Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

MINISTERIO DE LA MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES

CASO: VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

CURSO:

FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL

DOCENTE:

ISABEL HITO MONTAÑO

PRESENTADO POR:

 KARINA CELIA TESILLO TESILLO

PUNO-PERU

2018
CONTENIDO:
1. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

1.1. ANTECEDENTES:

1.2. RESEÑA HISTORICA DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLAIONES


VULNERABLES

1.3. MISIÓN

1.4. VISIÓN SECTORIAL

1.5. OBJETIVOS

1.6. FUNCIONES GENERALES Y EXCLUSIVAS

1.7. ORGANIZACIÓN

1.8. ESTRUCTURA ORGANICA

2. CASO: VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

3. EN QUE DIRECCION SE ENCUENTRA EL CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL

4. COMO ACTUA: EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES

4. QUE ENFOQUES TEORICOS UTILIZA

5. COMO ACTUA: EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES

6. ESTRATEGIA DE INTERVENCION

7. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN MINISTERIO DE LA MUJER Y


POBLACIONES VULNERABLES
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES
CASO: VIOLENCIA FAMILIA Y SEXUAL

1. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

1.1. ANTECEDENTES:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tuvo antecedentes desde 1995


y tuvo muchos cambios de nombres en el trascurso de la historia y se dio en diferentes
gobiernos a continuación veremos cómo fue:

• Segundo Gobierno de Alberto Fujimori 1995- 2000

PROMUDEH

El 29 de octubre de 1996 mediante el decreto de ley Nº 866 se creó el Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), lo que en la actualidad es el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El cual tenía como objetivo
principal promover el desarrollo de la mujer disminuyendo las desigualdades de género
existentes en el país y, además, la promoción de derechos para otros grupos sociales
minoritarios normalmente discriminados en el país de manera que se pueda generar
equidad.
Su visión es impulsar un cambio cultural donde la mujer y el hombre compartan las
mismas oportunidades y sean dueños de su destino, en un ambiente de paz, democracia y
solidaridad y su misión, promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las
actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atención prioritaria a
los menores de edad, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad en situación de
riesgo o abandono.

Sin embargo, en 1996 cuando se crea Promudeh, sus funciones parecían estar muy
limitadas puesto que se puso énfasis en el rol promotor del PROMUDEH más no en su
capacidad rectora en temas vinculados a la inequidad social y de género (sólo se menciona
explícitamente un rol rector en temas vinculados a niñez y adolescencia).

El decreto 866 propone como misión de este nuevo ministerio “promover el


desarrollo de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo
humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo.” Para lograr este
objetivo se operacionaliza esta misión en 4 objetivos claves:

Promover para los grupos objetivo de competencia del Ministerio la equidad en el


acceso a la ocupación, salud y educación.

Afianzar el rol de la mujer y la familia en la sociedad, así como en los programas


orientados a su desarrollo y en la lucha contra la pobreza.

Formular y ejecutar políticas de atención orientados a prevenir, atender, promover y


rehabilitar a los menores de edad en situación de riesgo.

Promover los valores cívicos y las normas de comportamiento acordes con los
principios de la ética, la moral, la solidaridad y la paz; así como promover el acceso a la
información, la cultura, la recreación y el deporte, como medios del desarrollo personal y
colectivo.

Como se puede observar, la norma identifica de manera explícita como grupos


sociales objetivo a las mujeres y los menores en riesgo. Se hace una alusión genérica a “la
familia” y al “desarrollo humano de la población.” No se realiza una identificación clara del
resto de grupos objetivo. Sin embargo, mediante la mención de las entidades del Estado que
pasarían a formar parte de Promudeh se puede concluir que este Ministerio se encargará de
mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, población
afectada por la violencia política (la cual estuvo muy presente en el gobierno de Fujimori),
y población indígena.

• Gobierno de Alejandro Toledo Manrique 2001-2006

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), según la Ley Orgánica Nº


27779 publicada el 11 de Julio del 2002 en el Diario Oficial El Peruano, que establecía que
debía diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la
equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y
las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.

