JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Saul Sosnowski is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Hispamérica
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
£1 doble sueño: Literatura
y cine argentinos
Las relaciones entre literatura y cine son sensibles a la historia del cine desde
sus inicios, pero particularmente caras al desarrollo del sonoro. En el caso espe-
cífico de la filmografìa argentina, esta bebió en la literatura desde sus orígenes.
La recuperación de la épica y el costumbrismo gauchesco constituyeron motivos
insoslayables a la hora de pensar en un canon filmico argentino.
La literatura estaba allí, precediéndolo, abriéndole el camino de la pampa
y de las distintas provincias, como lo haría también con la gran urbe. Gau-
chos, indios, inmigrantes; mujeres, judíos, homosexuales; obreros, estudian-
tes, huelguistas: como no podría ser de otro modo, la visualización del sujeto
social que va cambiando conforme avanza la historia extratextual y extrafìl-
mica va determinando distintas tendencias y revisiones. Es suficiente pensar,
para los ejes de la reformulación dicotòmica de "civilización y barbarie",
en los tanteos del cine mudo alrededor de Martín Fierro (de los hermanos
Alfredo y Josué Quesada, 1923) y Juan Moreira , o en los primeros guiones
con los que el escritor Ulises Petit de Murat, frecuentemente junto a Homero
Manzi, uno de los más reconocidos letristas de tango, aborda Prisioneros de
la tierra sobre cuentos de Horacio Quiroga, La guerra gaucha (1942, basada
en el libro homónimo de Leopoldo Lugones de 1905) o El viejo Hucha (1942)
que, partiendo una vez más de Martín Fierro , se alimenta sin embargo en la
dramaturgia, estableciendo una relación específica entre cine y teatro que se
advierte hasta en el cine argentino de nuestras últimas décadas.
Escritora, investigadora y crítica. Diploma de Honor de la Universidad de Buenos
Aires (Letras). Ha venido desempeñándose como profesora universitaria en distintas
instituciones del país y del extranjero. Actualmente se halla trabajando en la Universi-
dad Nacional de General San Martín (UNS AM) y en el IC AP (Instituto de Capacitación
Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, Argen-
tina). Especializada en Filología clásica, Retórica, Semiología; Literatura latinoame-
ricana, particularmente argentina, y judeoargentina; Estudios de Género. Es autora,
entre otros, de los siguientes libros y ediciones críticas: Ricardo Güiraldes, Diario
de doctrina espiritual , 2008 (Investigación y Estudio preliminar); Eduarda Mansilla,
Pablo o la vida en las pampas , 2007; J. J. de Soiza Reilly, La ciudad de los locos ,
2007; Mariquita S. de Thompson, Intimidad y política , 2004; Nicolás Olivari, El
hombre de la baraja y la puñalada , 2000; Argentinas de Rosas a Perón , 1999 (Men-
ción de Honor del Ministerio de Cultura); Lorenzo Stanchina, Tanka Charowa , 1999;
Nor ah Lange. Infancia y sueños de walkiria , 1995; Roca y la gente más inesperada ,
1996 (con R. Amigo); Mujeres. Imágenes argentinas, 1993; J.-F. Lyotard, La Confesión
de Agustín (con B. Castillo), 2002.
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
24 EL DOBLE SUEÑO: LITERATURA Y CINE ARGENTINOS
1. Palabras reproducidas en el artículo periodístico de Diego Braude, "Para mí, filmar sigue
siendo una urgencia biológica", Página 12 (2/3/2012). Sección "Cultura & Espectáculos".
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
MARÍA GABRIELA MIZRAJE 25
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
26 EL DOBLE SUEÑO: LITERATURA Y CINE ARGENTINOS
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
MARÍA GABRIELA MIZRAJE 27
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
28 EL DOBLE SUEÑO: LITERATURA Y CINE ARGENTINOS
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
MARÍA GABRIELA MIZRAJE 29
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
30 EL DOBLE SUEÑO: LITERATURA Y CINE ARGENTINOS
Love (a partir del libro de Pedro Mairai, 1998) llevada al cine por Alejandro
Agresti (2000), que tiene una pantalla de televisión como desencadenante
de la trama; El pasado de Héctor Babenco (2007), adaptación de la intensa
novela de Alan Pauls (2003). Y ver cómo, con la pluma en una mano y la
cámara en la otra, empuñando esta última a lo largo de las calles de la ciu-
dad, esperando que una situación, una imagen, un rostro salga a su paso y lo
sorprenda, Eduardo Belgrano Rawson, artífice de su literatura y de su cine,
da vueltas a la manivela del tango y de El mundo se derrumba y nosotros nos
enamoramos (libro de relatos de 2006).
O bien, ya con el espíritu del Bicentenario de la emancipación, seguir la
película de N. Juárez estrenada recién en 2012, aunque rodada y terminada
en 2010, La revolución es un sueño eterno (1987), el sueño de un procer -
Juan José Castelli - y el sueño de todos en la obra de Andrés Rivera (Premio
Nacional de Literatura 1992).
Todavía soñando e intentando nuevos caminos de expresión para la panta-
lla, midiendo las palabras para volver sobre formatos preexistentes como el
documental {Paco Urondo. La palabra justa , Desaloms, 2004) o avanzando
tecnológicamente sobre la animación,9 hasta descubrir el secreto de los ojos
y volver a empezar, una y otra vez, acaso ya sin gauchos pobres en primer
plano pero con inmigrantes latinoamericanos igualmente empobrecidos, el
cine argentino sigue asomándose a las páginas literarias. Lo hace en busca
de criterios, ideas, tramas, razones históricas, perspectivas, lenguajes pero
definitivamente su producción, su densidad, sus guionistas especializados,
su búsqueda de la oralidad, su juego y hasta sus ambiciones hablan de una
autonomía profesional que cosecha sus aplausos más allá de la proximidad a
la siempre viva literatura.
9. Como animación pueden verse, por ejemplo, los trabajos de Norman Ruiz y Liliana Romero
encarando de nuevo Martín Fierro, en 2007, o los últimos Cuentos de la selva , en 2010, en una
adaptación muy libre del libro de Quiroga.
This content downloaded from 181.166.218.188 on Wed, 08 May 2019 00:18:42 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms