Está en la página 1de 62

~1~

~2~
~3~

INTRODUCCIÓN

La meteorología es la ciencia encargada del estudio de la atmósfera,


que nos permite hacer predicciones acerca de su comportamiento y
de las variables que la conforman. Estos datos pueden utilizarse para
determinar las características meteorológicas de un lugar, siendo uno
de los productos más importantes: el desarrollo de la energía eólica.
Este tipo de energía se caracteriza por tomar como principal fuente
la energía cinética proveniente de las corrientes de aire y por ser
renovable, detalle que la hace sumamente provocativa estando en un
periodo donde se procura proteger el estado de nuestro planeta,
único lugar en el Universo donde sabemos que existe vida.

Con este preludio, podemos argumentar tranquilamente que el


desarrollo de la energía eólica (y de las energías renovables en
general) serán, no sólo más intensas en los años venideros, sino el
futuro al que debemos aspirar para ofrecer un desarrollo sostenible y
evitar que las generaciones posteriores enfrenten problemas de
escasez.
~4~

RESUMEN

En el presente trabajo realizado por los estudiantes del 9no ciclo de


la E.P. de Física Aplicada, se conocieron los instrumentos de
medición meteorológicos y se procesaron los datos recabados, es
decir, las variables meteorológicas disponibles, por la Estación
Meteorológica Davis Vantage Pro2. Posteriormente se determinaron
las medias diarias y mensuales, con las que se obtuvo el promedio
anual del año 2015.
Luego se determinó el potencial eólico mediante la distribución de
Weibull y se dio a conocer el resultado: en Tacna, concretamente, en
la zona circundante al Centro de Energía Renovables de Tacna de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, no existe potencial
eólico. Debido a que la velocidad media no supera los valores
mínimos de arranque de aerogeneradores convencionales.
~5~

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 2

PRESENTACIÓN 3

RESUMEN 4

INFORME 1: MEDICIÓN, REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE


DATOS METEOROLÓGICOS

1. OBJETIVOS 7
2. EQUIPO 7
3. SET METEOROLÓGICO DAVIS VANTAGE PRO2 7
4. SOFTWARE INFORMÁTICO 8
5. FUNDAMENTO TEÓRICO 9

I. LA METEOROLOGÍA 9
II. LA ATMÓSFERA 10
III. TIEMPO Y CLIMA 11
IV. LA TEMPERATURA 11
V. PRESIÓN ATMOSFÉRICA 13
VI. VELOCIDAD DEL VIENTO 14
VII. LA HUMEDAD 17
VIII. LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA 19
IX. INTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL VIENTO 21
X. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA
RADIACIÓN 22
XI. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA
HUMEDAD 24
XII. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA LLUVIA 25
XIII. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA 26
XIV. OTROS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE
MEDICIÓN METEOROLÓGICOS 26

6. PROCEDIMIENTO 28
7. ORGANIZACIÓN DE DATOS 28
8. PROCESAMIENTO DE DATOS 28
9. CONCLUSIONES 30
~6~

INFORME 2: MEDICIÓN, REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE


DATOS METEOROLÓGICOS DE FORMA DIARIA Y MENSUAL

1. OBJETIVOS 31
2. SOFTWARE INFORMACIÓN EXCEL 31
3. PROCESAMIENTO DE DATOS 31
4. VALORES MEDIOS DIARIOS 32
5. VALORES MEDIOS MENSUALES 35
6. CONCLUSIONES 36

INFORME 3: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO

1. OBJETIVOS 37
2. EQUIPOS 37
3. FUNDAMENTO TEÓRICO 37

I. ENERGÍA DEL VIENTO 37


II. AEROGENERADOR 37
III. CURVAS DE POTENCIA 37
IV. TURBULENCIA 38
V. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL 38
VI. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL EN EL CÁLCULO
DEL POTENCIAL EÓLICO 40
VII. MEDIA ARITMÉTICA 42
VIII. PARÁMETRO DE FORMA 43
IX. PARÁMETRO DE ESCALA 43
X. MÉTODOS PARA DETERMINAR K Y C 43

i. MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL 43


ii. MÉTODO DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR 44
iii. CÁLCULO DE LA POTENCIA 45
iv. EVALUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 46

