Está en la página 1de 1

FACULTAD DE ECONOMIA SUAyED.

ANALISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA II


ALUMNA: ADRIANA ITZEL SALAZAR GARCIA
FECHA: 08/05/2019

Crecimiento y crisis en los años noventa 2


1) exponga por favor cuáles fueron las principales consecuencias
económicas de las crisis de 1994.
Se incrementó la colocación de tesobonos. La respuesta de los inversores
mexicanos a esta estrategia fue vender sus posiciones en cetes y ajustabonos.
Se adoptó un sistema de libre flotación (dejar flotar libremente el peso mexicano).
Aceptación del paquete de ayuda internacional y surgimiento del plan para
emergencias económicas.
Japón ofrece un préstamo de 500 millones de dólares y mil millones a través del
banco para acuerdos internacionales.
México solicitud también un préstamo por 1200 millones de dólares a los bancos
de Tokio Industrial japonés, Sumitomo y Fuji

2) Cuáles son las diferencias en los argumentos de los dos autores.


La primera lectura habla sobre la crisis macroeconómica, y la segunda nos habla
sobre una transformación de la crisis financiera en crisis social y productiva.
La crisis financiera implicó la aparición de otra crisis de carácter productivo y social
en virtud de la aguda restricción del crédito y el recorte del gasto público.
La devaluación dañó gravemente a la credibilidad internacional de México y alejo
temporalmente a los inversionistas extranjeros.
La existencia de desequilibrios estructurales provocados por la fractura del aparato
productivo minó el potencial del crecimiento y aumentaron la vulnerabilidad de la
economía mexicana por choques externos.
La política de restricción monetaria y fiscal que comenzó a aplicarse a cabo del
primer trimestre de 1995 al encarece el crédito exacerbó los efectos recesivos que
habían comenzado a manifestarse previamente.

También podría gustarte