Está en la página 1de 7

Pregunta problematizadora:

¿Es posible identificar la identidad en relación con el cuerpo, la memoria


histórica y el otro en jóvenes de la Fundación Combos a través de la narración
como recurso dialógico? Commented [1]: Modificar de acuerdo al último encuentro

Índice

Planteamiento

Actualmente los jóvenes son considerados como un segmento de la sociedad, Commented [N2]: Pienso que decir esto es ambiguo. Podemos
ampliar o cambiar la palabra s segmento.

que exige cierta atención debido a la multiplicidad de características que convergen en

ellos, aspectos que van ligados desde la simpleza de la manera en cómo deciden vestir

hasta la forma como asumen los procesos de socialización ya establecidos, es por ello

que se hace muy difícil encontrar un solo concepto que pueda abordarlos y definirlos en

su totalidad. Lo que ha implicado que muchas veces la forma como asumen su estar en Commented [N3]: Suena como un poco a que andamos en la
búsqueda de acoger a los jóvenes bajo un concepto.

el mundo sea considerada problemática, debido a que rompen con los parámetros que se

han establecido en la estructura social de una comunidad, donde la ciudadanía se ha

entendido como algo pasivo y obediente. Visto de esta manera los jóvenes hoy

necesitan que se establezca un nuevo orden simbólico que pueda dar respuesta a ese

espacio vacío que es el resultado de la multiplicidad de acontecimientos que los

atraviesa y configura. Es por ello que se busca por medio de esta investigación poder Commented [N4]: Pienso que si vamos a decir que es una
necesidad debemos argumentar como en algo que diga que ellos
necesitan que se establezca esto.
establecer categorías en común que nos permitan establecer una idea sobre cuál es esa

identidad que construyen los jóvenes actualmente cuando develan con naturalidad lo

que es ser joven hoy.

Cuando se opta por realizar una construcción conceptual no con una mirada de

oposición, sino buscando afirmar otras formas de existir encontramos que la vida misma

es diferencia, es por ello que se busca revelar cuales son las manifestaciones que pueden Commented [N5]: No comprendo esta parte de la redacción.

surgir del encuentro del joven consigo mismo, con el otro y con su entorno, para ello se
considera como punto de relación la construcción de identidad en un grupo de jóvenes,

donde la definición común sobre el concepto de esta suele referirse a un conjunto de

rasgos que caracterizan a un individuo o comunidad a la cual este se inscriba, y de esta

manera la forma como reafirma su posición de pertenencia a una sociedad logra

diferenciarse frente a otras posibilidades.

Si bien, estas diferencias son aún resultado de procesos culturales y se

consideran como ya delimitadas es necesario tener en cuenta que hubo un proceso de

elaboramiento a través del tiempo, a partir de vivencias que hacen de cada sujeto un ser

particular en el mundo, con una historia lista para ser contada, en palabras de Miguel

Martínez (2009) “Todos llevamos una cultura y una historia a cuestas, como un agua

que nos rodea y en la que vivimos, con todas sus implicaciones para nuestro proceso

cognitivo, impregnada de valores, creencias, intereses, sentimientos, etc”. Es por lo

anterior que se hace necesario darle importancia a cada uno de esos sucesos que han

constituido a la persona. .

Es así como la identidad configura la personalidad de cada sujeto, corrobora su

existencia, y emerge del contacto con el acontecimiento, de mi relación con el otro, Commented [N6]: Considero que debemos explicar esto del
acontecimiento.

donde continuamente excluimos, coexistimos, convivimos y nos retroalimentamos de

esas marcas que la construcción de memoria va dejando en nosotros, donde el cuerpo

encuentra su camino para narrarse, para hacer material lo imaginado en ese contacto que

se establece con lo real. El cuerpo cobra importancia en esta relación cuando logra

dialogar con esas redes de la vida con su inevitable cercanía como metáfora de la arcilla

donde el sujeto mismo puede moldearse y persistir.

