Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Núcleo Problémico: ¿Cómo se logra utilizar las diferentes herramientas e instrumentos con ética y
responsabilidad de acuerdo con los modelos investigativos?
Problema: ¿Cómo logra aplicar los principios éticos relacionados con los procesos de entrevista
psicológica?
Competencias
Competencias Especificas
Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de
las distintas áreas de la psicología para desarrollar su capacidad de
análisis y juicio crítico teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
diferentes campos de acción de la Psicología.
1 de 11
diferentes campos de aplicación de la psicología para seleccionar y
diseñar estrategias de evaluación.
Competencia 2:
2.1. Emplea diferentes herramientas, evaluativas, diagnósticas y
valorativas que soportan la interpretación de la realidad.
2.2. Interpreta la información obtenida de los fenómenos psicológicos, sus
propiedades y características en los contextos donde ellos emergen
desde los diferentes paradigmas del quehacer profesional.
2.3. Describe, explica y comprende las consecuencias a nivel individual y
grupal ante la presencia de los hechos o fenómenos estudiados,
teniendo en cuenta los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la
psicología.
Competencia 3:
3.1. Desarrolla protocolos de evaluación psicológica, en los
procesos de diagnóstico e intervención en problemas individuales,
grupales y familiares.
Criterios de Competencias
3.2. Aplica técnicas y herramientas en los programas de promoción y
Especificas
prevención que brinden solución a las necesidades identificadas en los
individuos y grupos de acuerdo con el diagnóstico formulado.
3.3. Determina las estrategias de seguimiento apropiadas identificando
los aspectos de interés tras la intervención a corto, mediano y largo plazo.
Competencia 5:
5.1. Explica los fenómenos y procesos biopsicosociales del ser teniendo
en cuenta la metodología de la investigación en la Psicología.
5.2. Planea proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades
del entorno
5.3. Propone diferentes alternativas de hipótesis contextuales en los
diferentes campos de acción de la psicología teniendo en cuenta el
análisis de los casos planteados.
5.4. Aplica idónea e integralmente los diferentes conocimientos,
herramientas e instrumentos de acuerdo con las problemáticas
psicosociales.
Competencias Genéricas
Autogestión de la Formación: Autogestión la propia formación a lo largo
de la vida para alcanzar la realización personal y las metas establecidas,
afrontando los retos del contexto y considerando las oportunidades.
2 de 11
posibilidades de interactuar con otras sociedades, considerando los
criterios propios de dicha lengua, el compromiso ético y los retos de cada
situación y contexto.
Autogestión de la formación:
3 de 11
vida acorde con normas sintácticas y semánticas de la lengua.
Expresa ideas y conceptos de forma oral logrando que las personas
comprendan el mensaje que quiere transmitir, considerando los
requerimientos comunicativos de cada situación.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean los
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Se comunica con respeto y cordialidad con otras personas,
considerando los retos de las diversas situaciones sociales.
Se comunica asertivamente manejando las diferentes situaciones
comunicativas que se presentan, lo cual implica el abordaje
proactivo de los conflictos.
4 de 11
Coordina procesos de planeación de actividades y proyectos, de
acuerdo con los retos contextuales y el proyecto ético de vida.
Identifica dificultades en el trabajo en equipo y propone soluciones
claras y factibles, asumiendo la responsabilidad en la superación de
dichas dificultades.
Tiene compromiso ético en el trato con las personas.
Se relaciona con los demás mediante la comunicación asertiva.
5 de 11
Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos.
Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistema.
Emprendimiento:
Investigación:
Gestión de la Calidad :
6 de 11
Ejecuta acciones concretas de mejoramiento de la calidad en un
determinado proceso organizacional abordando de forma proactiva y
estratégica las dificultades que se presentan, haciendo adaptaciones
oportunas, acorde con los resultados esperados.
Actúa de acuerdo con el código de ética en el campo de la gestión
de la calidad, teniendo como base la reflexión metacognitiva.
Evalúa, sistematiza y socializa la gestión de la calidad con base en
unos determinados criterios.
7 de 11
1. Indicadores de desempeño
1. Elabora entrevistas psicológicas que se adecuen a las necesidades específicas de los objetivos,
contextos y entrevistados; así como en cuanto a la rama de la psicología en la que se esté
trabajando.
2. Reconoce la identidad y situaciones que presenten las personas que acudan a un servicio
psicológico profesional en base a los objetivos y al contexto, distinguiendo las necesidades y
perfiles de los mismos.
3. Interpreta de manera integral y objetiva las actitudes de las personas, a través del lenguaje verbal
y corporal, a través de la auto-percepción y conocimiento de las propias creencias, prejuicios,
valores y del papel que éstos juegan en la interrelación con otras personas, particularmente con
aquellas que solicitan servicios psicológicos.
4. Formula hipótesis, diagnósticos, recomendaciones y conclusiones objetivas en base a la
información, verbal y no verbal proporcionada por las personas entrevistadas, para a su vez
obtener una visión completa e integral de éstas.
5. Utiliza los conocimientos y habilidades adquiridas en el curso para desarrollar entrevistas
efectivas, de modo que se establezcan relaciones colaborativas de trabajo donde
8 de 11
2. Introducción
La psicología como cualquier otra ciencia requiere de instrumentos técnicos que permiten al profesional de la
misma alcanzar las metas y propósitos que le demanda su ejercicio profesional.
La entrevista es en un importante recurso que se ubica precisamente como una técnica de evaluación que
permitirá al psicólogo recoger la información necesaria para dar un diagnóstico y definir el tratamiento frente a
las diferente problemáticas presentadas por sus pacientes o emitir un concepto positivo o negativa cuando sus
entrevistados son personas que aspiran a un cargo en particular.
