Está en la página 1de 9

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Reseña
1904- Código de trabajo según Joaquín V. Gonzalez prevenía adelantarse a los conflictos sociales. Abarco tantos
ítems que se usa en la legislación laboral. Empresarios se dieron cuenta que era clave la seguridad de los empleados.
Al principio los accidentes fatales no parecieron problemas.
1905- Tomando código que depende el descanso dominical que es cada 7 días. El código se ocupó de temas
importantes que en ese momento no se trataban.
1915- Ley 9688 Ley sobre accidentes de trabajo. Definición de que son los accidentes y las indemnizaciones.
1929- Ley 11544 Jornada laboral que decía que los trabajos insalubres eran de 6hs
1932- Ley 11640 sábados ingles que decía que se tenía que trabajar 5 horas y si se superaba las 13hs se debía pagar
el 100%
1934- Ley 11729 para los empleados de comercio o administración. Toda enfermedad o accidente se debe pagar.
1943-1948 JERARQUIA DE TRABAJO: hoy en día MINISTERIO DE TRABAJO

COMIENZA MEJORAS SOCIALES: aguinaldo-vacaciones-descanso laboral-parte maternidad-enfermedades-


indemnizaciones.
1949- Modificaciones de la constitución y se introducen las mejoras sociales
1955- Golpe de Estado: se elimina la constitución del año 1949, y después se agrega las mejores sociales en la
constitución de 1853 pero los decretos seguían en algunas empresas. O sea, que durante varios años no estuvo en la
constitución las mejoras pero se seguían tomando en cuenta.
1957- La convención nacional constituyente incorpora todos los decretos. ART 14 BIS de la constitución. El ART BIS
tiene 3 puntos: 1)derecho trabajador 2)parte gremial 3)parte social que se encargaba el estado. Se incorpora todo lo
de Joaquín V. González y los decretos de los años 1943/48
1970- Higiene y seguridad. Comienza en las empresas a entregar ropas, zapatos, cascos de seguridad debido que las
empresas en las casas matrices lo tenían incorporado.
1972- Ley 19587/72 que es 13 Art- 47 inc. Se ocupa de toda la parte de HyS, era importante pero tardo mucho en
incorporarse.
1973- Decreto 4160. La ley 19587/72 se reglamenta solamente en 3 puntos que eran generales.
1979- Decreto 351/79 que es el reglamento 19587/72.

COMIENZA UNA NUEVA ETAPA QUE ES LA ETAPA DE HIGIENE Y SALUD


- Entrega elementos de protección personal
- Departamentos de HyS en grandes empresas
- Médicos en las empresas
- Capacitaciones en las empresas

INDUSTRIA JUICIO
1995- En la ley 24557. Ley de Riesgo del Trabajo, se crea parar la industria juicio. Ley sobre Riesgo del Trabajo, da
origen ART que empieza a tener un seguimiento de parte del ministerio del trabajo, y también se empieza a aplicar el
decreto 351/79.

La clasificación del decreto 351/79:


-Nivel I, las empresas bajo cumplimiento de la ley SyH , tenìan 12 meses para llegar al Nivel II
-Nivel II, empresas con mediano cumplimiento de la ley HyS tenían 12 meses para llegar al nivel III
-Nivel III, empresas que cumplían con la ley de HyS al 100%
Después de 24 meses, todas las empresas debían cumplir totalmente toda la ley de HyS, 19587/72 Dec 351/79
Esto fue cuando se comenzó a aplicar la Ley, es decir ir dando tiempo a que las empresas realizaran las correcciones
necesarias para llegar al cumplimiento total de la Ley de HyS.
Hoy todas las empresa deben cumplir con la totalidad de Ley de HyS, en caso contrario la ART contratada le exigirá a
la Empresa un cronograma para dar cumplimiento a aquellos requisitos faltantes
-Nivel IV, empresa que cumplen el nivel III y una certificación, como por ejemplo las petroleras o empresas químicas

Obligaciones de la ART
-Asesorar al empleado y brindarle información
-Empleados tienen para decirle al trabajador su ART y las capacitaciones
Formulario 469/09: se debe completar los niveles I, II, III, IV
Formulario esta compuesto por 4 puntos, y si no esta completo no se habilita la empresa o el deposito en cuestión.
1º 351/79 2º Plan A. Cancerígenos 3º Plan B. PCB 4º Riesgo Industria Mayores

En la INDUSTRIA JUICIO, la ley 24557/95 Riesgo de trabajo, se encuentra -Decreto 49/2014, compuesto por el
decreto 658/96 Listado de enfermedades profesionales, el decreto 659/96 Incapacidades y el decreto 590/97
Incorpora nuevas enfermedades profesionales (hernia, lumbalgias, varices).

