Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Esta es la carátula que


debe acompañar al
trabajo, por ningún motivo
Tarea académica 2 debe usar otro formato.

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno

APELLIDO, Nombre

Código

Ciudad, fecha de presentación


EJEMPLO DE TAREA ACADÉMICA

El tema que se abordará en el presente estado de la cuestión es el siguiente: las repercusiones Tema
sociales del proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre los años de 1883 a 1929. delimitado

Los últimos meses, la atención del país se ha centrado en el proceso de delimitación marítima

a abordar este tema?


pregunta ¿cuáles son mis intereses personales que me llevan
El desarrollo de este punto se puede hacer contestando a la
llevado en el Tribunal de la Haya. A partir de las noticias publicadas sobre el tema, me interesé en
conocer las distintas disputas limítrofes que el Perú ha tenido con Chile. De esta manera, pude
conocer que la guerra del Pacífico concluyó con la firma del Tratado de Ancón. Allí, el Perú cedió a
Chile la provincia de Tarapacá a perpetuidad y por diez años los territorios de Tacna y Arica.

MOTIVACIÓN
Asimismo, se estableció que después de esos años, se realizaría un plebiscito para que tacneños y
ariqueños decidan si las mencionadas provincias permanecían en poder de Chile o retornaban al
Perú.

Sin embargo, este plebiscito nunca se ejecutó. Las autoridades chilenas se negaron a su realización
e iniciaron una campaña de hostigamiento contra los peruanos de Tacna y Arica con el objetivo
que abandonen estas ciudades. Este proceso ha sido conocido con el nombre de chilenización.
Conocer sobre este proceso y las repercusiones sociales que generó me parece muy interesante
pues se relaciona directamente con la carrera de Relaciones Internacionales que estoy siguiendo.

Desde el punto de vista académico, este tema capta nuestra atención pues permite entender las

respondiendo a la pregunta ¿Cuál


Este aspecto puede desarrollarse
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
es la relevancia académica de
relaciones tensas y conflictivas que el Perú y Chile han mantenido durante los siglos XIX y XX.
Historiadores peruanos y chilenos lo han abordado desde distintas ópticas, lo que ha abierto el

este tema?
debate sobre las distintas repercusiones que este proceso generó. En este estado de la cuestión
nos centraremos específicamente en las consecuencias sociales. Nos interesamos en estas porque
consideramos que permiten entender la manera en que los tacneños han construido su identidad.
Además, estas permiten entender la manera en que los peruanos nos hemos relacionados con los
vecinos del sur.

El tema seleccionado guarda relación directa con el capítulo “El Perú de la República Aristocrática

Relación del tema planteado con


(1899 – 1919)” que fue leído para el control de lectura. En éste se hace mención que durante el
gobierno de Eduardo López de Romaña se rompen relaciones diplomáticas con Chile. Esta medida,
que fue aplaudida por el pueblo peruano, terminó siendo favorable a Chile porque le dio la excusa
el texto leído

necesaria para acabar con las negociaciones para realizar el plebiscito de Tacna y Arica. Asimismo,
en el mencionado texto se resalta que es a partir de la medida tomada por la administración de
López de Romaña que el gobierno chileno radicaliza las medidas contra la población peruana de
Tacna y Arica. El texto hace hincapié que las principales medidas tomadas por el gobierno chileno
fue la expulsión de los religiosos peruanos, la clausura de escuelas regentadas por maestras
peruanas y el saqueo de los negocios de comerciantes peruanos.
Visto todo lo referente al tema, la pregunta que dará dirección a nuestra investigación será la Pregunta de
siguiente: ¿cuáles fueron las principales repercusiones sociales del proceso de chilenización investigación
ocurrido en Tacna entre los años de 1883 a 1929?

son útiles para el desarrollo de la investigación.


autores. Se indica de qué manera las fuentes seleccionadas
Se resalta la trayectoria profesional y académica de los
A continuación, procederemos a realizar una breve presentación de los autores que se han

Presentación de los autores


seleccionado para el desarrollo del estado de la cuestión y cómo las investigaciones se relacionan
con el tema planteado. Jorge Basadre es autor de una vasta obra historiográfica, entre la que
destaca Historia de la República del Perú. José Jiménez Borja fue lingüista y catedrático de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La obra escrita por Basadre y Jiménez aborda, en su
primera parte, las penurias de los jóvenes peruanos durante la chilenización. Sergio González es
doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de
Santiago. El capítulo 5 de su investigación trata sobre la segregación de los barrios tacneños entre
peruanos y chilenos. Paula Hurtado es historiadora por la Universidad Andrés Bello de Valparaíso.
Su artículo de investigación se centra en la situación vivida por los tacneños durante la
chilenización. Raúl Palacios es doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
con estudios de especialización en la Florida State University; actualmente, labora como profesor
en la Universidad de Lima. Su estudio se centra en las dificultades de los peruanos residentes en
Tacna para ingresar al sistema educativo durante el periodo de la chilenización.

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias se elaboran según las pautas del sistema


BASADRE, Jorge y JIMÉNEZ BORJA, José (1989) El alma de Tacna: ensayo de interpretación
histórica. 2 ed. Lima: Cofide.

GONZÁLEZ, Sergio (2008) La lleva y el candado: el conflicto entre Perú y Chile por las provincias de
Tacna y Arica (1883 – 1929). Santiago: LOM.

BIBLIOGRAFÍA
HURTADO, Paula (2010) Sin Dios ni ley: violencia, incomprensión y desamparo. La situación de

funcional.
Tacna, Arica y Tarapacá tras la Guerra del Pacífico, a la luz del diario El Comercio y la revista
Variedades, 1910-1912, pp. 133 – 153. En: Letras Históricas N° 2.

PALACIOS, Raúl (1974) La chilenización de Tacna y Arica 1883 – 1929. Lima: Arica.

También podría gustarte