Tiene como finalidad la atención integral de las personas que viven en situaciones
de grave riesgo social, pobreza y pobreza extrema, violencia, discriminación y exclusión
social. Lucha frontal contra la pobreza; el desarrollo social y la mejora de la calidad de
vida.

• Gobierno de Ollanta Humala Tasso 2011 - 2016

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

El 20 de enero del 2012 toma el nombre de Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables o simplemente MIMP. "Mediante un Decreto Legislativo se dispone que dicho
ministerio promueva y proteja a las personas que sufren discriminación o abandono, como
los niños, adolescentes, adultos mayores, discapacitados, migrantes internos, entre otros,
para garantizar sus derechos" Es el órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al
derecho en la sociedad de los peruanos. Su sede principal está en Lima, Perú y la actual
ministra es Ana María Mendieta Trefogli.
1.2. RESEÑA HISTORICA DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLAIONES
VULNERABLES

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta


denominación a partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en
el diario oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que
lo regirá a partir de ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas
nacionales y sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención,
protección y atención contra la violencia hacia las mujeres.

En la medida que las funciones generales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP), significan un cambio en relación a las funciones que tuvo hasta la
aprobación del Decreto Legislativo Nº 1098, específicamente las competencias y
atribuciones relativas al desarrollo social y lucha contra la pobreza, que pasaron a ser
funciones del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS.

Dejando para el Viceministerio de la Mujer (VMM) la funciones respecto a la


protección y promoción de los derechos de las mujeres, prevención y protección contra la
violencia hacia la mujer, promoción del desarrollo integral e igualdad de oportunidades
para las mujeres e incorporación de las perspectivas de género como eje transversal en las
políticas, planes, programas y proyectos del Estado.

1.3. MISIÓN

Somos el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y


poblaciones vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas
públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con
discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos
y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de
paz.
1.4. VISIÓN SECTORIAL

En el Perú, mujeres y varones, así como niños, niñas, adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad, población desplazada y migrantes internos ejercen sus
derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivos Estratégicos Sectoriales

• Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y poblaciones


vulnerables.

• Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo y


desprotección.

1.5.2. Objetivos Estratégicos Institucionales

a. Fortalecer a las instituciones públicas en la gestión de políticas de igualdad de


género, población y de protección de las poblaciones vulnerables.

b. Transversal izar el enfoque de género, derechos y de protección social de las


mujeres y poblaciones vulnerables, en las entidades públicas y privadas.

c. Promover patrones culturales igualitarios y no discriminatorios en la ciudadanía.

d. Incrementar la autonomía física, política y económica de las mujeres y poblaciones


vulnerables a lo largo de su ciclo de vida.

e. Mejorar la calidad de los servicios de prevención de toda forma de violencia contra


las mujeres y poblaciones vulnerables.

El Marco Estratégico se aprobó el 03 de abril del 2017 mediante Acta N° 001-2017


de la Comisión de Planeamiento Estratégico del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Se remitió al CEPLAN con Oficio N° 106-2017-MIMP/OGPP de fecha 03 de mayo.
1.6. FUNCIONES GENERALES Y EXCLUSIVAS

En el marco de las políticas nacionales y sectoriales y de sus competencias


exclusivas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ejerce las siguientes
funciones:

- Diseñar, concertar y conducir la implementación y desarrollo de los procesos y


mecanismos que sean necesarios para la aplicación, seguimiento, supervisión y evaluación
de las políticas nacionales y sectoriales, con enfoque de género, en el ámbito de su
competencia.

- Formular, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos


nacionales y sectoriales a su cargo, así como supervisar y evaluar su cumplimiento.

- Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su competencia,


ejerciendo la potestad sancionadora cuando corresponda.

- Proponer la normativa general en el ámbito de su competencia y ejercer la potestad


reglamentaria que le corresponde.

- Aprobar normas y estándares nacionales de responsabilidad social en las materias de su


competencia.