26348/2017: En febrero se establece 2 instancia previas antes que la persona pueda llegar a juicio y se crea
comisiones médicas jurisdiccionales y comisión medica central.
Si se agota las comisiones medicas jurisdiccionales y comisiones medicas central se INICIA EL JUICIO.
Comisiones medicas jurisdiccionales: formados por médicos de la ART y tiene un plazo de 60 días. En el país existen
35 comisione. Cuando los médicos te dan la respuesta de la enfermedad y no lo acepta la persona puede acudir a la
comisión médica central.
Comisión médica central: para pelear nuevamente sobre su caso, hay uno solo en el país y está en capital federal.

RIPTE: remuneración imponible promedio de trabajadores de estado.


El gobierno de la ciudad de Buenos Aires, provincias y municipios puede tener su propia ART.
LEGISTACION: todo lo anterior y es de cumplimiento obligatorio
NORMAS: cumplimiento de la empresa- 3800 IRAM – 18000 OHSAS

Definiciones:
Medicina Laboral, se ocupa de la integridad de la salud del trabajador, Física y mental, mediante el seguimiento del
análisis preocupacional, análisis periódico y los análisis especiales (médico; enfermero).
Higiene y seguridad Laboral, se ocupa de la capacitación al personal y de observar las condiciones de trabajo
mediante las inspecciones diarias detectando condiciones inseguras o acciones inseguras que lleven a producir un
accidente de trabajo (Ingeniero; técnico).
El servicio de HyS es un STAFF en cual depende de la máxima autoridad de la empresa y no de otra área, esto
permite que haya 3 o 4 reuniones en donde se reúnan los gerentes, máxima autoridad y el encargado HyS.
El decreto 19587/72 sufre 2 modificaciones, las cuales son 1338 que se ocupa de las horas de servicio medico y
servicio de HyS y 295/03 que se ocupa de la ergonomía (condiciones del lugar, maquinariam etc) compuesta por
NAN y LNC.

INCIDENTE: aquel que ocurre sin que la persona le ocurra ninguna lesión, puede haber perdida de material pero la
persona no tiene lesiones.

ACCIDENTE: cuando se produce en forma violenta que no está previsto ni deseado, esto ocasiona que se interrumpa
el ciclo de trabajo. Hay una lesión que puede ser 1)incapacitante: se produce con pérdida de trabajo
2) no incapacitante: se produce pero la persona no se tiene que ir del trabajo ya que se puede recuperar en el
trabajo.

LESIONES INCAPACITANTE:
1) ILPT- Incapacidad Laboral Parcial y Temporal. La persona se tiene que ir del trabajo y después de un tiempo
vuelve. Por ejemplo, si una persona se golpea o se lesiona. Involucra un tratamiento y después puede
retomar tranquilamente su trabajo.
2) ILP- Incapacidad Laboral Permanente: puede ser total o parcial. Al principio ILPP(parcial) pero después de
pasar un 1 año se pasa a otro statud y no le dan el alta medico se pasa a ILPT(total). La persona queda con
una afeccion por la persona no puede retomar su trabajo.
Capacidad laborativa en ILPP es mayor al 50% y menor 66%
Capacidad laborativa en ILPT es mayor a 66%, y la persona no puede volver a trabajar.
Accidentes en HyS no es una casualidad o destino, es un CAUSALIDAD. Esto ocurre porque las condiciones inseguras
(fácil de detectar y visible), actos inseguros (depende de la persona como falta de capacitación o no cumplio con lo
que debía, también puede ser por mal mantenimiento) y también puede exister la suma de las condiciones inseguras
y actos inseguros.
ACCIDENTE “IN ITINRE”: contempla la seguridad de riesgo de trabajo de la persona del trabajo a la casa, o viceversa,
el camino habitual del trabajador. No se considera un accidente computable según la ART. No forma parte de la
estadística de accidente (no son computable).

ENFERMEDADES PROFESIONALES: aquellas que se produce en forma lenta o en transcurso del tiempo. Para
declararla, tiene que estar dentro de la lista de enfermedades de la ART. Las enfermedades mas comunes son la
hipoacusia(ocurre por la resistencia de no usar elementos para cuidar el oído- la persona se va quedando sordo),
dermatitis( se debe por no usar guantes o mal uso en las manos casualmente), enfermedades
respiratorias(NEUMOCONIOSIS es cuando el polvo que se inspira entra al organismo, el cuerpo humano tiene una
protección natural por lo que las partículas grandes no pasan pero las las partículas pequeñas van quedándose en el
pulmón) e interacción química(industria química o laboratorios, afecta sistema nervioso, hígado y órganos m uchas
veces debido por solventes organismo).
También pueden ser producidas por agentes físicos, agentes químicos o agentes biológicos. 1-ruido, carga térmica,
gases o vapores, partículas. 2-humo(partículas muy pequeñas que están en suspensión), niebla(pequeñas gotas de
agua suspendidas en el aires), gases o vapores, partículas en el aire. 3-laboratorio de veterinarios(virus, bacterias,
hongos)

MODIFICACION IMPORTANTE 19587/72


1338- Establece horas de médico, HyS define que es un trabajador equivalente y elimina el informe anual
estadístico, depende de la categoría A, B y C
Categoría A: Industria menos compleja como trabajos administrativos.
Categoría B: depende de los trabajadores equivalentes
Categoría C: industria con máxima complejidad

HORAS MEDICO: depende de los trabajadores equivalentes. Si hay menos de 1500 trabajadores equivalentes queda
a criterio de la empresa. Si hay más de 1500 trabajadores equivalentes, aumenta las horas médico y se llega a tener
un enfermero matriculado.

HORAS SEGURIDAD Y SALUD: depende de los trabajadores equivalente y la categoría de trabajo.


Trabajador equivalente: cantidad de trabajadores de planta más 50% de trabajadores administrativos

INFORME ANUAL ESTADISTICO: antes lo tenía que presentar la industria en el ministerio de trabajo, pero luego se
empieza a presentar en la ART en donde se le informa a la SuperIntendencia sobre los riesgos de trabajo. La ART con
la información que tiene de las distintas empresas define los índices que convienen llevarlos mensualmente para
tener un registro de evaluación en la empresa (tablero de accidentes).

Índice de Frecuencia Anual:

Índice Incidencia:

Índice Gravedad:

Duración Médica:

Para saber si el establecimiento está mal primero hay que fijarnos en la duración médica y el que tiene mayor
numero está peor, si el número es exactamente igual entonces hay que fijarnos en el índice gravedad.
Cuando supera el índice del 10%, la empresa es controlada por la ART y por la Super Intendencia. La empresa testigo
va pasar a controlar a la empresa que este en mal estado durante 2 años.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES: Siempre hay que hacer preguntas claves para tener idea de cómo sucedió el
accidente: 1) cual fue la condición insegura 2) porque existió 3) cual fue el acto de inseguridad 4) porque existió

ARBOL DE CAUSAS: lo que apunta es al hecho concreto que dio inicio al accidente
1) Encadenamiento sencillo: el hecho A es una condición necesaria para que ocurra el hecho B

2) Conjunción: cuando 2 hechos producidos en forma simultánea, generan otro

3) Disyunción: una condición da 2 hechos en forma simultanea

Método del árbol:


1) Pide la información de los hechos (listado). Recolectar los datos que se produjeron y la escena, de esa
manera, no se distorsiona la escena del crimen. Si se puede hablar con el accidentado lo antes posible y por
la persona encargada del sector.
2) Con todo el listado hecho y con la información recogida, se tiene que formar el árbol empezando con la
última consecuencia
3) Se aplican medidas correctivas y preventivas. Correctivas: se toman en forma inmediata. Preventivas: con las
medidas preventivas se analiza en otro lugar de trabajo para saber si se puede aplicar en otro sector del
trabajo

ANALISIS DE RIESGO: Es el trabajo previo que se realiza antes una nueva actividad para evitar un riesgo mayor.
Consiste fundamentalmente de hacer un listado de todas las operaciones a realizar, es antes que se empiece a
trabajar porque es un trabajo previo. Se analiza la tarea paso a paso. Se determina que elementos usar, el riesgo y la
calificación. La calificación se determina a partir de una matriz de riesgo (sencilla y elemental de 3x3), en el cual está
compuesto por varios colores y esos colores te indican que tan riesgoso es el trabajo. Punto rojo son trabajos que no
deber abordados ni llevados a cabo, si están en esa zona entonces hay que llevarlos a zona verde en donde nos
garantiza que estamos libre de problema. El color naranja nos indica que el riesgo es significativo. El amarillo, se
puede trabajar pero puede aparecer un problema. Puede favorecer en muchos casos: cambiar el equipo, disminuir el
peso de traslado para la persona, capacitación, etc.

Elemento de Protección Personal


No se debe usar siempre. Muchas veces es un elemento peleativo: se usa hasta que uno hace una mejora en las
maquinas o cosas de trabajo. Ej: el ruido de una máquina, usa protector de oído pero en realidad se tiene que
cambiar o buscar un mejor equipo como la protección auditiva.

Riesgo Eléctrico: para que se dé tiene 3 haber 3 condiciones 1) circuito eléctrico 2) diferencia de potencial 3) exista
la persona

Corriente de Contacto: la intensidad de corriente que circula por el cuerpo humano

Tension de Contacto: es la diferencia de potencia que puede circular por el cuerpo humano en caso de falla

Contacto Directo: se da cuando el cuerpo humano toma contacto con una parte activa de las instalaciones

Contacto indirecto: la persona toma contacto con la electricidad por consecuencia de falla de la instalación o equipo.
En la corriente continua tiene la misma tensión por lo que el voltaje se mantiene constante en la unidad de tiempo,
difícil que aumente la tensión. Se produce en un dinamo, medio mecánico, metrificador.
En la corriente alterna, cambia el sentido del alternador y la variedad de tensión hace que baja o sube la tensión, y
puede ser con el transformador. Lo perjudicial es la perdida de energía de calor
Niveles de Tensión:
1) Muy Baja Tensión (MBT): ≤50 volt
2) Baja Tensión(BT): 1000 volt
3) Media tensión: 1000 volt – 3000 volt

Red de Transporte:
Alta Tensión= 132 Kv
Media Tensión= 33 Kv
Suministro= -Industria: 13,2 Kv –Domiciliaria= 220

Corriente alterna la persona puede llegar a percibir un 1mA y produce efecto, en cambien en la corriente continua la
persona lo percibe a 4mA.
La corriente continua produce un calentamiento en cuerpo humano y está ligado al tiempo de contacto, más tiempo
estar en contacto más se calienta el cuerpo. Si permanece a una temperatura elevada entonces puede ocurrir
electrosis de la sangre.
La corriente alterna tiene varias consecuencias, y depende de la intensidad y el tiempo de contacto de la persona.
Durante el contacto hay 4 puntos importantes: 1-Tetanizacion 2-Asfixia 3-Fibrilacion Jentricular 4-Quemaduras.
Tiempo de contacto:
1) 1mA: nivel de percepción
2) 10mA: umbral de liberación( intensidad de corriente, uno percibe pero se puede autoliberar)
3) 10- 20 mA: tetanizacion(1º problema descarga eléctrica, excitación muscular y después puede llegar a
inmovilizarse)
4) 20- 30 mA: asfixia(2 motivos: corriente influye en el sistema nervioso respiratorio y se produce la
tetanizacion en los aparatos respiratorios que hace que el pulmón se contraiga)
5) 30 – 75 mA: fibrilación (afecta al corazón, no tetanizacion pero hay un descontrol en el corazón y no permite
que circule la sangre al cuerpo)

Tension de Seguridad : determinada 24 V


Tiempo de contacto: 20-30 m
Intensidad de corriente admisible: 30 mA
Resistencia humano: 650-1000: 850 ohm
Hay que tener en cuenta: el tiempo de contacto y el sentido por donde la corriente circula
- Corrientes Inducidas: uno trabaja cerca de tableros – distintas tensiones
- Corrientes por campos magnéticos
- Corrientes arcos eléctricos: la conexión entre 2 tableros, y la persona en el medio sufre quemadura

CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS


 Acciones Inseguras
 Condiciones inseguras
 Acciones de Terceros
Hay que tomar medidas o prevenciones para evitar la electrocución.

CONTACTO DIRECTO: cuando una persona toca una parte activa de una instalación

CONTACTO INDIRECTO: cuando una persona toca una parte con falla de la instalación

La legislación provee:
- Distancia de seguridad: distancia entre los tableros normativa
- Tensión de seguridad: trabajar con 24 V
- EPP y Herramientas aisladas: EPP es el casco ideoelectrica, zapato con suela ideoelectrica, protección fácil y
protección de manos. Herramientas aisladas como destornilladores desfundados.