4. PROCEDIMIENTO 46
5. PROCESAMIENTO DE DATOS 46
6. CONCLUSIONES 60
~7~

INFORME 1: MEDICIÓN, REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE


DATOS METEOROLÓGICOS

1. OBJETIVOS

 Conocer, identificar y usar correctamente los instrumentos y/o equipos


que sirven para medir directa o indirectamente los elementos del tiempo.
 Conocer y aplicar los aspectos físicos-teóricos de los elementos del
tiempo que determinan el estado de las condiciones climáticas de una
determinada región.
 Graficar el comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo del
año 2015.

2. EQUIPO

 1 estación meteorológica Davis Vantage Pro2(consola y transmisor)


 Software complementario WeatherLink
 1 equipo de computo
 Software informático Excel

3. SET METEOROLÓGICO DAVIS VANTAGE PRO2

Es una estación adaptable, profesional y con una amplia gama de opciones


y sensores. Todas las estaciones Vantage Pro2 incluyen una consola y un
conjunto integrado de sensores versátiles que se pueden personalizar
mediante la adición de consolas u opciones de propósito especial. El
anemómetro se puede montar por separado, hasta 12 m o desde el colector
de lluvia. Vantage Pro2 es una excelente opción para los aficionados,
escuelas, municipios y otros para supervisar las condiciones de temperatura,
viento y humedad.

Vantage Pro2 – Consola

El cual se compone de distintos sensores que se monitorean en tiempo real,


tales como:

1. Corriente y datos históricos.


2. Previsión.
3. Fase de la Luna.
4. Fecha y hora.
5. Comunicación Inalámbrica.
6. Permite retransmitir la información.
7. Presión Barométrica.
8. Área de visualización fija.
9. Radiación Solar, habilitado sólo para Vantage Pro 2 Plus, permite el
cálculo de evapotranspiración.
~8~

10. Radiación UV (sólo disponible


para Vantage Pro 2 Plus).

11. Permite la visualización de punto


de Rocío, sensación térmica,
índice de calor, temperatura y
humedad interna.

12. Lluvia.
13. Indicador de transmisión.
14. Teclado de control.

15. Proporciona detalles de clima o


problemas de energía o
precipitación en el dispositivo.

16. Gráficos de los distintos Fuente: Davis Instruments, 2018


sensores.

17. Alarmas

18. Vientos, lectura de velocidad y dirección de


viento.

Vantage Pro2 - Transmisor ISS

El transmisor ISS cuenta con los siguientes


accesorios:

1. Veleta que permite la lectura de la dirección


de viento.
2. Cazoleta, que mide la velocidad de viento.
3. Colector de lluvia para la Precipitación.
4. Burbuja de nivel que permite una instalación
más precisa.
5. Protector de Radiación.
6. Sensor de temperatura y húmeda.
7. Transmisión Inalámbrica (921 - 928 MHz).
8. Panel Solar que permite una constante
transmisión de información.
9. Carcasa Robusta
Fuente: Davis Instruments, 2018
4. SOFTWARE INFORMÁTICO WEATHERLINK

El software WeatherLink® y el data logger le permiten conectar un Davis


Vantage Pro2 ™, o consola Vantage Vue®, o Weather Envoy™ a su
computadora para que pueda almacenar, ver, trazar, analizar, exportar e
imprimir datos meteorológicos recogidos por la estación meteorológica.
~9~

El software WeatherLink es compatible con


computadoras que ejecutan Windows XP o
recientes. La cantidad de espacio
necesaria para los archivos de datos
depende del intervalo de tiempo. Archivos
de base de datos que contienen datos
almacenados en un intervalo de archivo de
30 minutos, requieren aproximadamente
36KB de espacio en disco por mes de
datos. El tamaño del archivo crece a
medida que el intervalo de archivo se
vuelve más frecuente. Por ejemplo, datos
almacenados en un intervalo de 1 minuto
requiere aproximadamente 1 MB por mes
mientras que los datos almacenados en un
intervalo de 2 horas requieren
aproximadamente 9KB por mes. (David
Instruments. 2018)
Fuente: Davis Instruments, 1998