El objetivo de este curso es dar a conocer de una manera teórico-práctica las formas de: recoger información,
establecer una relación terapéutica, realizar diferentes tipos de entrevistas, ejercitar la sensibilidad clínica, ser
un entrevistador empático, entre otros.
Se espera que al final del curso el estudiantes tenga clara la importancia que tiene la entrevista y en cómo se
constituye la misma en la base para trabajar en cualquier área de la psicología.
3. Justificación
La entrevista es la técnica más aplicada para obtener información de un individuo y de es una de las
herramientas principales en el trabajo psicológico, su objetivo es promover la interrelación entre el entrevistado y
el entrevistador, de tal manera que se dé una comunicación asertiva y con ello se logre identificar la condición
problémica del primero, así como sus competencias y aspiraciones laborales en el caso de la entrevista
organizacional.
Así, el rol de entrevistador cambiará de acuerdo al paradigma teórico en el cual está ubicado y al campo de
aplicación en el cual esté ejerciendo. También, el desarrollo efectivo de este rol dependerá de los logros en
cuanto a la formación profesional y personal.
Por lo anterior, es fundamental insistir en los principios éticos que se recomiendan se deben tener en cuenta en
la misma, esto es respetar los derechos de quien solicita el servicio, contar con el consentimiento del
entrevistado para intervenir, prestar la asistencia más allá del mero beneficio económico y mantener la
confidencialidad de la información.
De acuerdo con lo anteriormente señalado, este curso se convierte en un componente fundamental en el
proceso de formación de los futuros psicólogos pues con el mismo se pretende que el estudiante desarrolle las
competencias que son necesarias para un exitoso desarrollo de la entrevista, a la vez que lo invita a reflexionar
y poner en práctica los requerimientos éticos del ejercicio como profesional.
4. Saberes
9 de 11
Entrevista: Rapport, básicas en la entrevista.
Objetividad, Empatía, Creatividad e innovación en las
Estructura básica, Objetivos, Realiza una intervención tareas propuestas
Características y Tipos. psicológica teniendo en cuenta
la estructura de la entrevista.
Técnicas básicas en la Criticidad frente al nuevo
Entrevista: Preguntar, conocimiento, argumentando las
Escuchar y Observar. opiniones vertidas con base en
Tipos de entrevista evidencias racionales.
psicológica en el área clínica,
educativa, organizacional y
social. Asertividad con el lenguaje, en la
Confiabilidad y Validez en la interacción con sus compañeros.
Entrevista.
Muestra interés por adquirir nuevos
conocimientos e incorporarlos en su
Unidad 3. Intervención formación profesional.
Psicológica.
10 de 11
5. Metodología
Se busca a través de la metodología empleada que el estudiante no solo sea espectador en el aula, El curso
académico se desarrolla en modalidad presencial. La estrategia didáctica se basa en el aprendizaje basado en
casos, en la cual se desarrollan técnicas de trabajo referentes a:
Análisis reflexivo de casos o situaciones, donde se busca que el estudiante, a través de lecturas,
identifique elementos conceptuales básicos.
Realizar actividades diferentes y variadas, que permitan desarrollar distintas competencias, como la
capacidad para transmitir información o utilizar la capacidad crítica para valorar distintas fuentes de
información.
Las actividades que desarrollará el estudiante con intervención directa del docente y en su trabajo
independiente se relacionan a continuación:
6. Evaluación
11 de 11
El proceso de valoración del avance en el aprendizaje del estudiante, se efectuará de modo mixto, es decir
mediante evaluaciones o parciales tradicionales presenciales, teniendo en cuenta los porcentajes y
oportunidad de registro de las notas establecidas por la Institución, constituidos por tres evaluaciones
parciales durante el semestre, con un valor porcentual definido.
La heteroevaluación es la que realiza el docente a sus estudiantes, para ello se tendrá en cuenta el desarrollo
a partir del cual podrá identificar el trabajo realizado por los estudiantes de acuerdo con las rubricas de
evaluación establecidas y dispuestas en el aula extendida para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
Dentro del proceso de evaluación del plan de curso, es de suma importancia establecer que el estudiante
tiene un papel protagónico y que este se manejará a través de casos y proyectos. Esto con el fin de
establecer un proceso que vaya de la mano con el modelo pedagógico institucional y el estudiante sea
autorregulador de su proceso mediante estrategias que le permitan conocer su entorno.
TIPO DE DIMENSIÓN DE
ACTIVIDADES EVIDENCIAS PORCENTAJES
EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN
El estudiante deberá responder
un cuestionario de cuatro Cuestionario
Diagnóstica Heteroevaluación 0%
preguntas sobre generalidades escrito
del tema.
7. Recursos
12 de 11
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, A. & López, A. F. (1998). El Proceso de la Entrevista: Conceptos y Modelos. México D.F.: Limusa.
Miller, W. R. & Rollnick, S. (1999). Entrevista Motivacional: Una preparación para el cambio de conductas
adictivas. España: Paidós
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Miller, W. R. & Rollnick, S. (2002). Motivational Interviewing: Preparing people for change. (2nd. ed.). New
York: The Guilford Press.
Robert S. Weiss, R. S. (1995). Learning from strangers: The Art and Method of Qualitative Interview Studies.
New York: The Free Press.
Egan, G. (1981). El orientador experto: Un modelo para la ayuda sistemática y la relación interpersonal.
México: Grupo Editorial Iberoamerica.
Cormier, L. S. & Cornier, W. H. (2000). Estrategias de Entrevista para Terapeutas: Habilidades básicas e
intervenciones cognitivo-conductuales. (3a. ed.). Desclée de Brouwer.
13 de 11