SISTEMA PASIVA: uno toma todas las medidas necesarias para que no aparezcan tensiones peligrosas.
Hay 3 clases:
A) Puestas a tierra
B) Tensión segura por transferencia de convertidor : caros de mantener y no son muy comunes
C) Doble separación
SISTEMA ACTIVO:
A) ESQUEMA TT (imagen)
B) ESQUEMA TN para monofásico, en casos de falla salta el diyuntor o la llave térmica

SISTEMA ACTIVO en TRIFASICO


A) ESQUEMA TT (IMAGEN)
B) ESQUEMA TN (IMAGEN)
C) ESQUEMA TN-C (IMAGEN

CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS


Clase 0: no existen más, no tenían conexión de protección de las tierras y no tienen nivel de aislamiento. 2 patas
Clase I: estos aparatos tienen conexión a tierra por lo que provoca la descarga. 3 patas
Clase II: aparato doble aislamiento eléctrico diseñado de tal forma que no requiera una toma a tierra, por lo que se
vuelve a 3 patas, tiene dos capas de materia aislante que rodea las partes con tensiones peligrosas.
Clase III: son aparatos de baja tensión de seguridad por lo que una persona puede entrar en contacto con ella sin
correr el riesgo de descarga eléctrica. Equipos de laboratorio u hospitales.

RIESGO DE INCENDIO
Química de incendio

Surgió con la aparición de extintores debido que había que distinguir las distintas reacciones. Las reacciones pueden
producir una reacción en cadena lo que produce que el incendio continúe y no pare. Para que exista la combustión
debe haber una relación justa y necesaria de comburente.
Limite Superior de Inflamabilidad (LSI): máxima concentración de combustible (vapor)
Límite Inferior de Inflamabilidad (LSI): mínima concentración de combustible (vapor)

Temperatura de Inflamación: combustible líquido


Temperatura de Auto inflamación: producto a temperatura ambiente

Peligrosidad del combustible, los factores más importantes a tener en cuenta una vez que este se ha inflamado son:
- Poder calorífico
- Reactividad con otros productos
- Toxicidad
- Velocidad de combustión (Kg./h)
- Velocidad de propagación de las llamas

En un depósito el mayor problema es que la mayoría de las veces están todos los productos mezclados(derrames-
agua-productos que se descomponen), por lo que hay mucho material combustible, lo recomendado es sectorizar en
superficies de contención.

FASES
1º oxidación: se produce la combustión sin demasiada energía y sin tanta liberación de calor
2º combustión: desprendimiento de calor e iluminación
3º explotación que puede ser:
1) Física: bleve – producida de la suba de presión dentro de un recipiente
2) Química: boiliver- en la refinería o en la extracción de petróleo (partículas – agua en el fondo)
La química puede ser en forma de explosión o detonación, se diferencian de la velocidad en la cual se
desarrolla la combustión
Detonación (MENOR - MAYOR) 343 m/seg
Explosión (MAYOR-MENOR ) 343 m/seg

ER- productos que han reaccionado


EA- puede venir: focos térmicos, chispa, calor y rozamiento
Clasificación SIMBOLO MATERIAL
A Triangulo- verde Combustible solidos
B Cuadrado – rojo Combustible líquidos
C Circulo – azul Fuegos energéticos
D Asterisco Metales finalmente divididos

Cómo va el fuego
A- Fuego se produce desde el exterior hacia adentro
B- Fuego va desde adentro hacia afuera
C- Puede ser fuego A o B, más energía eléctrica
D- El fuego produce fenómeno de oxidación
Otra división es: K – tiene símbolo porque no está normalizado- Fuego que se producen en la cocina, muy
parecido al B. Tiene un extintor especial que está hecho de acetato de sodio

CARGA DE FUEGO
En un depósito, se transforma todas kcal de las mercaderías en kg de madera. Si tengo un depósito de una
determinada dimensión, se divide a las kg de madera sobre dimensiones totales y obtengo la carga de fuego, con esa
información podemos saber qué tipo de extintores usar.
El poder calorífico de la madera es de 4400 kcal/kg
La carga de fuego correspondiente hay que hacerla por separado para los fuegos de clase A y B. Según la ley de HyS,
la carga de fuego determina la cantidad de matafuegos que se debe utilizar. La carga de fuego es el poder de
extinción , la madera que se utiliza es el pino Brasil.

