Está en la página 1de 4

ESPAÑA A TRAVÉS DE SU HISTORIA EMPRESARIAL “ADELANTO O

ATRASO”

Con el paso del tiempo, cada país ha presentado diferentes ciclos en el desarrollo de su
economía a causa de distintos factores que han sido partícipe tanto en el enriquecimiento o
empobrecimiento de cada uno de ellos. Tomando en cuenta las situaciones que se han
manifestado en la historia de cada nación se puede afirmar que el estudio y análisis de estos
acontecimientos por parte de los economistas, administradores y demás personas
relacionadas con las ciencias económicas serían de suma importancia porque les permitirán
la corrección e implementación de estrategias económicas, políticas, las cuales no darán paso
al desarrollo o engrandecimiento de crisis empresariales.
En el caso de las universidades españolas, como lo expresa “Jesús Valdaliso” el estudio de
la historia empresarial ha tenido un notable auge en su nivel educativo superior, los registros
empresariales han proporcionado información valiosa y de mucha ayuda para la economía
actual.
La historia empresarial de España ha sido considerada descendiente de la historia económica,
el surgimiento con fuerza de esta disciplina es iniciada en la década de los 60 junto a la
sociología empresarial. En los 70, se desarrollaron estudios de la edad moderna y
contemporánea abarcando la economía española siglo XIX1 y la primera guerra mundial.2
Esta información sirvió para manifestar el atraso económico de España. En los años 80 se
entiende que la historia empresarial surge parcialmente como una disciplina autónoma de
España.
Se ha estudiado a los empresarios a través de la historia económica gracias a determinadas
biografías dándole más importancia a sus vidas, a su origen social.
En distintos trabajos u obras se resaltaron aspectos de los mercados comerciales españoles
del siglo XIX, los cuales tienen mucha semejanza al resto de Europa y Latinoamérica;

1
Jordi Nadal, el caso de la revolución industrial en España (1814-1913).

2
S. Roldán y J.L. García Delgado, La formación de la sociedad capitalista en España (1914-1920) CECA
Madrid, 1973
resaltando a la familia como principal fuente de dinero, además de la inversión en bienes
raíces que generan utilidad y sirviendo como seguro de reserva, estos aspectos permiten
entender el cómo se han de financiar las empresas.
Según G. Tortella, “la debilidad del espíritu de empresa español” fue uno de los factores del
atraso económico de España en el siglo XIX, a raíz de la importancia que han tenido los
empresarios extranjeros en su historia económica medieval, sin iniciativa innovadora y
dinamismo empresarial3, esta circunstancia a perspectiva personal es semejante a Colombia,
un país suramericano que sobrepone a la inversión extranjera frente a la local, quienes sus
dirigentes se ocupan más del beneficio particular ante el general, apoyando la no superación
de los futuros empresarios colombianos.
Otro aspecto que ha sido resaltado es el refugio de los empresarios hacia el Estado, es decir,
que sus ingresos provenían de la misma sociedad descartando la posibilidad de expansión
hacia otros países donde pudiesen abarcar e inclusive monopolizar los mercados globales,
esta circunstancia fue muy similar a la de los alemanes e italianos.
Los estudios realizados sobre los sectores industriales y las empresas representan parte de la
historia empresarial de un país en este caso el de España, induciendo a los análisis sectoriales
y empresariales, impulsando aún más lo tecnológico y lo productivo dejando a un lado a la
empresa, su esencia organizacional, las actividades empresariales y sus alcances.
Actualmente, existen muchas teorías organizacionales y que las empresas son catalogas
dependiendo de la tecnología que se emplea y de la madurez industrial, resaltado por Langlois
y Robertson.4 Muchas compañías son definidas por estos conceptos, lo que las hace estar a
la vanguardia frente a otras organizaciones de los mercados internacionales destacándose en
el mundo.
Las empresas españolas a principios del siglo XX se especializaban en tecnologías de la
primera revolución industrial, en cambio las multinacionales producían tecnología de la
segunda guerra, la usencia de empresas grandes en estos sectores se debió a factores

3
Gabriel Tortella, el desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX,
Alianza editorial, Madrid, 1994.
4
R. 1. Langlois y P.L. Robertson, Firms, Markets and Economic Change. A Dynamic Theory of Business
Institutions, Routledg, Londres, 1995.
5
tecnológicos, escasez de patentes nacionales y a los límites que el uso de licencias
extranjeras imponía al crecimiento y la innovación de las empresas españolas. 6 todos estos
acontecimientos no solo han sido parte de España sino también en otras grandes potencias y
naciones que en algún momento de su historia de una u otra forma afectaron con gran impacto
a su economía, política y al resto de la sociedad. El tamaño y la debida importancia de las
empresas españolas a través de los años, especialmente hasta la guerra civil no fue diferente
siquiera frente a otros países, solo hasta el franquismo se le dio importancia a la empresa
pública y al intervencionismo estatal, época en la cual se promulgaba el anticomunismo, el
antiliberalismo y el autoritarismo entre otros aspectos.
Es importante resaltar cómo resulta llamativo la historia empresarial de un país como España,
desde diferentes puntos de vista se mostraron las fases a las que tuvo lugar su evolución
económica, política, social y tecnológica; sin embargo, mostró gran estancamiento
empresarial como consecuencia de sus ideales y actuaciones.
He aquí el significado del estudio de la historia empresarial de los países puesto que permitirá
observar, analizar y determinar progresos o retrasos de aquellos sucesos que han marcado a
la sociedad y que además conducirán a la óptima toma de decisiones por parte de los
gobernantes de naciones y ejecutivos de las empresas, por medio de seminarios, congresos,
conferencias, asignatura de pregrado, diplomados, especializaciones, entre otros.
No obstante, de todo lo que ha transcurrido en la historia de los países nunca se ha de
abandonar su estudio, al contrario, se presentará la oportunidad de seguir examinando las
posibles novedades, transformaciones de las industrias en general, todo lo que pueda
conservarse de la actualidad o los cambios radicales que deban ejecutarse para beneficio de
todos.

NECTALINA S. ARIAS J.
Código: 2015222250

5
López García, “Historia”, loc. Cit., 1995
6
Valdaliso, “Empresas”, loc. Cit., 1996

También podría gustarte