Está en la página 1de 24

Qué es Tratado internacional:

Tratado internacional es un término que designa los acuerdos jurídicos entre


diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan
las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o
científico, etc.

Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse
verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados por
la Convención de Viena.

Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los


participantes cumplan con un conjunto de condiciones, entre las que se pueden
señalar:

 Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el


cumplimiento de los compromisos.
 Voluntad expresa de los países involucrados.
 Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
 Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto,
autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y tareas).
Quedan por fuera de esta definición los acuerdos entre Estados y empresas
públicas de un Estado, debido a que dichas empresas se rigen por el derecho
internacional privado.

Tipos de tratados internacionales


Existen diferentes tipos de tratados internacionales, definidos según su naturaleza.
A saber:

 De acuerdo al tipo de organizaciones que participan: Estados u organismos


internacionales.
 De acuerdo a su materia o asunto: tratados humanitarios, tratados políticos,
tratados culturales, etc.
 De acuerdo a la duración: tratados de tiempo determinado o indeterminado.
 De acuerdo a la participación en las negociaciones: tratados abiertos y cerrados.
 De acuerdo al tipo de obligaciones: tratados ley y tratados contrato.
 De acuerdo al tipo de conclusión: conclusión solemne y conclusión simplificada.

https://www.significados.com/tratado-internacional/
Política Comercial
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica
sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto
del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico,
han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el
esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como la
política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al
alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros,
la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para
el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del
comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y
volviéndolo, por tanto menos competitivo. Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política
comercial?, es decir, ¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos?

Instrumentos de la Política Comercial

Complejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial


dada la actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años. El
sistema internacional vivió una transformación muy profunda a partir de los años
setenta. Esto implicó una transición a partir de un escenario dominado por las relaciones
cerradas entre los Estados, hacia otro caracterizado por múltiples relaciones, no solo
internacionales sino también de carácter transnacional. No hay una sola nación que
pueda considerarse autosuficiente en sí misma y que no necesite del apoyo de los
demás países; aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y
que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y
carencias en otras áreas.

Nuestro país no ha estado al margen de este fenómeno, orientándose desde el período


del gobierno “claustrofóbico” hacia una economía abierta al mundo como
contraposición al proteccionismo dominante hasta finales de los años sesenta y
principios de la década del setenta, lo que redundó en grandes beneficios, no sólo para
países como México, sino también para los países latinoamericanos, más aun, para el
sector privado que vio frente a sí todo un mundo de potenciales nuevos consumidores
de productos mexicanos, que hasta el momento se restringía solamente al limitado
mercado nacional. Es en este contexto donde surgen algunas acciones realizadas cuyo
objetivo es la defensa y conquista de mercados, mediante lo que se ha
denominado restricciones comerciales, las cuales controlan e influyen sobre el
comercio internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos obvias -y a
menudo complejas- regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas limitaciones
pueden influir sobre el nivel y las pautas del comercio, y sobre la situación competitiva
de los países. En muchos casos, sus consecuencias son importantes tanto para los
países exportadores como para los importadores.

Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente


aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces, ambas
prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan como única y primordial
finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de
precios o de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los
territorios nacionales a los productos extranjeros. Ahora bien, ¿cómo clasificamos a
estos instrumentos?:

El arancel

Es el instrumento mas común de protección pero no es el único y los países pueden


restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias
continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

Los subsidios

A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas


desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Restricciones cuantitativas

Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

Dumping

Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista


cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores
domésticos por un bien igual o comparable, en este caso existe un ejemplo claro con el
café ya que en estados unidos una libra de café esta alrededor de 1.5 dólares, y en
Colombia una libra cuesta entre $5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dólares .

Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente


diagrama:

Diagrama1. Tabla que muestra los distintos instrumentos que conforman la


política comercial.
Costes y beneficios de una política comercial.

https://www.zonaeconomica.com/politica-comercial

Bloques de integración
Los bloques de integración son las formas que adoptaron los países mediante los diferentes acuerdos
que se fueron suscribiendo con el objetivo de vincularse desde el punto de vista político, económico,
social, logístico o cultural.

Podríamos incluir los acuerdos que hasta el momento se han firmado en cinco grupos, de acuerdo a los
objetivos que persiguieron:

1) Preferencia Arancelaria: consisten en simples reducciones arancelarias sobre un grupo de


productos.

2) Zona de Libre Comercio: se incluye en este nivel cuando los países han acordado la reducción a
cero de todos los aranceles, es decir que el comercio entre dichos países está libre de derechos de
importación.

3) Unión Aduanera: cuando los países, además de no contar con aranceles para el comercio intrazona
(entre los países firmantes), comparten un Arancel Externo Común para el comercio con terceros
países (no firmantes del acuerdo).
4) Mercado Común: los países, en adición a los suscripto como Unión Aduanera, han acordado la libre
circulación de bienes, servicios, personas y capitales entre sí.

5) Unión Económica: es el máximo nivel de integración visto hasta el momento: en esta situación, los
miembros del bloque han decidido, además de lo acordado en el Mercado Común, armonizar sus
políticas públicas (fiscal, monetaria, cambiaria, económica, social, cultural, etc.)

https://sites.google.com/site/2010amercosur/bloques-de-integracion

¿Qué es el Tratado de
Libre Comercio de
América del Norte?
Estos son 11 datos sobre el acuerdo comercial entre México, Estados
Unidos y Canadá.

Rodrigo Riquelme27 de agosto de 2018, 11:23


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un
acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo
suscriben: México, Estados Unidos y Canadá. Las mayores
ganancias obtenidas del comercio entre México y Estados Unidos se
quedan en empresas de capital estadounidense, de acuerdo con el
Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de
Exportación (Index). Lo que confirman las protestas de empresas
manufactureras de Estados Unidos, que pidieron al presidente
Donald Trump que no afecte las exportaciones estadounidenses, al
argumentar que más de 2 millones de empleos de aquel país están
vinculados a las relaciones comerciales entre los tres países.

