Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológicoespecífico que
produce la enfermedad es transmitida al huésped humano por un portador animado no humano denominado vector. Entre las enfermedades metaxénicas encontramos a: el Dengue, Chikungunya y Zika. Las personas de la tercera edad o adultos mayores, al igual que los niños y las embarazadas, son los más vulnerable ante el padecimiento de estos virus.
CHIKUNGUNYA La Fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica
transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade. Estos mosquitos suelen picar durante todo el día, aunque son más activos al principio de la mañana y al final de la tarde, tanto en interior como en exterior. “Chikungunya” quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.
DENGUE El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico,
transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Durante tres décadas, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha reconocido y recomendado la clasificación del dengue en:
ZIKA El Zika es un virus emergente, cuya enfermedad causada por la picadura de un
mosquito del género Aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el Dengue y la Chikungunya y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus.
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD Tras un examen exhaustivo, se ha
llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain- Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DENGUE, CHINKUNGUNYA Y ZIKA
Condiciones médicas que pueden hacer más complicado la enfermedad (menores de un año y adultos mayores, obesidad, diabetes mellitus y cualquier enfermedad crónica). Explicar a o el paciente y familiares del paciente en que consiste la enfermedad. Reposo. Medir y controlar Signos Vitales, la evolución de los síntomas de la enfermedad y de los signos otra enfermedad que padezca. Evitar que el adulto mayor se deprima ya que el aspecto psicológico juega un papel fundamental. Ingesta de comida sana, frutas y verduras, caldos Hidratación, Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento de reposición de líquido por vía I.V. Higiene y confort del paciente. Balance hídrico, la diuresis y la aparición de cualquier signo de alarma. Mantener actividad física evitando así el sedentarismo.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN DENGUE, CHINKUNGUNYA Y ZIKA
Educación sanitaria a la población y reordenamiento ambiental, con
participación comunitaria y multisectorial. Mantener limpia la casa, las sábanas, los sitios oscuros, etc. Control del vector: evitar los criaderos destruyendo los recipientes de agua inservibles (neumáticos usados, latas, botellas, etc), así como cubriendo y protegiendo los recipientes de agua para el consumo (tanques y otras vasijas), modificar el cultivo de plantas en recipientes con agua a los cuales puede echárseles arena o tierra, y evitar aguas estancadas peridomiciliares. Pueden utilizarse larvicidas químicos o biológicos en tanques y demás recipientes con agua. Los insecticidas contra mosquitos adultos solamente tienen justificación durante epidemias o para interrumpir la transmisión cuando existen altos niveles de infestación, pero siempre asociadas a las medidas educacionales anteriormente referidas. Uso de Repelentes y Mosquiteros.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DENGUE
HEMORRÁGICO:
Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y temperatura). Control de temperatura con medios fiscos o administración de antipirético de acuerdo a indicaciones médicas- Mantener vía venosa permeable. Mantener buena hidratación parenteral. 20 Administración de medicamentos de acuerdo de prescripción médica, excepto heparina, corticoides, antivirales e inmunoglobulinas Realizar balance hídrico. Control de diuresis horaria. Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas. Administración de inotrópicos según prescripción médica. Observar sitios de sangrado. Administración de elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones médicas. Colocar colchón anti escara. Cambio de posiciones. Comunicar al médico sobre resultados de exámenes: Hematocrito, hemoglobina, plaquetas e ionograma