Está en la página 1de 7

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca es el espacio de un sistema hidrológico en donde el agua se transporta, se traslada y


se transforma en sus estados sólido, líquido y de vapor. Los procesos hidrológicos que ocurren
en una cuenca están en función de sus características físicas y de las características
climatológicas. Los límites de una cuenca están dados por una línea divisoria que puede ser de
dos tipos: divisoria topográfica o superficial y divisorio subterránea. La primera separa las
precipitaciones que caen sobre la cuenca y las adyacentes y la segunda limita los embalses de
agua subterránea; por lo que la cuenca real deberá tener en cuenta este componente, pero en
la práctica esto es poco significativo salvo que se trate de zona kárstica que contribuye al paso
del agua subterránea de una cuenca a otra, en cuyo caso sí tendría importancia este aspecto.
Sin embargo, en general se asume que la cuenca real es la topográfica a la que se denomina
simplemente cuenca hidrográfica.

1.1. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuenca hidrográfica es un área definida por su línea divisoria topográfica sobre la cual
cae la precipitación que es drenada por un curso de agua, de tal forma que todo el
caudal va a ser descargado por una salida o desagüe.

1.2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

En la práctica la delimitación de una cuenca se efectúa sobre un plano topográfico a


una escala adecuada; definiendo primero el curso o río de interés y su punto de
desagüe, a partir del cual se “sigue o se busca” la línea imaginaria resultante de los
puntos de máximas alturas o “cotas” topográficas a la que se denomina “divortium
aquarium” la cual debe cerrar en el punto de inicio. Esta línea divide las aguas de la
precipitación que cae sobre la cuenca de los lados adyacentes. En la Figura N° 3.1 se
muestra un ejemplo de límites de la cuenca hidrográfica del río Jerucancha.

1.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA

Las características físicas de una cuenca se refieren a sus características intrínsecas


resultantes del proceso de formación de la misma. Las características físicas
fundamentales de una cuenca son: geomorfología, el suelo y la cobertura vegetal.
Estas características tienen directa influencia sobre el proceso de trasformación de la
precipitación en escorrentía lo que permite conocer aproximadamente el régimen o
característica del flujo de agua en la cuenca.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

3 tipos de parámetros definen la geomorfología de una cuenca:

- Parámetros de forma
- Parámetros de relieve
- Parámetros relativos a la red de drenaje
Sin embargo, antes definiremos Área de Drenaje (A) y Perímetro (P) de una
cuenca.

1.3.1.1. ÁREA DE DRENAJE (A)

Es el área plana (proyección horizontal) de la cuenca delimitada por la


divisoria topográfica. Se puede calcular con el planímetro. Para el caso de
la cuenca del río Jerucancha el área es de 38.5 Km2.

1.3.1.2. PERÍMETRO (P)

El perímetro es la longitud de la línea divisoria de las aguas. Para el caso


del río Jerucancha, el perímetro es 33.35 Km.

1.3.1.3. PARÁMETROS DE FORMA

La forma de una cuenca tiene influencia sobre la escorrentía superficial.


Así, en cuencas “alargadas” el agua tiende a fluir sobre un solo curso
principal, mientras que en cuencas “redondeadas” el agua recorre mayor
cantidad de cursos secundarios antes de llegar al curso principal; por lo
que en estas últimas cuencas el tiempo de escurrimiento es mayor.

Los parámetros de forma más importantes son:

- Índice de compacidad o Índice de Gravelius (Kc)


- Factor de forma (Ff)

A. ÍNDICE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC)

Es la relación entre el perímetro de una cuenca y el perímetro de la


circunferencia de un círculo de área igual al de la cuenca. Está dado
por:

0.28 𝑃
Kc = 𝐴1/2
(3.1)

Donde:

Kc = Índice de Gravelius
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

Siempre: Kc > 1

En cuencas de forma irregular Kc tiende a tener grandes valores.

En cuencas “redondeadas” Kc tiende a tener el valor de la unidad. En


estas cuencas hay mayor tendencia a las crecientes.
El valor de Kc para la cuenca del río Jerucancha con 33.75 Km de
perímetro es:

0.28 × 33.75
Kc = 38.51/2

Kc = 1.52

B. FACTOR DE FORMA (Ff)

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud del


curso principal (L). El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la
cuenca (A) entre la longitud del curso principal, así:

𝐵
Ff = 𝐿

𝐴
B=𝐿

𝐴
Ff = 𝐿2 (3.2)

Donde:

Ff = Factor de forma
B = Ancho medio de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
L = Longitud del curso principal (Km)

Para la cuenca del río Jerucancha:

A = 38.54 Km2
L = 8.85 Km
Ff = 0.49

1.3.1.4. PARÁMETROS DEL RELIEVE

A. CURVA HIPSOMÉTRICA

La curva hipsométrica representa gráficamente el relieve de una


cuenca. Resulta de dibujar en un eje de coordenadas, la altitud o cota
en m.s.n.m. en las ordenadas, con el porcentaje del área acumulada
de cuenca en las abscisas. Los pasos, cuya hoja de cálculo para el río
Jerucancha se muestra en el Cuadro N° 3.1, son los siguientes:

1. En un plano con la cuenca delimitada a la escala elegida, se


identifica, a partir del desagüe del río, las curvas de nivel para cada
cierto intervalo: Figura N° 3.1 y la columna (1).
2. Se calcula la cota media entre cada intervalo: columna (2).
3. Se halla el área de cuenca entre cada intervalo o área parcial:
columna (3).
4. Se calcula las áreas acumuladas entre los intervalos: columnas (4)
y (5).
5. Las áreas parciales se expresan en términos de porcentaje:
columna (6).
6. Se calcula los acumulados de los porcentajes de áreas: columnas
(7) y (8).
7. Se dibuja en un eje de coordenadas la columna (2) vs. Columna (7).
El resultado se presenta en la Figura N° 3.2.