En el cuerpo se hacen evidentes las maneras particulares de caminar, vestir,

hablar, etc. En este sentido, cuando se reflexiona sobre nuestro propio hacer, logramos
adquirir mayor conciencia de quien se es, y al mismo tiempo preguntarnos por el otro,

que aun siendo un extraño, al igual posee memoria y una conciencia propia en continua

construcción, lo que implica que cuando un sujeto se piensa, encuentra en esa misma

relación la identidad del otro y logra interesarse así por la construcción de un relato

colectivo que se afirma en la memoria. Por consiguiente cada sujeto debería reflexionar

sobre su propia historia y sobre las múltiples formas en que podría contarla. Por esta

razón tomando nuevamente como punto de referencia a los jóvenes encontramos que al

ser considerados como un conglomerado social problemático, nunca se les pregunta por

cómo quisieran contar su historia, con cuales cosas configuran su identidad personal y

es por ello que el interés recae en cómo ejercitar esa habilidad de narrar. El académico

Jesús Martín Barbero afirma:

“La prueba que tengo que en este país no se forman sujetos es que la
gente no aprende a escribir, aprende a hacer tareas, no a escribir, no a
contarse, no saben contar su vida. Pasan a la universidad y les preguntan
de dónde vienen y no saben cómo responder”. (J. Barbero, comunicación
personal, 31 de enero de 2017).

Por lo cual se hace fundamental potenciar la construcción de relatos de vida, que

posibiliten que los jóvenes puedan reflexionar y autocomprenderse, por lo tanto se

asume la narrativa como un buen medio metodológico que va a permitir darle un lugar

de existencia a la subjetividad de cada persona, dotar de valor a la cotidianidad. La

expresión narrativa va a permitir llenar esos espacios vacíos, crear un lugar donde se

pueda poner en juego el valor de las experiencias singulares, y por medio de ellas dar

respuesta a la búsqueda de esa idea de identidad que se propone en esta investigación.

Para la realización de esta propuesta se optó por escoger el rango de edad

propuesto por la UNESCO donde

“Según el criterio de las Naciones unidas, se considera jóvenes a las


personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. Por lo
tanto, los jóvenes constituyen un 18% de la población mundial y los
asuntos relacionados con ellos son, por excelencia, un motivo de
preocupación. Sin embargo, la tarea de definir debidamente a la juventud
genera una gran polémica y no recibe la atención que merece”.

En efecto como ya se ha mencionado con anterioridad, es necesario comprender que la

juventud ahora necesita de un nuevo orden simbólico que le permita ser un autor activo

del desarrollo de procesos sociales, tener una voz que les permita cambiar las relaciones

que establecen con su entorno, con ellos mismos y los demás.

Al tener en cuenta las particularidades sobre las cuales se espera dar desarrollo a

este trabajo se eligió como espacio de construcción la Corporación educativa

COMBOS, ubicada en la ciudad de Medellín, donde se realiza un trabajo con jóvenes de

sectores empobrecidos de la sociedad donde por medio de procesos integrales de

educación se busca la completa inclusión de estos.

Es así como finalmente se pretende con ellos un acercamiento que propicie la

respuesta a la siguente pregunta:

Justificación.

Esta investigación tiene como propósito establecer un puente entre cuerpo, Commented [H7]: Establecer un puente entre qué objetos.
Debe haber dos orillas claras que unir, pero no queda claro cuáles
son. Hay que arreglar el orden de ideas
memoria y el otro para la la construcción compresión del un concepto de identidad, por
Commented [H8]: No vamos construirle a los jóvenes una
medio de la relación dialógica que se puede establecer entre cuerpo y memoria en identidad, sino a comprender la que Ya tienen.

lospermite la narración, como instrumento, con los jóvenes de la fundación COMBOS.

Por elloSegún este objetivo, en primer lugar, es fundamental establecer un espacio de

conceptualización que permita tener una mirada más amplia sobre cuál es laampliar el

panorama sobre la problemática que se plantea como espacio de reflexión, teniendo

siempre presente que ser sujeto no puede simplemente reducirse a aspectos positivistas. Commented [H9]: No se ha descrito qué es eso de “ ser sujeto”
ni qué puede significar eso de “aspectos positivistas”
Lo cotidiano invita a estar abiertos a una multiplicidad de formas de interpretación que

se hacen presentes en el discurso. Commented [H10]: Esta idea no tiene conexión con nada de lo
anterior

Al tener en cuenta que el mayor desafío que se desprende de esta construcción,

es precisamente demostrar que existe una fundamentación epistemológica que pueda

acoger en su totalidad cada una de las particularidades que de algún modo atraviesan

este proyecto se propone un camino de saber que puede ser uno de los muchos caminos

que pueden ser tomados para tratar de dotar de sentido lo que busca enunciarse en este

trabajo. Commented [H11]: Lo siento redundante, y no queda muy


clara la idea

Para dar inicio a esta construcción se propone que el devenir histórico ha


Commented [H12]: 1) Construcción de qué?

significado para el Hombre una constante construcción de sentido, donde continuamente Commented [H13]: 2) se repite la palabra, usar sinónimos

se han instaurado nuevos escenarios en los cuales el Hombre( ya se ha venido hablando

de “ ser humano”) siempre ha buscado dejar de vivir en un mundo ordenado por fuerzas

exteriores a su comprensión y ha luchado por ser él el que podría construir un nuevo

orden, lo que ha implicado la ruptura con cualquier tipo de imposición externa.

En consecuencia, esta nueva visión impulsó una nueva idea de “desarrollo”,

tanto política como económica y social, materializando la idea que asocia el concepto de

modernidad con el de progreso donde, paradójicamente, esta nueva concepción de Commented [H14]: 1)

“desarrollo” se convierte en un concepto estático donde el punto de inflexión se Commented [H15]: 2)

encuentra en el deseo del Hombre por imponer su sentido único respecto al mundo, que

en este caso responde a intereses de unos pocos. Es por ello que la pregunta por el

cambio debe ser más localizada, que ella misma pueda dar respuesta a temas concretos

como por ejemplo: la diferencia y sus implicaciones sociales y culturales, la identidad y

la construcción de memoria histórica, teniendo en consideración que hay un sentido

único que se ha erigido como el único válido y que niega otras posibilidades de ser en el
mundo, y este trabajo apuesta por ello por dotar de voz a los que no han hecho parte de

esa construcción general de sociedad.

Como se mencionó con anterioridad, este trabajo apunta a los procesos de

apropiación y construcción identitaria que han sido determinantes en la conformación

de sociedad, donde es claro, entre otras cosas, que los latinoamericanos no contamos Commented [H16]: Tercera persona

con una idea propia de identidad, que termina proyectando un desentendimiento de sí, y

de cuáles son esas particularidades y espacios donde se logra resignificar el hecho de Commented [H17]: 1)

existir y hacer parte de una comunidad, donde Eduardo Galeano se pregunta “¿Quienes Commented [H18]: 2)

somos los latinoamericanos? ¿Qué rasgos compartimos? En un mundo globalizado, en

donde surgen nuevas identidades, también se pierde la memoria de lo que fuimos y

somos”.

Es por ello que la memoria construye comunidad, la cual surge de lo que nos Commented [H19]:
Tercera persona

une y al mismo tiempo de lo que nos separa, de esas particularidades propias, de esas Commented [H20]: Tercera persona

otras formas de existir donde para Roberto Manero:

“Las versiones que los grupos y los sujetos confeccionan sobre los
acontecimientos pasados son parte constitutiva de las prácticas sociales;
por esta razón, cuando se habla de memoria, más que referirse a una
memoria constituida se alude a una memoria constituyente, es decir, a
una memoria que es constructora de la realidad social que participa de
los modos de constitución de la subjetividad”.

Retomando las palabras del autor, la memoria es constructora de la realidad

social a las que nos acogemos, es la forma como las personas que pertenecen a una Commented [H21]: Tercera persona

comunidad logran hacer presente su pasado, mediante lo cual establecen lazos de

identidad, que les permiten sentirse cercanos a un grupo social que finalmente significa

seguridad. Al tomar como muestra de indagación a los jóvenes de la fundación

COMBOS se busca potenciar la importancia que estos tienen como un eje de

participación en la construcción de sociedad, dotarlos de voz y permitir que ellos


mismos logren reflexionar sobre el impacto que tienen sus acciones en los espacios que

comparten, sea su barrio o su escuela.

La metodología con la cual se llevará a cabo este trabajo apunta a una

construcción de carácter cualitativo está parte se va a complementar cuando se decida

cual es la metodologia que vamos a abordar.

También podría gustarte