R1: explosivos R2: inflamables (1 cat (SIGNO MENOR MAYOR)40C – 2 cat (SIGNO MAYOR MENOR)40C )
R3: muy combustible, auto combustionan – se generan R4: combustible R5: poca combustión

Los fuegos clase A, un matafuego cada 200 m2 y distancia máxima entre cada uno es de 20 metros.
Los fuegos clase B, un matafuego cada 200 m2 y distancia máxima de 15 metros

Matafuego se designa A-B, acompañado por un número que es el poder de extinción que tiene que tener el
matafuego. Como se determina el poder de extinción: Fuego A= IRAM 3542 ____ Fuego B= IRAM 3543
Fuego A= IRAM 3542
Determinar el poder de extinción de 1A- El método consiste en tener 50 listones de la madera pino Brasil de
38x38x501 mm que se colocan 10 maderas juntas, y 5 pilas arribas. Especialmente para agua. El máximo 10%
humedad. Aire que vaya a 10 km/h, si se puede apagar entonces es fuego 1A.
Para 2A son 70 listones de 38x38x651, 6 listones cada piso, 13 pisos.
FUEGO B= IRAM 3543
1B- 12 L nafta 80-85 octanaje(fuerza la explotación). Un piso de agua. Condiciones distancia superficie de
combustible y la batea de 10 cm. 2B- 23L nafta 80-85.

Cuál es la manera de determinada un incendio


1º verificar y constatar instalaciones eléctricas
2º verificar y constatar instalaciones edilicias
3º ver los tipos de productos almacenados como se descomponen o reaccionan con el agua, con el calor.
Hay que normalizar cada área y no mezclar productos, después hay que hacer detección.
Cuando hay riesgo de incendio debe contar con la instalación de detección

TERMOVELOCIMETRICO - La recamara, mide la velocidad en la que sube la temperatura y si supera 70C/min alerta
con una alarma. Se usa en estacionamiento
TERMOSTATICO - Un fusible con un material determinado que a los 57C se funde. Portones cortafuego.
DETECTOR DE HUMO
La detección debe estar hecha en una instalación separada de datos, electricidad, y sobre un lugar específico.

FORMAS DE EXTINCION DE UN INCENDIO

COMBUSTION: El fuego no va a continuar y lo vamos a extinguir. Puede ser:


- Cañerías: no apagar a la fuerza, sino hay que cortar el suministro de gas/combustible
- TKS combustibles: a granel, tanques que tienen una disposición especial. Enfriar los lados laterales y con una
instalación retirar el combustible cargado hasta vaciar el contenido. En algunos caso se inyecta espuma
sobre el combustible para crear una película que lo separa del aire

COMBURENTE: cosas muy chicas, separar lo que se quema del aire.


Desplazamiento del aire: CO2 – N2. Desalojar el aire del sector y que no continúe la combustión
CO2: se lo usa cuando hay transformadores en las plantas
N2: para los reactores que empieza por el exceso de velocidad, sacar el aire y poner nitrógeno.

ENERGIA DE ACTIVACION: calor es la energía que empieza todo

REACCION EN CADENA: actúa sobre la reacción en cadena, polvos químicos ABC- halotron
AGENTES EXTINTORES: con lo que se carga el matafuego
- Agua: A – conduce la electricidad
- CO2: A o B – conduce la electricidad
- Polvos químicos: son muy corrosivos y destruyen todo al intentar apagarlo. Polvo BC y ABC- polivalente.
Agente extintor que uno puede provocar en cualquier lugar.
- Espumas: se clasifican en naturales y sintéticos. Naturales pueden ser 1-Proteinas 2-Flour Proteína que es
más resistente a la temperatura. Sintético: AFFE que es una formadora de película.
BAJA EXPANSION (MENOR MAYOR) 20 tiene más agua y menos espuma
MEDIA EXPANSION (MAYOR MENOR) 20 (MENOR MAYOR) 200 tiene más espuma y menos agua
ALTA EXPANSION (MAYOR MENOR) 200 – incendios altamente inflamable - casi todo espuma y nada de agua
Coeficiente Expansión: vol. Esp. Generado_____
Vol. Empumigeno utilizado
HALOTRONES: instalados en las partes oficinas, es un líquido no conductor de electricidad y no hace daños.
El agua tiene dos funciones, apaga y enfría (reduce la temperatura)
Los extintores tienen 2 precintos de seguridad- uno de plástico y otra una traba mecánica

También podría gustarte