También se acostumbra dibujar la curva hipsométrica,


relacionando la altitud con las áreas acumuladas, en lugar de los
porcentajes acumulados; en este caso resulta la Figura N° 3.3.

B. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

Se determina con la siguiente relación:

𝑉
𝐻=𝐴 (3.3)

Donde:

𝐻 = Altitud media (msnm)


V = Volumen de la cuenca (m2)
A = Área de la cuenca (m2)

El procedimiento de cálculo (Cuadro N° 3.1) consiste en multiplicar la


columna (2) por la columna (3), resultando la columna (9), y la
sumatoria dividirla entre el área de la cuenca.

Para el río Jerucancha la altitud media es:

𝐻 = 4359 msnm.

C. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Este parámetro caracteriza el relieve de la cuenca. Se calcula con:

(𝛴𝐿)𝐸
S= 𝐴
× 100 (3.4)

Donde:

S = Pendiente media de la cuenca (%)


ΣL = Suma de las longitudes de las curvas de nivel (Km)
E = Equidistancia entre curvas de nivel (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

Los valores para el río Jerucancha son:

ΣL = 89
E = 0.1
A = 38.54

Entonces:

S = 0.231
S = 23.1%

D. PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL (I)

Se calcula con:

(𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 )
I= × 100 (3.5)
𝐿

Donde:

I = Pendiente media del curso principal (%)


Hmax = Altitud máxima del curso principal (msnm)
Hmin = Altitud mínima del curso principal (msnm)
L = Longitud del curso principal (m)

Para los siguientes valores del río Jerucancha:

Hmax = 4700
Hmin = 3900
L = 8850 m

La pendiente es:

I = 9%

1.3.1.5. PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED DE DRENAJE

El sistema de drenaje es el que está constituido por el curso principal y sus


tributarios a través de los cuales fluye la escorrentía superficial.

Los parámetros más importantes de un sistema de drenaje son los


siguientes.

A. ORDEN DE LOS RÍOS


Horton en 1945 efectuó un estudio cuantitativo de las redes de ríos,
estableciendo un sistema de ordenamiento de los cauces u “Orden de
los ríos”, en la siguiente forma:

- Ríos de primer orden (de orden 1): son los pequeños cauces que no tienen
tributarios y que generalmente conducen agua en épocas lluviosas.
- Ríos de segundo orden (de orden 2): resultan de la unión de dos ríos de
orden 1.
- Ríos de tercer orden (de orden 3): resultan de la unión de dos ríos de
orden 2.
- Ríos de orden n + 1: resultan de la unión de dos ríos de orden n.

En la Figura N° 3.5 se presentan el orden de los ríos de la cuenca del río


Jerucancha.

B. DENSIDAD DE DRENAJE (D)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua en una


cuenca y el área de ésta. Se expresa así:

𝐿
D = 𝐴𝑖 (3.9)

Donde:

D = Densidad de drenaje
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

Cuando mayor sea la densidad de drenaje, mayor será la velocidad de


escurrimiento y en consecuencia el tiempo que demora el agua en
llegar al desagüe será menor, lo que influirá en el hidrograma del río.

En general los parámetros geomorfológicos tienen una gran utilidad


en el estudio de similitud de cuencas para extraer conclusiones
respecto al comportamiento de los flujos de agua.

CUADRO PARA CÁLCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Altitud Cota Áreas Área Área % de % de área % de área Cota media
o cota media parciales acumulada acumulada área acumulada acumulada × área
msnm msnm Km2 por debajo por encima parcial por debajo por encima parcial
Km2 Km2
3900 0 39.0 0 100
4000 3950 1.5 1.5 37.5 3.8 3.8 96.2 3950 × 1.5 = 5925
4100 4050 2.0 3.5 35.5 5.1 8.9 91.1 4050 × 2 = 8100
4200 4150 3.0 6.5 32.5 7.7 16.6 83.4 4150 × 3 = 12450
4300 4250 5.0 11.5 27.5 12.8 29.4 70.6 4250 × 5 = 21250
4400 4350 10.0 21.5 17.5 25.7 55.1 44.9 4350 × 10 = 43500
4500 4450 12.1 33.6 5.4 31.0 86.1 13.9 4450 × 12.1 = 53845
4600 4550 4.0 37.6 1.4 10.3 96.4 3.6 4550 × 4 = 18200
4700 4650 0.9 38.5 0.5 2.3 98.7 1.3 4650 × 0.9 = 4185
4800 4750 0.3 38.8 0.2 0.8 99.5 0.5 4750 × 0.3 = 1425
4900 4850 0.2 39.0 0 0.5 100.0 0 4850 × 0.2 = 970

Σ 39 169850

169850
𝐻= 39
= 4355 msnm

También podría gustarte