Estos son 11 datos para comprender el Tratado de Libre Comercio de


América del Norte (TLCAN):

1. ¿TLCAN, qué es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un


acuerdo global que establece las reglas para el comercio
internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y
México. El acuerdo es un documento que incluye ocho secciones,
22 capítulos y 2,000 páginas.

2. Firma del TLCAN

El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y


Estados Unidos, que fue firmado en 1988. En 1991, iniciaron las
negociaciones del TLCAN, que fue suscrito por Brian Mulroney,
primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados
Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, y que
entró en vigor el 1 de enero de 1994.

3. ¿Quién administra el TLCAN?


El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, establecido de conformidad en el
artículo 2002 del tratado. El Secretariado se encarga de
administrar los mecanismos estipulados en el tratado para resolver
las controversias comerciales entre las industrias nacionales o los
gobiernos de los países partes de una forma oportuna e imparcial.

4. Objetivos

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el


estatus de nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan
con las mejores condiciones de comercio entre ellos; eliminar los
obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
bienes y servicios; promover condiciones de competencia justa;
aumentar las oportunidades de inversión; proporcionar protección
y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual; establecer
procedimientos para la resolución de disputas comerciales e
implantar un marco para una mayor cooperación trilateral,
regional y multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo
comercial.

5. Comercio

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se


cuadruplicó, al pasar de 297,000 millones de dólares a 1.14 billones
de dólares, lo queimpulsó la economía de los tres países y redujo los
precios para los consumidores. Gracias a este efecto Walmart,
millones de mexicanos ahora pueden comprar productos que antes
les estaban reservados a una clase media que representaba menos
de una tercera parte de la población, explica Jorge Castañeda en un
artículo para la revista Foreign Affairs.

6. Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones mexicanas en 1993, un año antes de la entrada


en vigor del TLCAN, representaban 12.14% del Producto Interno
Bruto de México, mientras que en el 2015 esta proporción alcanzó
más de 35% del PIB mexicano, es decir que poco más de un tercio
del PIB nacional proviene de la venta de productos a otros países,
esto es relevante si se considera, por ejemplo, que México es el
principal exportador de vehículos a Estados Unidos y que para el
2020, se estima que un cuarto de todos los automóviles en aquel
país provendrán de México, de acuerdo con información del Banco
Mundial.

Las importaciones representaban 13.82% del Producto Interno


Bruto nacional en 1993; para el 2015, éstas aumentaron hasta
alcanzar más de 37% del PIB de México, lo que implica que el país
gasta más de un tercio del PIB para comprar productos del exterior.
En este sentido, durante los más de 20 años que tiene el TLCAN en
operación, se ha mantenido un déficit de alrededor de 2% entre los
bienes y servicios que salen de territorio mexicano y los que entran.

7. Inversión

Mientras que antes de la firma del TLCAN, la Inversión Extranjera


Directa (IED) que realizó nuestro país registró un déficit de más
100,000 millones de dólares, es decir, que las empresas y los
profesionistas mexicanos prácticamente no salían de las fronteras.
Después de la firma del TLCAN, la IED que salió de México alcanzó
en el 2012 un punto máximo de más de 22,000 millones de dólares
y el año pasado llegó a más de 12,000 millones de dólares, según
información del Banco Mundial.

La IED que llegó a nuestro país desde Estados Unidos y Canadá


registró en 1999, de acuerdo con el Inegi, 8,250 millones de pesos,
mientras que en el 2015 esta cifra alcanzó más de 17,000 millones
de dólares, por lo que puede decirse que la Inversión Extranjera
Directa en nuestro país se ha duplicado durante buena parte de la
operación del TLCAN.

8. Empleo

El desempleo en nuestro país se ha mantenido durante los más de


20 años de vida del TLCAN. Por ejemplo, la fuerza laboral en
México creció de 32.3 millones de personas antes del TLCAN a más
de 40 millones en el 2002, lo que implica que México necesita la
creación de casi 1 millón de empleos al año para absorber el
crecimiento de la fuerza laboral. Mientras que en 1993, un año
antes de la entrada en vigor del TLCAN, el desempleo representaba
3.9% de la fuerza laboral, en el 2015 esta cifra alcanzó casi 5% de
esta población.

El campo mexicano ha sido de los más afectados en este campo.


Nuestro país ha perdido más de 1.3 millones de empleos agrícolas.
De acuerdo con un artículo de The Economist, cuando el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte eliminó los aranceles
comerciales, las empresas de Estados Unidos exportaron maíz y
otros granos a México, por lo que los campesinos mexicanos no
pudieron competir. A la vez, México disminuyó los subsidios a los
agricultores. Cabe decir entonces que una combinación entre la
importación de granos procedentes de Estados Unidos y la
disminución de los apoyos del gobierno a la actividad agrícola han
sido los verdugos del campo mexicano

9. Medio Ambiente

La agricultura es la principal fuente de contaminación de los tres


países que firmaron el TLCAN. En este sentido, la importación de
fertilizantes nitrogenados, los cuales dañan de forma importante el
suelo de nuestro país, se ha mantenido constante, de acuerdo con
un informe del Carnegie Endowment for International Peace. Esta
contaminación ha tenido un costo para México de más de 36,000
millones de dólares. Asimismo, la expulsión de campesinos
urbanos a tierras marginales de la ciudad representó la
deforestación de más de 600,000 hectáreas por año.

