Está en la página 1de 1

1.

Caracteristicas de la generación del 27


Sus componentes son: Federico García Lorca (1898-1936), Rafael Alberti (1902-1999), Pedro Salinas (1891-1951),
Vicente Aleixandre (1898-1984), Jorge Guillén (1893-1894), Dámaso Alonso (1898-1990), Gerardo Diego 81896-
1987), Luis Cernuda 81902-1963), Emilio Prados (1899-1962), Manuel Altolaguirre (1905-1959).
CARACTERISTICAS:
·Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias.
·Síntesis entre tradición y modernidad
·Lenguaje: la renovación total que alcanzaron se basa en el uso de imágenes, que se convierten en la base del
poema.
·Métrica: con su aportación queda definitivamente incorporado a la poética española el verso libre
· Temática: siguen cultivando los eternos temas líricos (amor, vida, muerte ...) pero lo hacen desde nuevas
perspectivas valorando el ingenio y el humor.
2.Autores: GERARDO DIEGO, FEDERICO GARCÍA LORCA, RAFAE ALBERTI
Gerardo Diego(1896-1987): En su obra no hay etapas sucesivas, sino dos estilos paralelos y permanentes en el
tiempo, su amplia producción poética alterna la poesía de tipo vanguardista (“lírica de azotea”): Imagen, Manual de
espumas (obra que refleja la influencia del creacionismo en este autor: utilización de recursos del cubismo pictórico,
por ejemplo, aparición de varios temas en un poema, imitando la superposición de planos, la disposición tipográfica
de los versos y las palabras, etc.) con la de tipo tradicional (“lírica de bodega”):Versos humanos, Alondra de verdad.
Gran variedad temática y formal.
Federico García Lorca(Granada 1898-1936): El autor más conocido de todos los del grupo es, sin duda, Federico
García Lorca. Su asesinato por los nacionales lo han convertido en un mito de la historia del siglo XX español. En
1929, viaja a Nueva York, y de ahí sale una de sus obras más reconocidas Poeta en Nueva York, donde denuncia la
sociedad capitalista, la pérdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad homosexual. La influencia del
movimiento surrealista es notable, en la libertad expresiva y en la utilización de metáforas audaces. A su regreso y
durante la República, participó en la política cultural del país fundando el grupo teatral La Barraca. En julio de 1936,
tras haber apoyado al Frente Popular e inquieto por el curso de los acontecimientos políticos, regresa a Granada,
donde un mes más tarde lo asesinan. Los temas centrales para Lorca (en poesía y en teatro) son la frustración de las
personas, el amor, la muerte y la rebeldía contra lo establecido. Poema del cante jondo, una de sus primeras obras,
se ambienta en una Andalucía trágica. Romancero gitano (1928) es una de las obras cumbre de Lorca: la tradición
culta, los ritmos populares y el vanguardismo se entremezclan, creando un mundo mítico cargado de símbolos (la
luna, la sangre, el agua, el caballo, las flores, los metales,…) En los años 30, Lorca buscaba otros caminos líricos: lo
probó con Seis poemas galegos, escritos en lengua gallega y en la vuelta al clasicismo de los Siglos de Oro con
Sonetos del amor oscuro, donde temáticamente se centra en la dualidad gozo-dolor que provoca en él el amor.
RAFAEL ALBERTI (Cádiz 1902-1999): Pronto manifiesta dotes pictóricas y poéticas y un fuerte compromiso social y
político. Ingresó en el Partido Comunista y se convirtió en la pareja de la también escritora María Teresa León. En
1925 publica Marinero en tierra, donde recuerda su infancia, a Cádiz, donde se mezcla lo popular con lo
vanguardista. Este vanguardismo se acentuará en obras posteriores, siempre mezclándose con el clasicismo más
hermético, como ocurre con Cal y canto (1929), donde alternan poemas de corte clásico con innovaciones futuristas.
En Sobre los ángeles, (1929), encontramos la expresión de Alberti de su desconcierto existencial tras la guerra. La
poesía políticamente comprometida se advierte en Con los zapatos puestos tengo que morir, donde el surrealismo
estético sirve de molde a sus ideas revolucionarias. Su poesía del destierro se refleja en Entre el clavel y la espada
(1945): se plasma el amargo sabor de la derrota. Continuó publicando desde diferentes tierras de Hispanoamérica y
algunas de sus obras se las dedicó a la pintura, su otra pasión y profesión.

También podría gustarte