de este, haciendo que trabajen de forma óptima, teniendo
como sistemas coordinadores e integradores al endocrino y al nervioso. Debemos
señalar dos tipos de mecanismo de homeostasis la Osmorregulación y la
retroalimentación. La Osmorregulación es el proceso mediante el cual se logran
regular el componente sólido y líquido que constituyen las soluciones o líquidos
orgánicos de nuestro cuerpo, como lo son los distintos jugos orgánicos, como
jugos digestivos, linfas, plasma, líquido intercelular, etc…

Este mecanismo se produce a nivel sanguíneo, y se realiza entre hormonas


estimulinas que fabrica la hipófisis, y las que forman las distintas glándulas,
también se produce entre hormonas antagónicas como la insulina y el glucagón. Se
utiliza como referencia un balancín, estipulando que a medida que una hormona
sube la otra baja y así sucesivamente, por ejemplo, en el ovario de la mujer se
elaboran dos hormonas (estrógeno y progesterona), el estrógeno se elabora entre
el día 1 y el 14 del ciclo, mientras que la progesterona entre el día 15 y el 28 del
mismo.Para que el ovario fabrique estrógeno, la hipófisis envía hormonas
estimulinas Fsh, de tal manera que al aumentar la cantidad de estrógeno
disminuirá la cantidad de Fsh. A su vez, el día 15 del ciclo, hipófisis envía Hl, que
inicia la producción de progesterona, en la medida que sube la cantidad de
progesterona disminuye la de Hl. Lo mismo con la insulina y glucagón, hormonas
antagónicas elaboradas por los islotes de Langerhans, en el páncreas. Cuando una
persona consume mucha glucosa, se elabora gran cantidad de insulina, que la
convierte en glucógeno, a su vez cuando se hace ejercicio físico extenso se fabrica
glucagón, que convierte el glucógeno almacenado en glucosa circulante.

HOMEOSTASIS Página 9
LA IMPÓRTANCIA DE LA HÓMEÓSTASIS PARA
EL BUEN FUNCIÓNAMIENTÓ DE NUESTRÓ
ÓRGANISMÓ:
La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos
por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las
propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los
líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.
Veamos cómo sucede esto...

Nuestro cuerpo no es un sistema aislado del medio que lo rodea, y al mismo


tiempo, sólo sobrevive bajo ciertas condiciones de temperatura, presión, humedad,
etc. Pero el medio en que vivimos no siempre presenta estas condiciones. Es por
esto que nuestro cuerpo debe estar preparado para dar respuesta a los distintos
cambios que el medio le presenta. Este equilibrio se logra a través del proceso
de homeostasis. Por ejemplo, nuestra temperatura debe ser del orden de los 37ºC;
por esta razón, cuando hace mucho calor comenzamos a transpirar.

La transpiración es una forma de deshacerse de la energía, o disipar el calor que


hemos absorbido desde el medio, de modo que nuestra temperatura permanezca
constante. Asimismo, cuando hace mucho frío no transpiramos, sino que tendemos
a apretarnos y encogernos, para así disminuir el área de contacto con el aire que
nos rodea y de esta forma disipar la menor cantidad de calor posible, conservando
nuestra temperatura constante. Así como con la temperatura, nuestro cuerpo
también debe equilibrar la presión externa con la interna del cuerpo. Si esto no
sucediese, corremos el riesgo de morir constreñidos o reventados.

HOMEOSTASIS Página 10
Es necesario un "límite de contacto" entre el organismo y ambiente para la
supervivencia del primero. El organismo necesita mantener una serie de
parámetros dentro de unos niveles homeostáticos. Así por ejemplo cuando surge
una necesidad esta interrumpe el normal funcionamiento y el organismo tiende a
satisfacerla para restablecer el equilibrio. Es por ello que una característica básica
de todo ser vivo es la capacidad o proceso de autorregular el organismo dentro de
estos parámetros homeostáticos. La autorregulación organísmica es pues el
principal mecanismo del organismo para mantener la homeostasis y por tanto
diferenciarse del resto del campo, y por tanto mantener la vida. Mantener la vida
está en el mismo camino que mantener la salud, por tanto la capacidad de
autorregulación organísmica lleva también a la manutención de la salud.

HOMEOSTASIS Página 11
 HEMATOLOGIA. Medicina de laboratorio- J.B. Miale – Sexta
edición- Editorial Reverse.España.1985

 INMUNOLOGIA. A. Arniz Villena – J. R. Regueiro – C. López


Larrea. Editorial Médica Panamericana. . Madrid 2006


H., T. D. (15 de 07 de 2003). THE IMPORTANCE OF GLUTATHION
IN HUMAN DISEASE BIOMED.


PW., R. J. (16 de 07 de 2010). GLUTATHIONES SYNTESIS AND
TURN OVER IN THE HUMAN.

 Brown, M. S., & Goldstein, J. L. (1986). A receptor-mediated


pathway for cholesterol homeostasis. Science, 232(4746), 34-47.

 Butcher, E. C., & Picker, L. J. (1996). Lymphocyte homing and


homeostasis.Science, 272(5258), 60-67.

HOMEOSTASIS Página 12

También podría gustarte