10. Promesas no cumplidas

El TLCAN preveía que los camiones que provinieran de territorio


mexicano viajaran dentro de Estados Unidos más allá del límite de
la zona comercial de 32 kilómetros. Sin embargo, en el 2008, 14
años después de implementado el TLCAN, la Cámara de
Representantes de aquel país desechó un proyecto que estudiaría la
viabilidad de esta medida. Los legisladores estadounidenses
argumentaron que los camiones mexicanos no cumplían con los
estándares de seguridad requeridos en aquel país.

11. ¿El TLCAN ha cumplido su propósito?


El TLCAN eliminó muchas de las barreras comerciales que existían
entre nuestro país y Estados Unidos y Canadá. Asimismo, aumentó
las oportunidades de inversión y estableció procedimientos para la
resolución de disputas comerciales e incluso, aumentó la
competitividad de los tres países en el mercado global, lo que
convierte a América del Norte en la mayor área de libre comercio
del mundo (respecto del PIB total).

El TLCAN ha tenido un fuerte impacto negativo en la cantidad de


empleos que se generan en nuestro país, así como en la
supervivencia del campo mexicano. El medio ambiente es el tercer
gran afectado por este acuerdo que el presidente electo Donald
Trump quiere renegociar.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-de-
America-del-Norte-20161123-0111.html

INTEGRACIÓN DEL PACTO ANDINO


En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el
presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El
proceso de globalización de la economía y de la sociedad se han convertido en un
fenómeno natural.

El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas,


la introducción de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de
la bipolaridad y la entronización de la sociedad capitalista ya son elementos de
una cultura cada vez más planetaria.

Como respuesta a esta mundializaciòn económica, social y cultural


emergen bloques económicos de magnitud continental. La producción y el
comercio mundial cada vez se concentran más en un grupo de economías.

Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de


un espacio más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente
americano, existe la intención de iniciar la construcción de una zona de libre
comercio a partir del 205. La negociación conducente a este objetivo demanda de
un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos que en él
intervienen.

Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán


cada vez más evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en
uno de estos focos. Su participación activa es este proceso es condición necesaria
para el desarrollo de una integración continental más acabada y dinámica, cuyo
marco y objetivo sea la creación de la Zona de Libre Comercio de las América.

PERFIL:

La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social


constituido por Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y compuesto por los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Sus antecedentes se remontan al 26 de mayo de 1969, fecha en la que se suscribió


el Acuerdo de Cartagena, tratado sucesivamente hasta culminar con el
establecimiento de la Comunidad Andina en junio de 1997.

https://www.monografias.com/trabajos12/comuni/comuni.shtml#integracia

a Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por el Tratado de
Roma de 1957. Cuando en 1993 se forma la Unión Europea, la CEE se incorpora a ella y se
pasa a llamar Comunidad Europea(CE). En 2009, las instituciones de la CE fueron
absorbidas por el entramado institucional de la Unión Europea, dejando la comunidad de
existir.
El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado
común y la unión aduanera, entre sus seis miembros
fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental.1 En
1965, mediante el Tratado de Bruselas, las instituciones de la CEE se fusionaron junto con las
del resto de Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y
la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, la CEE pasó a llamarse
Comunidad Europea para reflejar ya no solo su carácter económico, sino también político. Por
el mismo tratado, las tres Comunidades Europeas se convirtieron en uno de los tres pilares de
la Unión Europea. La Comunidad Europea existió como tal hasta que fue abolida por
el Tratado de Lisboa de 2009, que incorporó las instituciones de la CE al marco más amplio de
la Unión Europea, pasando esta a «sustituir y suceder a la Comunidad Europea».
ercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad
supranacional integrada
por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguayy Venezuela (este último
país está en proceso de incorporación). El Mercosur cuenta además
con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perúcomo países asociados.

Esta unión fue establecida en 1991 a partir de la firma del Tratado de


Asunción, que permitió la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre sus integrantes. El Mercosur también fijó la adopción de
una política comercial común, la coordinación de las políticas sectoriales y
macroeconómicas y el establecimiento de un arancel externo común.
La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos específicos
en el marco del Mercosur. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile,
conforman un área de libre residencia con derecho al trabajo para todos sus
ciudadanos. El único requisito es acreditar la nacionalidad y no contar con
antecedentes penales. Hay que destacar, de todas formas, que esta facilidad
no implica la libre circulación, ya que los trámites migratorios aún son
obligatorios.
Además de todo lo expuesto, es necesario establecer otros datos de interés
acerca de esta entidad como puede ser, por ejemplo, su logo. Este se
encuentra conformado por cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación
Cruz del Sur, que se hallan situadas sobre una línea de color verde y de forma
curva que viene a simbolizar lo que es el horizonte. Asimismo, este símbolo
se completa con el nombre de Mercosur en mayúsculas y con un fondo de
color azul.

El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones


supranacionales (como la Comunidad Andina) y con países
como Cuba, India, Israel y México.
Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos
que se ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente
estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos:
• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de
ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia
Mercosur de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE).
• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto
subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.
• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por
comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de
normas y disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de
defensa de la competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del
comercio exterior o el de defensa del consumidor.
• Parlamento de Mercosur (PM).
• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
• Secretaría de Mercosur (SM).
• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).
• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).
• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).

Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía


del Mercosur, sus objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación
del comercio en el bloque, por ejemplo, nunca se concretó ya que cada país
puede armar un listado (que se actualiza cada seis meses) con los productos
a los cuales no se les aplicará el arancel externo común.

https://definicion.de/mercosur/

a Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne,


en inglés: Caribbean Community, en neerlandés: Caribische Gemeenschap) fue fundada en
1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña
de Librecambio que había sido creada en 1965. Es una organización de 15 naciones
del Caribe y dependencias británicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y
Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes
británicas, las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la
Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras
que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San
Martín y Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en
Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la
cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política
exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las
telecomunicaciones.
Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación
entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan
equitativamente, y para coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la
coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la
institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados dentro de su
jurisdicción; funciona como un mercado regional único para muchos de sus miembros
(mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales regionales. La
sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown, Guyana.
Desde la creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el inglés ha sido el idioma oficial
de la organización, La CARICOM se ha convertido en plurilingüe en la práctica con la adición
de Surinam, de habla holandesa, el 4 de julio de 1995, y Haití, donde se
hablan francés y criollo haitiano, el 2 de julio de 2002. En 2001, los Jefes de Gobierno firmaron
un Tratado Revisado de Chaguaramas, allanando así el camino para la transformación de la
idea de un Mercado Común del aspecto de la CARICOM en un lugar del Caribe (CARICOM),
Mercado y Economía Únicos. Parte del tratado revisado entre los Estados miembros incluye el
establecimiento y la aplicación de la Corte Caribeña de Justicia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA como se la conoce comúnmente,
es una propuesta de integración enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de
colaboración y complementación política, social y económica entre países de esta región,
promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de
las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos. El ALBA parte de la visión solidaria de la
integración latinoamericana, pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación
concretos. 1 El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en sí
mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”. La idea fue presentada
por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe. El ALBA, es por lo tanto, reflejo de la consolidación
de la “Revolución Bolivariana” que se lleva a cabo en nuestro país. Sus principios son muy distintos
a los del ALCA: ¾ A diferencia de la integración neoliberal, que da prioridad a la liberación del
comercio y las inversiones, el ALBA se centra en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. ¾ Se
le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos de la
mujer y la protección de medio ambiente. ¾ A diferencia del ALCA, el ALBA se propone eliminar los
obstáculos que impiden la integración: la pobreza, las asimetrías entre países, el intercambio
desigual, la deuda impagable, la imposición de programas de ajuste y de reglas comerciales rígidas,
la monopolización de los medios de comunicación y los impedimentos para la transferencia de
tecnología debido a onerosos tratados de propiedad intelectual. ¾ El ALBA se contrapone a las
llamadas “reformas” que tienen por objetivo la desregulación y la privatización de los servicios
públicos. En su lugar persigue fortalecer es estado y promover la participación ciudadana en los
asuntos públicos. ¾ Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete
alcanzar de manera automática el crecimiento y el bienestar, el Alba establece la necesidad de la
intervención estatal para la reducción del as disparidades entre países. El ALBA, al contrario de la
integración neoliberal que postula la liberación de todos los sectores y la “reciprocidad” en la
apertura de mercados, propone “cooperación”, complementariedad y “solidaridad”. Toma en
cuenta los diferentes niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías
participantes, así como los intereses específicos de los estados de proteger a determinados sectores.
Bajo este concepto en el ALBA tienen prioridad los proyectos de cooperación en beneficio mutuo,
especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales. Además, hace uso de las transacciones
compensatorias que no requieren el gasto de divisas. Podría decirse que los objetivos centrales del
ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social. 2 Aunado a ello el ALBA se aboca a: ¾
Preservar la autonomía e identidad latinoamericana. ¾ Fomentar la transferencia de tecnología y
asistencia técnica. ¾ Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos. ¾
Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una
sana competencia. El ALBA también comprende conceptos tales como: ¾ integración tecnológica-
productiva ¾ soberanía alimentaría ¾ participación de los pueblos en los asuntos públicos ¾ garantía
de comercio justo y sustentable ¾ competencia productiva con los países no miembros del ALBA ¾
justicia social ¾ soberanía ¾ pluralidad de culturas ¾ diversidad ¾ reconocimiento de la cultura afro
descendiente y ¾ el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal como lo establece
los pactos de derechos humanos. EL ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que
aprovecha las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre los países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios
(Fondos de Convergencia Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de
los países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la
Unión Europea. Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo suscrito
entre Cuba y Venezuela en diciembre del alo 2004. Las actividades que han desarrollado ambos
países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible concretar en el
marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos concretos de
liberalización, así como una serie de proyectos de cooperación en materia económica y social. Por
ejemplo. El intercambio de bienes y mercancías puede llevarse a cabo en forma de un negocio de
compensación. Cuba elimina todos sus aranceles y sus barreras no arancelarias para productos
venezolanos, mientras que Venezuela elimina barreras no arancelarias para mercancías y servicios
cubanos. Inversiones de 3 empresas estatales y mixtas están liberadas del pago de impuestos a las
utilidades, hasta amortizar la inversión. Cuba renuncia a su participación en filiales cubanas de
empresas estatales venezolanas, es decir, le concede a los venezolanos una propiedad del cien por
ciento. En cuanto a los proyectos e cooperación, un aporte central cubano está en los servicios de
salud y educación. Venezuela, en cambio, ofrece transferencias de tecnología y financiamiento en