- Planificar, regular y supervisar la provisión y prestación eficiente de servicios referidos a


los ámbitos de su competencia.

- Generar información y coordinar con los demás sectores, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales el acopio de información que requiera, especialmente en los temas
vinculados a la mujer y poblaciones vulnerables.
1.7. ORGANIZACIÓN

• Ministra: Ana María Alejandra Mendieta Trefogli

• Viceministra de la Mujer: Silvia Rosario Loli Espinoza

• Viceministra de Poblaciones Vulnerables: Cecilia Esther Aldave Ruiz

• Secretario General: David Adolfo Palacios Valverde

• Secretaria General: Viceministerio de la Mujer

• Jefa de Gabinete de Asesores: Mónica Emperatriz Saravia Soriano

• Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación: Karen Guiliana


Suarez Ramírez

• Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género: Maritza Ivonne


Yupanqui Valderrama

• Dirección General de Contra la Violencia de Género: Mery Yanet Vargas Cuno

• Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado: Elena Rosa Ramos


Tenorio

• Dirección General de la Familia y la Comunidad: Ángela Teresa Hernández Cajo

• Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes: María del Carmen Santiago


Bailetti

• Dirección General de Adopciones: Roció del Pilar Vargas Morales


1.8. ESTRUCTURA ORGANICA
2. CASO: VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

A comienzos de la década de los años 70 se comenzó a hablar en algunos países


occidentales de la violencia dentro de las familias, iniciando un camino de superación de la
invisibilidad de este fenómeno ante la pantalla de privacidad intrafamiliar que fue creciendo
en la misma medida en que crecía el reconocimiento y especificidad de los derechos
humanos a colectivos como mujeres, niños/as y discapacitados. La violencia familiar, en
general, y los malos tratos infantiles, en particular, son algunos de los problemas más
graves que afectan negativamente al desarrollo y socialización de los niños y niñas (Gelles,
1993)

La violencia familiar es todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por


obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica,
o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el
desarrollo de su personalidad” (Consejo de Europa, 1986).

TIPOS DE VIOLENCIA

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:

 FÍSICA:
 PSICOLÓGICA:
 SEXUAL:
 ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

Dentro de la violencia familiar podemos encontrar un tipo de violencia que es la sexual:

Violencia sexual infligida por la pareja dentro de una familia, se cabe señalar que
según encuestas basadas en la población se relacionan principalmente con la agresión
sexual perpetrada por la pareja, pero en algunos casos también se incluyen el abuso sexual
en la niñez y el abuso sexual por una persona que no es la pareja. La violencia sexual por la
pareja generalmente es acompañada de violencia física y emocional, pero puede ocurrir por
sí sola. Un análisis comparativo de las encuestas realizadas en América Latina y el Caribe
encontró que las tasas de violencia sexual infligida por la pareja fluctuaban entre 5% y
15%.

El abuso sexual es toda actividad sexual que un adulto o adulta impone, ya sea con
engaños, chantaje o fuerza, a una persona que no tiene madurez mental o física para
entender de lo que se trata. (Mov. Manuela Ramos, 1995)

La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración
forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la
fuerza física.

La violencia sexual afecta a mujeres, hombres y niñas durante sus vidas. Es una
violación al derecho humano a una vida segura. Sus efectos pueden ser devastadores para
las personas, familias y comunidades.

Es un contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual coercitivo o con


fines de explotación, por ejemplo: caricias, relaciones sexuales vaginales o anales, ataques
a zonas sexuales del cuerpo. Obligar a ver imágenes o actividades sexuales y amenazar con
contactos sexuales.

La violencia sexual se manifiesta mediante, muchos tipos Violación o agresión


sexual, Incesto, Abuso sexual de menores, Abuso sexual en la pareja, Contacto sexual o
caricias no deseadas, Acoso sexual y Explotación sexual.

Las estadísticas muestran que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sido
víctima de violencia física y/o sexual en algún momento de su vida. En la Unión Europea,
el 43%de mujeres ha sido víctima de violencia psicológica por parte de su compañero
sentimental y 1 de cada 10 mujeres ha sido víctima de ciber acoso.

