Está en la página 1de 12

CULTIVO DE LA GUAYABA

Instituto de Investigaciones de Cítricos y Otros


Frutales. Cuba
Propagación asexual o por partes vegetativas
de la planta

En la propagación del guayabo se pueden utilizar


varios métodos asexuales o vegetativos, como:
injertación, estacas de raíz, estacas de brotes
enraizados en el tronco, estacas de ramas
herbáceas o esquejes, estacas de ramas lignificadas,
acodos o margullos aéreos o en tierra, cultivo de
tejido, etc.

Injertación

Es la operación mediante la cual se procede a


injertar una o varias yemas de corteza herbácea o
lignificada de una variedad o planta madre sobre
una planta, portainjerto o patrón, para que
mediante la unión o proceso de cicatrización de sus
tejidos, ambas partes vivían unidas hasta la muerte.

Existen varios tipos de injertos que pueden utilizarse


en la propagación vegetativa del guayabo tales
como el de chapa o escúdete de vástagos o ramas
herbáceas, tangencial con patrón decapitado o no
con ramas herbáceas o lignificadas, chapa de
corteza de vástagos o ramas lignificadas; este
último ha dado buenos resultados, posibilitando
mantener por mucho mas tiempo el almacenamiento
del material vegetativo de propagación cortado, de
fácil ejecución para los aprendices y de fácil
prendimiento aún cuando el portainjerto o patrón
no dispone de suficiente savia y no requiere de
condiciones especiales para su ejecución.

El injerto de chapa de corteza de vástagos o ramas


lignificadas se puede utilizar cuando los patrones
tienen más de 0.5 cm de diámetro hasta aquellos
que pudieran encontrarse en plantas adultas en
plantaciones que se desean realizar un cambio de
copa o variedad.

La injertación en el primer caso debe realizarse


entre 5-10 cm de altura en cualquier época del año,
seleccionando aquellos vástagos o ramas redondas
ya lignificadas, desprovistos de hojas u otras ramas;
se debe extraer el ojo o yema en la corteza de
forma cuadrada o rectangular con cortes de 0.5-2.0
cm por todos los lados según el diámetro que
presente el patrón, procurando que la espátula o filo
de la cuchilla de injertar al levantar o extraer la
corteza, debe profundizar y cortar por debajo de la
yema para evitar que esta se desprenda o quede
adherida al vástago; una vez desprendida la
corteza, se mantiene apoyada sobre el vástago con
el dedo pulgar y se dan los mismos cortes en el
patrón procurando que por todos los lados sean
unos milímetros más ancho para favorecer un buen
asentamiento y cicatrización correcta de la corteza;
si queda muy ajustada, el propio proceso de
cicatrización tiende a levantarla; posteriormente
mediante el uso de una banda de nylon trasparente
y del ancho y largo según el diámetro del patrón se
cubre completamente comenzando un centímetro
por debajo del corte inferior hacia un centímetro del
corte superior; se tapa el ojo o yema, el nylon en
forma de espiral siempre debe estirarse para que
ambos tejidos tengan un buen contacto y el agua
de lluvia, rocío o riego no penetren y así evitar el
desarrollo de hongos y la pudrición del injerto; esta
operación debe realizarse lo más rápido posible para
evitar oxidación en los cortes, el ácido tónico que
existe en la planta ataca el metal de la cuchilla y
tijera de podar y forma una sal perjudicial. La
cuchilla debe limpiarse cada vez que se termine de
realizar el injerto o periódicamente.

Alrededor del mes, eliminamos el nylon con un


ligero corte en el amarre o en el lado contrario al
injerto; si la corteza de éste a simple vista está
verde o al levantar con la cuchilla un pedacito se
encuentra verde, es indicio de que el injerto tendrá
resultado; así lo dejamos una semana más; la yema
del injerto debe comenzar a brotar a los 12 o 15
días aproximadamente. Para favorecer al brote y
desarrollo más rápido de éste se corta con la tijera
de podar todo el patrón entre 0.5-5.0 cm por
encima de la chapa de corteza injertada
dependiendo del vigor y salud del patrón. Si el
mismo está débil y poco vigoroso se realiza un corte
de media sabia entre dicha altura, eliminando todas
las yemas apicales de las ramas del patrón o se
realiza un anillo de corteza de 1-2 cm de ancho a
unos 5 cm sobre el injerto, para evitar que se
reseque o muera y se pueda injertar nuevamente el
patrón. Cuando el injerto se haya desarrollado y
este fuerte y vigoroso, se corta el tocón o pedazo
del patrón que se encuentra por encima del punto
de unión del injerto. Si existe buena iluminación en
el vivero éstos crecen erectos sin la necesidad de un
tutor; por el contrario, se coloca a este en el lado
opuesto al injerto cuando el mismo tenga una
longitud de 10 cm o más y se amarran ambos con
un nylon o cordel con un lazo en forma de número
ocho, hasta que el vigor del injerto le permita
mantenerse erecto por sí solo.