los secotes de energía y de infraestructura, al tiempo que provee a Cuba de petróleo en términos
preferenciales. El apoyo cubano a las “misiones” de los sectores de la salud y la educación ocupan
un puesto importante en la cooperación cubanovenezolana. En el marco de la estrategia conjunta
para la implementación del ALBA acordada en abril de 2005, Cuba se comprometió a enviar hasta
30.000 profesionales de la salud a la misión “Barrio Adentro” que brinda pro primera vez en la
historia, atención médica básica a los barrios pobres de Venezuela. En el marco del a misión “Ribas”
10.000 estudiantes venezolanos reciben una beca para estudiar carreras médicas en Cuba. También
se acordó tratar en Cuba a hasta 100.000 venezolanos con enfermedades de la vista durante el año
2005. Cuba también apoya a la misión “Robinson” en materia de alfabetización y educación escolar.
Venezuela por su parte, se comprometió a brindar cursos de formación a 45.000 médicos cubanos
y ofreció una serie de becas. Ambos países acordaron trabajar conjuntamente en programas de
salud y alfabetización en terceros países. El ingreso de Bolivia al ALBA en abril de 2006 mostró la
capacidad expansiva de la Alternativa Bolivariana, un proceso que continuó con la afiliación de
Nicaragua y posiblemente proseguirá con el ingreso de Ecuador. Con su ingreso al ALBA Bolivia trajo
consigo el concepto de Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Esta propuesta es bastante similar
a los principios de ALBA, aunque hace mayor énfasis en la incorporación de modalidades de
producción cooperativistas e indígenas. Según el TCP, el comercio debe servir para “el
fortalecimiento de los pequeños productores, microempresarios, cooperativas y empresas
comunitarias”. A fin de defender la “cultura indígena”, el Tratado de Comercio de los Pueblos
postula ¾ la “complementariedad frente a la competencia; 4 ¾ La convivencia con la naturaleza en
contraposición con la explotación irracional de los recursos; ¾ La defensa de la propiedad social
frente a la privatización extrema; ¾ El fomento de la diversidad cultural frente a la cultura única y la
uniformidad del mercado que homogeneiza los patrones de consumo”. Con el TCP se quiere lograr
una integración que “trascienda los campos comerciales y económicos” y que lleve a un “desarrollo
endógeno justo y sustentable en base a principios comunitarios.” Algunos de estos conceptos han
sido incluidos en el tratado ALBA-TCP suscrito por Bolivia, Cuba y Venezuela. Para comenzar, el
tratado refleja las asimetrías existentes entre tres los países. Es así como los aportes bolivianos son
modestos en comparación con los de Cuba u Venezuela. Por ejemplo, Cuba le ofrece a Bolivia el
establecimiento de seis centros oftalmológicos, incluyendo el equipamiento y el gasto del personal
cubano. Además construirá 20 hospitales de campaña y pone a la disposición 600 médicos y
enfermeros, A estudiantes bolivianos se le ofrecerán 5000 becas para estudiar medicina en Cuba y
Cuba apoyará la campaña boliviana de alfabetización con tecnología y material didáctico. Venezuela,
por su parte, suministrará petróleo, combustible y asfalto, y parte del a cuenta podrá ser pagada
con productos bolivianos. Además le ofrece cooperación y ayuda tecnológica a las dos empresas
estatales bolivianas de petróleo y minería, YPFB y Comibol. Además, provee a un fondo boliviano
que financia a inversiones productivas con 100 millones de dólares y dona 300 millones de dólares
para fines sociales. La contribución de Bolivia es mucho menos evidente promover la seguridad
energética de los países miembros y ofrecer experiencias para el estudio de conjunto de los pueblos
indígenas, la medicina natural y la biodiversidad. Aquí se refleja también la preocupación por la
asimetría de las tres partes. En tanto Cuba y Venezuela expanden sus concesiones comerciales a
Bolivia, ésta no se compromete a bajas sus aranceles. La única obligación de liberalizar en forma de
no arancelaria que ha asumido Bolivia se refiere a preferencias impositivas para inversiones de
empresas estatales cubanas y venezolanas en Bolivia. Estas empresas están exentas de impuesto a
las ganancias hasta amortizarse la inversión. Además de eso, Cuba y Venezuela hacen otra concesión
comercial: se comprometen a comprar los productos de exportación bolivianos cuyos mercados de
destino desaparecen por efecto de los tratados de 5 libre comercio suscritos por Estados Unidos y
la Unión Europea con países vecinos de Bolivia. Por ejemplo, hasta ahora Bolivia ha exportado
alrededor de un tercio de su producción de soya a Colombia y Perú. Con la firma del tratado de libre
comercio con Estados Unidos éstos, sin embargo, se comprometen a abrir sus mercados agrícolas
sucesivamente a las exportaciones agrícolas estadounidenses. Como la soya boliviana no puede
competir con la soja barata de los Estados Unidos, se espera que Bolivia pierda una parte de sus
mercados andinos. Cuba y Venezuela se comprometen a compensar estas pérdidas comprando la
soya boliviana. Venezuela hoy en día ya compra la mitad de las exportaciones bolivianas de soya.
Uno de los aspectos más importantes del ALBA es el que se refiere a la cooperación entre empresas
públicas y la creación de nuevas empresas públicas conjuntas. Un ejemplo claro de esto es la visión
de una alianza continental de empresas energéticas estatales, “Petroamérica”. En el marco de las
tres iniciativas sub regionales promovidas por Venezuela, Petrocaribe, Petroandina y Petrosur, la
empresa estatal petrolera de Venezuela, Petróleso de Venezuela o PDVSA, ya ha comenzado a poner
en práctica esta visión de cooperación energética continental. La iniciativa Más ambiciosa en este
sentido es la construcción de un gasoducto trans-sudamericano propagado por Venezuela: el Gran
Gasoducto del Sur, de más de 8.000 kilómetros, que partirá desde la Costa Atlántica venezolana y
beneficiará a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Igualmente, de gran importancia económica es
el plan de crear un banco de estados latinoamericanos, el “Banco del Sur”, el cual dará créditos para
proyectos de infraestructuras binacionales o multinacionales, sin las onerosas imposiciones del
Banco Mundial, FMI u otros bancos de desarrollo de la región. Venezuela ya ha tomado las primeras
medidas al respecto. La compra de bonos estatales argentinos y bolivianos se considera como
semilla de un banco latinoamericano. Desde mayo de 2005 Venezuela ha venido adquiriendo bonos
argentinos, lo que le ha facilitado a Argentina la amortización anticipada de su deuda con el FMI. En
julio de 2006 ambos países anunciaron la emisión de un bono conjunto, el llamado “Bono del Sur”,
el cual ya se ha materializado en dos emisiones. Otro ejemplo de una empresa estatal conjunta,
guiada por los principios del ALBA, es el canal de televisión “Telesur”, el cual se transmite desde
mediados de 2005 y representa una alternativa a los 6 medios más conservadores del continente,
especialmente los canales noticiosos como CNN, Univisión o la BBC. La propiedad de Telesur se
reparte entre cinco países, Venezuela 46%), Argentina (20%), Cuba (19%), Uruguay (10%) y Bolivia
(5%). Los programas se realizan en diferentes países por una red de corresponsales propios. Los
proyectos de integración del ALBA, sin embargo, no se limitan a empresas estatales. También existe
la intención de incluir en la Alternativa Bolivariana iniciativas surgidas desde los movimientos
sociales, grupos de base o sindicatos. Un ejemplo de ello fue el encuentro latinoamericano de
empresas recuperadas, realizado en Caracas en octubre de 2005. Trabajadores y trabajadoras que
adquirieron el control de empresas que habían sido abandonadas o llevadas a la quiebra por sus
dueños, acordaron en ese encuentro dar los primeros pasos para el apoyo mutuo, entre otros, la
transferencia de tecnología, la capacitación y el comercio. En dicho evento el presidente Hugo
Chávez propuso la creación de una red regional de empresas recuperadas bajo el nombre de
Empresas Recuperadas del Sur (EMPRESUR) y anunció la instalación de un fondo encargado de dar
préstamos ventajosos a empresas autogestionadas. Siendo Venezuela uno de los propulsores de la
Alternativa Bolivariana para las Américas, es lógico que uno de los aspectos más sobresaliente del
ALBA sea la integración energética de América Latina y el Caribe. Para Venezuela la cooperación
energética en el marco del ALBA no viene propiciada únicamente por el interés de diversificar los
mercados para nuestro petróleo. Más bien viene dada por la convicción de que para alcanzar los
objetivos del ALBA debe apuntarse hacia una integración energética de los países de la región que
asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades
latinoamericanas y caribeñas. También parte de la aspiración venezolana de lograr un proceso de
transformación que limite el rol de las empresas multinacionales petroleras en Latinoamérica y
conduzca hacia el control público de todo el sector energético de la región. Este proceso de
transformación ya fue iniciado por el presidente Chávez a finales de 2004 en el sector petrolero
venezolano. El plan es revertir sucesivamente la apertura al sector privado de la industria petrolera
realizado durante los años noventa. Esto se está haciendo mediante la conversión de todos los
contratos de extracción en “empresas mixtas” en las que PDVSA tiene una participación mayoritaria
de al menos un 51%. También se está llevando a cabo mediante la elevación de los tributos sobre la
producción exigidos a 7 las empresas productoras, de modo que garantice que el estado obtenga al
menos el 50% de valor del mercado. Las asociaciones estratégicas para la explotación del petróleo
de la faja petrolífera del Orinoco también habrán de convertirse en empresas mixtas bajo propiedad
mayoritaria de PDVSA. El pilar energético del ALBA lo constituye PetroAmérica. El objetivo de
Petroamérica es la “integración de las empresas energéticas estatales de América Latina y el Caribe”
y la realización de inversiones conjuntas a lo largo de la cadena de valor del petróleo y del gas: desde
la explotación pasando por la extracción hasta la comercialización. Venezuela considera a
Petroamérica como una iniciativa a largo plazo que podría desembocar en una federación de
empresas estatales o incluso en un consorcio energético latinoamericano. Petroamérica, a su vez,
constituye el marco para tres iniciativas subregionales: Petrocaribe, Petrosur y Petroandina.
Mientras que Petrocaribe comprende a 14 países del Caribe, Petrosur incluye a los países del
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Petroandina, por su parte, aspira a la
cooperación con los miembros de la Comunidad Andina de naciones (CAN (Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia). El objetivo fundamental de Petrocaribe es contribuir con la seguridad energética, el
desarrollo socio-económico y la integración de los países del Caribe. Permitir a las pequeñas
economías del Caribe tener acceso a fuentes de energía seguras y en condiciones tales que los
precios no se conviertan en obstáculos para su desarrollo. Hasta cierto punto, Petrocaribe
representa una continuación de los acuerdos preferenciales que Venezuela ha firmado con los
países centroamericanos y caribeños en el marco del Acuerdo de San José de 1980 y en el Acuerdo
de Cooperación Energética de Caracas del año 2000. Las modalidades financieras contempladas en
Petrocaribe son similares. Una parte de la factura se puede cubrir con crédito. El monto de los
créditos depende de la cantidad importada y del precio del crudo en el mercado mundial. Los
créditos tienen una duración fija, más pueden convertirse, posteriormente, en préstamos a largo
plazo para el financiamiento de proyectos de desarrollo. El pago de intereses y de amortizaciones
se puede realizar parcialmente en forma de negocios compensatorios. En Petrocaribe, por ejemplo,
Venezuela acepta que una parte de los pagos sean realizados en forma de mercancías y servicios a
precios preferenciales ofrecidos por los deudores. Las mercancías compensatorias podrán podrán
ser aquellas afectadas por medidas comerciales de países ricos. Con esto 8 Venezuela abre la
posibilidad de una cierta disminución de las pérdidas que afectan a los exportadores caribeños de
bananos, azúcar y otras mercancías por medidas de distorsión del comercio aplicadas por los países
industrializados (aranceles elevados, cuotas, subvenciones, normas y estándares). Petrocaribe, sin
embargo, no se limita al comercio preferencial de petróleo. Más bien los países firmantes (Antigua
y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San
Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Surinam y Venezuela) formaron una
organización encargada de coordinar su política energética. El tratado describe a Petrocaribe como
una “organización capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía”, y
esos en todos los ámbitos relevantes, “incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso
eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura
energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y
otras.” A nivel institucional, Petrocaribe dispone e un consejo ministerial y una secretaría ejecutiva,
asentada en el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela. A eso se agrega el fondo “Alba
Caribe”, con un capital inicial e 50 millones de dólares provisto por Venezuela, destinado a financiar
proyectos sociales y económicos. Más allá, el tratado apunta a una ampliación de influencia del
estado sobre el sector energético en los países miembros: El artículo VI, por ejemplo, establece que
se requerirá la existencia de entes estatales para la realización de las operaciones energéticas.
Venezuela ofrece cooperación técnica para apoyar la constitución de entidades estatales en
aquellos países donde no existan.” Para la implementación de las medidas acordadas en
Petrocaribe, PDVSA creó la filial PDV Caribe. La misma se encargará del transporte del petróleo de
modo que se elimina el comercio intermedio, lo que representa un ahorro para los países signatarios
del acuerdo. Venezuela también acordó una serie de proyectos con los países miembros del
MERCOSUR que se enmarcan en la iniciativa regional Petrosur. En mayo de 2005 Argentina, Brasil y
Venezuela concertaron coordinar su política energética de forma más estrecha en el marco de
Petrosur. Se acordaron tres proyectos iniciales: Actividades prospectivas en la Franja de Orinoco
(Venezuela) por parte de PDVSA, Petrobrás (la empresa estatal petrolera brasileña) y ENARSA (la
empresa estatal petrolera argentina); la construcción de una 9 refinería en el estado brasileño de
Pernambuco (PDVSA y Petrobrás) y el acceso a nuevas reservas petroleras y gasíeras en Argentina
(PDVSA y ENARSA). A modo de complementar esas actividades, Venezuela lleva adelante una serie
de cooperaciones bilaterales. En Argentina PDVSA no sólo realiza tareas de explotación junto a
ENARSA, sino también está comprometida en la construcción de una red de 600 gasolineras de la
marca ENARSA/PDV. Venezuela, por ejemplo, vende su petróleo a Argentina bajo condiciones
preferenciales y compra a cambio carne de vacuno argentina y maquinaria para la Agricultura. En