La violencia familiar en Perú se manifiesta tanto en la costa, sierra y selva, tanto en


el sector urbano como rural y en los diferentes sectores socio económicos, afectando a
hombres y mujeres, de todas las edades. Si bien aspectos como el feminicidio no llegan a
los niveles que se observan otros países de la región, es un problema que necesita
prevenirse para evitar su crecimiento y los daños colaterales que genera.
En el Perú desde el 2009 se ha demostrado un porcentaje decreciente de acuerdo a
manifestaciones de mujeres que experimentaron situación de violencia por parte de sus
parejas y/o esposos (2009 - 2017).

Respecto a la violencia física dentro de la familia en el 2009 es de un 38.2% hasta el


2017 30.6%, vemos que la violencia ha bajado en 7.6%. Y respecto a la violencia sexual
entre en 2009 de 8.8% y hasta el 2017 6.5%, también vemos que ha bajado en un 2.3%.

3. EN QUE DIRECCION SE ENCUENTRA EL CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR


Y SEXUAL

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE
LA MUJER

Dirección General de Dirección General de Dirección General Contra la


Igualdad de Género y No Transversalización del Violencia de Género
Discriminación Enfoque de Género

Dirección de política de Dirección de articulación


Dirección de política para
igualdad de género y no sectoriales
una vida libre de violencia
discriminación interinstitucional

Dirección de promoción y Dirección de articulación con Dirección de asistencia teórica


protección de los derechos de los gobiernos regionales y y promoción de servicios
las mujeres locales

Dirección de promoción y
desarrollo de la autonomía
económica de las mujeres
4. COMO ACTUA: EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables ,trabaja de una manera


eficiente principalmente ya que podemos según estadísticas que la violencia ha bajado hasta
el 2017. Este ministerio trabaja mediante servicios que brindan distintos programas que
veremos a continuación.

4.1. SERVICIOS

4.1.1. CENTRO DE EMERGENCIA MUJER- CEM

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y


multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda
orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del
daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención
a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios
y movilización de organizaciones.

Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la violencia
familiar y sexual:

 Admisión
 Orientación psicológica
 Orientación social
 Orientación legal

La creación de servicios de atención y prevención de la violencia en todo el país es


tarea imprescindible para garantizar los derechos de mujeres y varones. La población
objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas las personas
afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de responsabilidad; sin importar su
condición social, edad o sexo.

La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen


niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

4.1.2. LINEA 100?

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales


especializados en brindar contención emocional, orientación e información en temas de
violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público o
celular durante las 24 horas del día.

La Línea 100 cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales


especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual y derivan los casos a los
Centros de Emergencia Mujer u otras Instituciones que atienden la problemática.

 Orientación y/o información

 Derivación

 Referencia
 Contención Emocional

4.2.1. PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA

El 24 de abril de 2001, mediante Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH se


creó el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ( PNCVFS), como órgano
dependiente del Despacho Ministerial del entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y
Desarrollo, con el objetivo de atender la problemática de la violencia familiar y sexual a
través de la realización de actividades de prevención y de la implementación de
mecanismos de apoyo para las víctimas en el marco de la derogada Ley Nº 26260, “Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar”.

El 23 de diciembre de 2005, ante las acciones de prioridad nacional que llevaba a


cabo el PNCVFS para prevenir y reducir la violencia y diversas formas de abuso y
explotación sexual, mediante Decreto Supremo Nº 012-2005-MIMDES, se le constituyó
como Unidad Ejecutora del re-denominado Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a
efectos de que pueda contar con la desconcentración administrativa propia de su naturaleza.

El 04 de mayo de 2007, el PNCVFS perdió la condición de Unidad Ejecutora.


Mediante Decreto Supremo N° 005-2007-MIMDES, se le agrupó junto a otros programas
nacionales para que constituyera la "Dirección General de Protección Social", dependiente
del Despacho Viceministerial de la Mujer; sin embargo, ello fue dejado sin efecto a través
de la Ley Nº 29247 de fecha 24 de junio de 2008.

Actualmente, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual es la


Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ( MIMP) y se
encarga de diseñar y ejecutar acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las
personas involucradas en hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar a nivel nacional, en el marco de la Ley N° 30364, “Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujeres y los integrantes del grupo familiar”.

 OBJETIVO

Formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de


prevención y atención, además de promover acciones de protección y recuperación frente a
la violencia familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de la problemática
y la promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres.

 LÍNEAS DE ACCIÓN

El PNCVFS realiza la intervención a través de tres grandes líneas de acción:

a) Prevención frente a la violencia familiar y sexual y promoción de relaciones


democráticas entre varones y mujeres.

b) Atención especializada frente a la violencia familiar y sexual.

c) Generación de información y gestión del conocimiento.

 Este programa además cuenta con otros servicios que atienden casos de violencia
familiar y sexual como

CEM - CENTRO DE EMERGENCIA MUJER

Los Centros Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos, de


atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar.

SAU - SERVICIO DE ATENCIÓN URGENTE

Es un servicio gratuito y especializado cuya finalidad es brindar en forma


inmediata, eficaz y oportuna, atención a las víctimas de los casos de violencia familiar y
sexual que llaman a la Línea 100 y/o son reportados por los medios de comunicación, y
requieren atención urgente, a fin de procurar la protección de la integridad física, emocional
y sexual de la persona afectada.

CAI - CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL


El CAI es un servicio de intervención con varones adultos, que han sido
sentenciados por actos de violencia familiar y que son remitidos por el juez de paz y/o
juzgado de familia para su recuperación.

De acuerdo a los casos particulares, el periodo de intervención puede ser hasta de un


año como mínimo, pudiendo extenderse según criterio de los profesionales responsables de
la atención.

 HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL

Los Hogares de Refugio Temporal son lugares de acogida temporal para víctimas de
violencia familiar, se les llama, también, Casa de Acogida. Brindan protección, albergue,
alimentación y atención multidisciplinaria propiciando su recuperación integral.

Los Hogares de Refugio, ofrecen a la mujer afectada de violencia espacios seguros


para analizar y decidir acerca de un nuevo proyecto de vida en paz y sin violencia, luego de
haber recibido una atención integral y multidisciplinaria: legal, psicológica, y capacitación
laboral.

Estos hogares forman parte de un sistema de atención integral por iniciativa de la


sociedad civil y son apoyadas por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual.

En este sentido el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de los


profesionales del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual periódicamente
capacita a sus coordinadoras y/o promotoras en temas de violencia y habilidades de
comunicación en sus relaciones interpersonales. Igualmente atiende a las mujeres s y sus
hijos con los servicios profesionales de psicoterapeutas que se encargan de fortalecerlas
emocionalmente mediante técnicas de desarrollo de la autoestima, toma de decisiones,
solución de problemas, entre otros.
4.2.2. PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR

FUNCIONES

Las funciones generales que cumple el INABIF, de acuerdo a lo dispuesto en el


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, son las siguientes:

• Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos y servicios que


permitan a las familias y sus integrantes en situación de riesgo y/o
vulnerabilidad, asumir sus roles y funciones bajo un enfoque de género y de
derechos a nivel nacional;

• Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar los proyectos y servicios de


prevención, asistencia, protección, y promoción en el marco de las
orientaciones y prioridades del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables;

FINALIDAD

La finalidad del INABIF es "Contribuir con el desarrollo integral de las familias en


situación de vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de abandono, y
propiciar su inclusión en la sociedad y el ejercicio pleno de sus derechos".

OBJETIVOS

Los objetivos generales del INABIF en la prestación de servicios especializados


para la restitución de derechos, son los siguientes:

• Objetivo General 1 Proteger a los niños, niñas y adolescentes en situación de


presunto estado de abandono.