Se elimina el tutor y el pedacito de tocón del patrón


con un corte de 15º –20 º de inclinación con una
tijera de podar, antes o en el momento de llevar la
postura a plantación que debe ocurrir alrededor de
los 4-6 meses. El corte debe sellarse con alguna
pasta antifungica o pintura para evitar entrada de
hongos y favorecer una cicatrización rápida. Las
plantas pueden plantarse sin podar o podándolas a
la altura de 40-50 cm para favorecer la formación
de una copa baja y bien equilibrada.

Posterior a la injertación, especialmente después de


cortar el patrón y en la plantación deben eliminarse
con la mano los brotes o ramas que se desarrollan
en el patrón por debajo y encima del injerto cuando
son muy tiernos, con cuchilla de injertar o tijera de
podar cuando están más endurecidos o lignificados
para favorecer una cicatrización uniforme.

Las diferentes actividades fitotécnicas en el


semillero y vivero están relacionadas con el riego,
eliminación de hierbas indeseables en los pasillos y
envases y los tratamientos fitosanitarios contra
plagas y enfermedades cuando estas aparezcan.

Estacas de raíz

Para la obtención de estacas se cortarán éstas con


un diámetro entre 1ó2 cm y una longitud de 15 a
20 cm, se colocan las mismas dentro de un cajón o
medio apropiado, donde se coloca un sustrato o
lecho de enraizamiento constituido por una mezcla
de arena, tierra, polvo de carbón vegetal y turba o
aserrín de madera no resinosa. Debe dejarse un
tercio de la longitud de las estacas sin enterrar
procurando que sea la porción más fina de las
mismas.

Se le dará un riego adecuado. El lecho de


enraizamiento debe cubrirse con una tapa o cubierta
de cristal o material plástico transparente, para
mantener un ambiente de humedad y temperatura
constante lo mas elevado posible, sin recursos
artificiales. De 3 a 6 semanas después, las estacas
habrán comenzado a retoñar o brotar y a las 10
semanas se podrá trasplantar. Se tratarán como
plantas de semillero.

Pueden utilizarse otros sistemas más costosos como


es la utilización de canteros como lecho de
enraizamiento constituido de abajo hacia arriba por
graba ó mácala (piedra gruesa), grabilla de ½”-3/4”
(piedra pequeña) zeolita de 0-3 mm de diámetro;
todos ellos de 10-15 cm de espesor en el cantero;
un sistema de neblinero del agua, dosificada a
intervalos periódicos, un techo de nylon trasparente
para favorecer la radiación solar y la aplicación en la
base de la estaca de una hormona o complejo
hormonal a base de ácido indolbutírico o para
activar más rápido la formación de raíces.

 Estacas de brotes enraizados en el tronco

Se cortan las plantas entre 30-50 cm de altura, para


favorecer el brote de todas las yemas durmientes
que se encuentran en el tronco, se entresacan éstos
brotes cuando están algo desarrollados (mayores de
10 cm de longitud procurando dejar los más
vigorosos y mejor distribuidos alrededor del tronco;
una vez que los mismos comienzan a lignificarse en
la porción mas baja, se cubren con una mezcla de
tierra y materia orgánica bien descompuesta para
favorecer la formación de raíces en la base de los
mismos. Entre 2-3 meses ya deben haber
enraizado, los cuales deben cortarse o desprenderse
del tronco con todo el sistema radical formado se
cortan a la altura entre 30-40 cm suprimiendo las
ramas que hayan podido formarse y dejar
solamente un tercio de la longitud de las hojas en
aquellos casos donde exista, se trasplantan a
envases o bolsas adecuadamente, se riegan y se
tratan como una planta de semillero trasplantada a
vivero.

Entre 3-4 meses se ha desarrollado una planta que


puede utilizarse en plantación.

 Estacas de ramas herbáceas o esquejes

Consiste en el enraizamiento de ramas herbáceas o


esquejes con uno o dos pares de hojas situadas en
un lecho de enraizamiento compuesto con graba
(piedra gruesa), grabilla de ½”-3/4” y zeolita con un
altura de 10-15 cm de espesor en cada uno de ellos
para favorecer un buen drenaje y evitar que la
zeolita se contamine con humus de lombriz sacado
por estas a la superficie; situado debajo de una
malla plástica para disminuir entre 50-70% de
luminosidad y un sistema de riego automatizado en
forma de neblina de 20-30 segundos cada 5-7
minutos durante el día y parte de la noche según las
condiciones climáticas presentadas.
Los esquejes deben ser tratados o sumergidos en su
parte basal en una solución de 2.5 a 3 mg/l de ácido
indolbutírico IBA o 5 mg/l de indolacético durante 5-
10 minutos o puestos en contactos con una
sustancia en forma de polvo de un complejo
hormonal a base de ácido indolbutírico los cuales
reciben diferentes nombre comerciales SEM,
BIODIM-2, ROOTHONE F, etc.

Pueden colocarse de 80-120 esquejes/m 2;


procurando que no queden demasiado juntos, lo
cual favorece el exceso de humedad y pudrición de
los esquejes, al cabo del mes aproximadamente
debe comenzar su enraizamiento, los cuales se
trasplantan a bolsas de 24 x 12 cm o similares con
un sustrato a partes iguales de tierra, turba ó
humus, aserrín no resinoso, zeolita u otro material
adecuado manteniendo éstas durante 10-12 bajo las
mismas condiciones que enraízo. Posteriormente se
trasladan a otro lugar con un 25-35% de luz y una
frecuencia de riego mas espaciada, deben
permanecer entre 1-2 meses bajo estas condiciones
para que broten y finalmente se trasladen a pleno
sol de 1-2 meses con una frecuencia de riego de 3 a
4 veces por día con una duración de 3-5 minutos
según las condiciones climáticas.

Los esquejes deben convertirse en pequeñas plantas


y estar listos para ser plantados en el campo entre
4-6 meses.

Durante la fase de enraizamiento y a pleno sol los


esquejes deben ser asperjados con un insecticida,
fungicida y nitrato de K a 10g/lts de agua, según el
tipo de plaga o enfermedad que se presente y
favorecer el desarrollo de las planticas.
 Estacas de ramas lignificadas

Las estacas de madera dura sin cortarle el follaje y


tratadas con hormonas de enraizamiento pueden ser
enraizadas con relativo buen éxito bajo un sistema
artificial de riego (nebulización) para producir una
humedad continua sobre su follaje en un sustrato
suelto a base de zeolita de 0-3 mm o una mezcla de
humus, aserrín no resinoso, cachaza u otra materia
orgánica bien descompuesta y tierra, todos ellos en
iguales proporciones. Cuando las estacas enraizadas
sean trasplantadas a envases es necesario
mantenerlas por un tiempo bajo el sistema de riego
por nebulización e ir disminuyendo a través de los
días la frecuencia de esto e ir aumentando el
volumen de agua a entregar.

 Acodos o margullos aéreos y/o en tierra

Es un método fácil de propagación vegetativa del


guayabo y es relativamente simple. Las ramas que
se elijan deben tener un centímetro o más de
diámetro, realizándose a unos 20 centímetros de su
base o bipurcación dos incisiones separadas unos 2-
3 centímetros ó más eliminándose posteriormente
la corteza que media entre los dos cortes; esta zona
desprovista de corteza se cubre con una capa de
algún material absorbente como musgo, algodón,
estopa, aserrín podrido de madera, tripa de palma
descompuesta o la raíz ‘musgosa’ limpia y seca de
una planta acuática llamada malangueta del género
Eichornia que se desarrolla en lagunas, ríos y
presas. Esta capa o superficie debe tener 5 ó 6
centímetros de diámetro y aproximadamente el
doble en longitud, la cual previamente se humedece
con agua que no quede plenamente saturado y se
cubre el corte con la misma; en esta zona si se le
añade en forma líquida o en polvo cualquier
sustancia que contenga ácido indolbutírico (IBA) o
naftalín acético (ANA) favorecerá mas rápidamente
el enraizamiento del acodo. Para terminar se cubre
el sustrato de enraizamiento con una banda de
nylon trasparente de 12 ó 15 centímetros de ancho
y 30 centímetros de largo según el tamaño de la
incisión y el sustrato utilizado, se amarra con un
cordel de nylon o alambre fino de manera que
quede totalmente cubierto y no permita la entrada
de agua y el escape de la humedad, la cual debe
mantenerse hasta la total separación del acodo
después de su enraizamiento (no es necesario
regarlos), lo cual será entre 45-75 días
aproximadamente. Se conoce ese momento cuando
a través de la cubierta del acodo o nylon se observa
que las raíces blanquecinas se tornan a un color
crema oscuro.

Cuando los acodos se retiran de la planta; se


elimina parte del sistema foliar y se colocan sin
cubierta plástica en envases y se manipulan como
cualquier planta de vivero; en los primeros meses
deben colocarse bajo sombra.
En la guayaba el acodo en tierra o de raíz se ejecuta
poniendo al descubierto una o más raíces de la
planta que se desea propagar dándole un ligero
corte, para estimular la formación de yemas
adventicias y favorecer que estos broten, para
posteriormente separarlas y manipularlas como
cualquier planta trasplantada del semillero al vivero.

Se plantea que las plantas propagadas por acodos


estarán mal dotadas de raíces, ya que éstas serán
de desarrollo localizadas en la superficie y en
número notablemente reducido; deben plantarse
algo profunda para contrarrestar en parte este
inconveniente. Algunos autores plantean que al cabo
de los dos primeros años desaparece esta
desventaja.

Cuando los acodos se realizan sobre variedades de


porte pequeño, la disminución de la altura y las
altas densidades reducen estos efectos.`

También podría gustarte