febrero de 2005 Venezuela acordó la formación de una “alianza estratégica” con Brasil para llevar
adelante diversos proyectos en el ámbito energético, petrolero y gasífero, entre ellos la refinería
conjunta en Pernambuco y varios proyectos de etanol y biodiesel. Uruguay también recibe petróleo
venezolano a condiciones preferenciales: la posibilidad de financiar a crédito una parte de la factura
y la posibilidad de pagar la deuda con carne y alimentos. A los países de la Comunidad Andina
(Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) Venezuela les ofreció una cooperación más estrecha en el marco
de la iniciativa Petroandina. En julio del 2005 en Lima los participantes aprobaron el “Acta
Presidencial de Lima” en la que los países de la CAN expresan su interés su interés por una
integración energética más profunda. Ecuador fue el primer país en aceptar la oferta y desde
entonces está negociando la refinación de petróleo ecuatoriano en Venezuela. A pesar de sus
reservas de petróleo propias, Ecuador depende de importaciones de combustible debido a que
carece de capacidad de refinación. El lazo más estrecho, sin embargo, existe con Bolivia, donde
Petroandina ha sido creada como empresa conjunta PDVSA con la estatal petrolera boliviana.
Después de que Evo Morales anunciara la nacionalización e la industria petrolera y gasífera boliviana
en mayo de 2006, Venezuela y Bolivia a las pocas semanas firmaron una serie de acuerdos de
cooperación. Entre ellos se encuentran proyectos exploratorios conjuntos, la construcción de dos
plantas transformadoras de gas y sobre todo la creación de Petroandina. A la empresa estatal
boliviana le pertenece el 51% de Petroandina, a PDVSA el 49%. Un primer proyecto consiste en la
construcción de una red de gasolineras en Bolivia. 10 Todas estas iniciativas energéticas aquí
esbozadas son ejemplo de cómo el ALBA se concreta y avanza en nuestra región. Todos los proyectos
energéticos del ALBA disponen de elementos solidarios importantes, entre ellos la posibilidad de
pagar parte de la factura con exportaciones de bienes y servicios. Esto les ahorra costos reales a los
beneficiarios. Dichas iniciativas también tienen un efecto directo sobre la distribución de la riqueza.
Los recursos que se ahorran por la eliminación de intermediarios privados van en parte a fondos de
desarrollo que han sido creados en el marco de Petrocaribe y del tratado ALBA-YCP. Hemos visto
también como en los distintos proyectos se ven reflejados los principios rectores de la Alternativa
Bolivariana: Cooperación, complementación, solidaridad y respecto a la soberanía. a)
Complementación, como en el caso de los acuerdos suscritos entre Argentina y Venezuela.
Argentina produce alimentos que hoy Venezuela necesita y Venezuela tiene combustible que para
la Argentina de hoy son indispensables. Complementación en base de nuestras potencialidades. b)
Cooperación, como en el caso de los acuerdos petroleros suscritos entre Brasil y Venezuela. Brasil
se especializa en la exportación petrolera “mar adentro”, Venezuela en la producción en “tierra
firme”. Ahí entonces se produce un acuerdo de cooperación, cada uno socializa sus conocimientos
en las áreas que más se ha especializado. c) Solidaridad, como en el caso de Petrocaribe. Los países
caribeños tienen muy poca riqueza en hidrocarburos. Venezuela, de manera solidaria –sin regalar
nada-, ayuda a estos países a adquirir combustibles a precios justos. d) Respeto a la soberanía: Todos
los acuerdos sin excepción se realizan respetando la soberanía y el derecho a la autodeterminación
de cada nación firmante. El ALBA se ha consolidado en una primera etapa y va a continuar creciendo.
A parte de los cuatro países que lo conforman, asisten a las reuniones regionales seis países
observadores, cuatro de ellos caribeños: Haití, San Cristóbal y Nevis, San Vicente, y las Granadinas
y Dominica, y dos países suramericanos: Ecuador y Uruguay. Los resultados de la V cumbre del ALBA
realizada en Tintorero, Venezuela, hace apenas dos semana, constituyen un ejemplo claro de cómo
los países miembros conciben la puesta en práctica de la Alternativa Bolivariana en esta siguiente
etapa. 11 En materia energética, lo acordado en la V cumbre, en el Tratado Energético del ALBA,
supera en alcance todas las fórmulas anteriores aprobadas en convenios de cooperación suscritos
por Venezuela en el plano bilateral o multilateral. En Tintorero, Venezuela se comprometió a cubrir
no una porción de las necesidades energéticas de las naciones vecinas, sino la totalidad, el 100%, de
esas necesidades. Eso se llama solidaridad. Según lo acordado en el Tratado Energético el ALBA, las
partes tendrán un bloque en la Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela de manera tal que puedan
tener a su disposición las reservas de petróleo que garanticen el suministro energético de sus
respectivos países en los próximos 25 años. La exploración y explotación se hará de manera conjunta
a través de una empresa Gran Nacional de petróleo denominada PETROALBA. En Tintorero también
se sentaron las bases para la cooperación de los países miembros en el uso racional de la energía,
la búsqueda del máximo ahorro y la eficiencia energética. Así como el desarrollo de fuentes
alternativas d energía. A fin de lograr estos objetivos las partes crearán una empresa Gran Nacional
de Energía, que habrá de constituirse como una cooperación de empresas binacionales de los
Estados. Aparte del tema energético, en la V cumbre también se abordaron otras áreas de
cooperación: educación, salud, cultura, alimentación, telecomunicaciones, transporte, turismo,
finanzas, minería e industria. Entre los numerosos proyectos conjuntos o “Planes Gran Nacionales”
que se acordaron podemos mencionar los siguientes: ¾ El Plan Gran Nacional para el desarrollo de
la alfabetización ¾ El Fondo Cultural del ALBA, para la producción y distribución conjunta de cine,
radio, televisión y publicaciones. ¾ La Empresa Gran nacional de Suministros Industriales del ALBA,
cuyo objetivo será la comercialización de insumos, equipos y maquinarias para la industria. ¾
Creación del centro gran nacional para el diseño y ejecución de proyectos de investigación,
innovación tecnológica, asistencia técnica y formación para mejorar la capacidad y calidad
productiva de los países miembros. ¾ Creación del Fondo Económico de Cooperación y de
Inversiones Productivas del ALBA. ¾ Emisión de Bono ALBA. ¾ Creación del Banco de Alimentos,
para garantizar el abastecimiento. 12 ¾ Creación de una empresa Gran Nacional de Producción
Agroalimentaria. ¾ Creación de una Corporación Gran Nacional de Líneas Aéreas Estatales. ¾
Creación de una empresa Naviera Gran Nacional del Sur, entre otros. También se acordaron los
instrumentos jurídicos y de carácter político del ALBA, así como la creación de un Consejo de
Presidentes, Consejo de Ministros, Consejo de Movimientos Sociales y comisiones por áreas. Todas
estas propuestas fueron parte de la discusión que acaban de sostener los cancilleres de Cuba y
Venezuela en el marco de la XI reunión del Mecanismo de Consulta Política que acaba de celebrarse
en Caracas. El ALBA es producto del despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de
un nuevo liderazgo político, económico y social en América Latina y El Caribe. El ALBA, como
propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos sociales, de las
organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el
continente a favor de una región más solidaria. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión
histórica de las fuerzas revolucionarias de Venezuela y de otros países latinoamericanos para
demostrar que “Otra América es Posible”.