• Objetivo General 2 Promover, prevenir y proteger a las personas con


discapacidad en situación de abandono y riesgo social.
• Objetivo General 3 Contribuir a un cambio de valoración, trato y mejora de
la calidad de vida de las personas adultas mayores, proporcionando
protección integral a aquellos que se encuentren en situación de abandono.

• Objetivo General 4 Promover, prevenir y proteger familias que asuman sus


funciones y roles, bajo un enfoque de género y de derechos y ejecutar
actividades de urgencia y emergencia frente a situaciones de alto riesgo
social.

• Objetivo General 5 Fortalecer la gestión institucional en forma eficiente,


eficaz, ágil, moderna, con sistemas de información que faciliten la mejora
continua y la gestión por resultados.

5. QUE ENFOQUES TEORICOS UTILIZA EL MIMP

 ENFOQUE DE CAPACIDAD
 ENFOQUE METODOLOGICO
 ENFOQUE DERECHOS
 ENFOQUE DE FAMILIA
 EL ENFOQUE DE GÉNERO
 ENFOQUE PSICOLÓGICO

 Se puede concluir que cada uno de los enfoques acerca de la violencia aporta una
mirada parcial acerca de la misma. Para una mejor comprensión de la violencia esas
miradas tienen que ser integradas en una concepción del ser humano como realidad,
asimismo, de la visión de conjunto de esos enfoques se puede proponer una
definición básica de violencia: ante todo, se trata de un fenómeno social, que se
caracteriza principalmente por ser un ejercicio de fuerza por parte de individuos.
También la violencia puede tener un sentido de violencia psicológica que, aunque
no deje una huella física evidente, altera la salud mental de las víctimas, dando pie a
temores, miedos y cambios en la conducta.
6. ESTRATEGIA DE INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL

ATENCIÓN INICIAL
INICIO DE LA
INTERVENCION

Recepción de la
denuncia
ATENCION
ESPECIALIZADA
ESTRATEGIA
DE
INTERVENCION

FIN DE LA INTERVENCIÓN
SEGUIMIENTO
(RESULTADOS)

7. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN MINISTERIO DE LA MUJER Y


POBLACIONES VULNERABLES

Cabe destacar que un Ministerio es importante para poder ayudar al Estado a tener
una mejor eficiencia de acuerdo a un tipo poblaciones en este caso de género y personas en
riesgo. En este caso en MIMP es importante para bajar y ayudar a la población,
disminuyendo las altas cifras de violencia y discriminación con el objetivo que poder llegar
a vivir en un estado de bienestar.

El Perú cuenta con un Ministerio que tiene como misión el logro de la igualdad
entre hombres y mujeres desde 1996, como resultado de la incidencia de mujeres de
diferentes tiendas políticas que participaron en la Conferencia de la Mujer en Beijing en
1995. Es decir, en el Perú este sector existe desde hace más de 20 años, siendo el más
antiguo en Sudamérica (Venezuela 2009, Paraguay 2012, Chile 2016) y uno de los más
antiguos de la región. Es decir internacionalmente, se ha tomado el modelo peruano para
que muchos Institutos o Secretarias de la Mujer suban de rango y se conviertan en
Ministerios.

Ello es importante porque sólo si se tiene el mismo rango y peso que los otros
sectores del Estado, se podrá participar cabalmente en las políticas públicas a favor de la
mujer.

La vocación fundamental de un Ministerio de la Mujer es construir las herramientas


necesarias para eliminar la discriminación contra la mujer y por ello necesita ser un
interlocutor fuerte y estar en las mismas condiciones que los demás sectores porque las
políticas públicas para erradicar la discriminación y la violencia serán siempre
multisectoriales.

Es decir, necesitamos al Ministerio de la Mujer para una efectiva transversalización


del enfoque de género en el Estado Peruano, tarea que no se agota en los sectores, sino que
va más allá que estos, pues su trabajo debe guiar a los gobiernos regionales y locales, así
como a los organismos constitucionales autónomos.

También podría gustarte