Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA


MERCED

Presentado por:

Gines Rosas Kathleen Schandra

Asignatura:

Electivo I - -gerencia de la Construcción

Docente:

Ing. López Naveda Ronald Fernando

La Merced – Perú

2019

GINEZ I
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres por todo su


cariño, confianza y comprensión que me brindan día a día
para poder convertirme en la profesional que tanto anhelo
ser.

GINEZ II
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
MERCED

GINEZ III
INDICE

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ................................................................................... I

DEDICATORIA ............................................................................................................................ II

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA MERCED ......................................................... III

INDICE ........................................................................................................................................ IV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ANTECEDENTES.................................................................................................. 6

1.1. La Caída del Gobierno Revolucionario y la Asamblea Constituyente ................................ 6

CAPÍTULO II GOBERNANTES (1980 – 2000) .......................................................................... 7

2.1. EL 2DO GOBIERNO FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980 – 1985) ....................... 7

GINEZ IV
INTRODUCCIÓN

Para poder iniciar con este trabajo monográfico que trata sobre CRISIS POLÍTICA Y
ECONÓMICA DEL PERÚ EN LOS AÑOS 80 HASTA EL 2000 tenemos que conocer un poco sobre
la historia del Perú, a partir de 1980 nuestro país retorna a la democracia, luego del gobierno de las
Fuerzas Armadas (liderada por el General Juan Velasco Alvarado). Junto con esto aparece la amenaza
terrorista que sometió al país durante veinte años. En los gobiernos posteriores de Fernando Belaúnde
Terry y Alan García Pérez no se pudo actuar adecuadamente frente a esta amenaza, fue a mediados
de los 90´s, durante el gobierno de Alberto Fujimori, donde se pudo contener la amenaza terrorista
gracias al GEIP (Grupo Especial de Inteligencia del Perú) quien desarticuló al principal grupo
terrorista, Sendero Luminoso. Este gobierno culmina en el 2000 por denuncias de corrupción y un
fuerte rechazo popular.

GINEZ 5
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES

1.1. La Caída del Gobierno Revolucionario y la Asamblea Constituyente

El gobierno revolucionario de las fuerzas armadas dio un golpe de Estado el 3 de octubre


de 1968. Juan Velasco Alvarado inició el denominado “oncenio”, donde expropió casi todas
empresas del país: todas las empresas pesqueras que habían puesto al país en primer lugar en
las exportaciones de harina de pescado, las empresas de petróleo, las empresas de
telecomunicaciones, todas las minas, las empresas generadores y distribuidoras de electricidad,
todos los medios de prensa escrita y televisada, todas las tierras agrícolas productivas, las
grandes empresas agrícolas productoras de algodón y las azucareras. Cerró el país al mercado
externo y desconoció la deuda externa del Perú, aislándolo por once años. Para ello gravó las
importaciones con tasa de hasta 300% y prohibió el libre intercambio de la moneda extranjera.
La supuesta sustitución de importaciones a través de la industrialización del país fue un engaño.
A lo mucho se llegó a ensamblar 2 marcas de vehículo (Volkswagen y Toyota). Los
agricultores a quienes se les entregó las tierras expropiadas fueron abandonados a su suerte
quedando en manos de los funcionarios de reforma agraria quienes lo único que hacían era ir
y cobrarles por catastro, asesoramiento y así seguían cobrando su sueldo estatal. La corrupción
se extendió hasta los más pobres, a quienes se supone que debían proteger o reivindicar.

La crisis económica – financiera en la que cayó el país llevó a que los militares pensaran en
retirarse, claro que sin antes de llenarse los bolsillos con las ganancias de las empresas
expropiadas. Convocaron a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución del
Perú, el cual fue avalado por el partido político más conocido, el APRA. La izquierda peruana
no firmó la Constitución porque significaba su fin, ya que el siguiente paso era la convocatoria
a elecciones democráticas. El daño económico, financiero, cultural y moral al país sufrido en
este periodo se denominó la década perdida del Perú.

GINEZ 6
CAPÍTULO II
GOBERNANTES (1980 – 2000)

2.1. EL 2DO GOBIERNO FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980 – 1985)

En 1980 Fernando Belaunde vuelve a la presidencia y junto con él la democracia

GINEZ 7

También podría gustarte