http://www.miraicrida.org/ALBA.pdf
mercado cambiario o también conocido como mercado de divisas o forex, es aquel en el que
se da el intercambio de divisas. Es considerado el mayor mercado financiero del mundo. El
tipo de cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier
economía, por lo que también lo es el mercado cambiario.
Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión, informan
sobre el precio al cual se debe de comprar o vender una divisa, el comportamiento del
mercado cambiario y la posición que desea tener el operador de la mesa de cambios. Las
cotizaciones se fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de
cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios comerciales.
Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado cambiario, ya
que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que éste afecte a la economía como un todo.
Mucho de lo que ocurre en el mercado cambiario es reflejo de la intervención del banco central
y de las modalidades de tipos de cambio que se establezcan.
En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados cambiarios,
suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las necesidades de los
agentes económicos que no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de
divisas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_cambiario

El sistema monetario internacional (Sistema Monetario Internacional) es el conjunto de


instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter
internacional entre los países.1
El Sistema Monetario Internacional regula los pagos y cobros derivados de las transacciones
económicas internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidezmonetaria
(mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos
financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y por tanto
las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen en forma fluida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monetario_internacional

l Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial de un acuerdo
multilateral de libre comercio, firmado en Miami durante la I Cumbre de las Américas de 1994,
que abarcaba a todos los países del continente americano, con excepción de Cuba. El ALCA
debía comenzar a funcionar a partir de la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del
Plata en 2005, pero en esa reunión entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideraron
como "un proyecto muerto"

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Libre_Comercio_de_las_Am%C3%A9ricas

También podría gustarte