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

I. LA METEOROLOGÍA

La Meteorología es la ciencia encargada del estudio de la atmósfera,


de sus propiedades y de los fenómenos que en ella tienen lugar, los
llamados meteoros. El estudio de la atmósfera se basa en el
conocimiento de una serie de magnitudes, o variables meteorológicas,
como la temperatura, la presión atmosférica o la humedad, las cuales
varían tanto en el espacio como en el tiempo.

Cuando describimos las condiciones atmosféricas en un momento y


lugar concretos, estamos hablando del tiempo atmosférico. Todos
sabemos que el tiempo atmosférico es uno de los principales
condicionantes de las actividades que realizamos, especialmente de
aquellas que se realizan al aire libre, como la agricultura. A diario
aparece información meteorológica en los medios de comunicación y,
aunque a veces ésta es motivo de las conversaciones más triviales,
sabemos que la comprensión del tiempo implica conocer un buen
número de conceptos científicos, no todos ellos sencillos. Desde
tiempos inmemoriales, los hombres han admirado los fenómenos
atmosféricos y han intentado explicar sus causas. Mientras no hubo
instrumentos, ni grandes conocimientos científicos, la magia y la
religión sirvieron de explicación a la mayor parte de los fenómenos
meteorológicos.

Pero hoy en día, la Meteorología es una ciencia tremendamente


avanzada, basada en nuestro conocimiento de la Física y en el uso de
las más modernas tecnologías. Los meteorólogos son capaces,
~ 10 ~

incluso, de predecir el tiempo hasta con una semana de antelación sin


apenas fallar. (FECYT, 2004)

II. LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, y que se


adhiere a ella gracias a la acción de la gravedad. Es difícil determinar
exactamente su espesor, puesto que los gases que la componen se
van haciendo menos densos con la altura, hasta prácticamente
desaparecer a unos pocos cientos de kilómetros de la superficie. La
atmósfera está formada por una mezcla de gases, la mayor parte de
los cuales se concentra en la denominada homósfera, que se extiende
desde el suelo hasta los 80-100 kilómetros de altura. De hecho, esta
capa contiene el 99,9% de la masa total de la atmósfera.

Entre los gases que componen la atmósfera, hay que destacar el


Nitrógeno (N2), el Oxígeno (O2), el Argón (Ar), el Dióxido de Carbono
(CO2) y el vapor de agua. La siguiente tabla recoge el porcentaje de
volumen de aire que cada uno de ellos representa. Es importante
recordar que la concentración de estos gases varía con la altura,
siendo especialmente acusadas las variaciones del vapor de agua,
que se concentra sobre todo en las capas próximas a la superficie.
(FECYT, 2004)

En la atmósfera, además de la densidad y la composición del aire,


también la temperatura varía con la altura. De hecho, a partir de esta
variación térmica la atmósfera puede dividirse en capas.
Concretamente:

Tropósfera: Es la capa más baja, en la que se desarrolla la vida y la


mayoría de los fenómenos meteorológicos. Se extiende hasta una
altura aproximada de 10 km en los polos y 18 km en el ecuador. En la
tropósfera, la temperatura disminuye paulatinamente con la altura
hasta alcanzar los -70º C. Su límite superior es la tropopausa.

Estratósfera: En esta capa, la temperatura se incrementa hasta


alcanzar aproximadamente los -10ºC a unos 50 km de altitud. Es en
esta capa donde se localiza la máxima concentración de ozono, “capa
de ozono”, gas que al absorber parte de la radiación ultravioleta e
infrarroja del Sol posibilita la existencia de condiciones adecuadas
para la vida en la superficie de la Tierra. El tope de esta capa se
denomina estratopausa.

Mesósfera: En ella, la temperatura vuelve a disminuir con la altura


hasta los -140 ºC. Llega a una altitud de 80 km, al final de los cuales
se encuentra la mesopausa.

Termósfera: Es la última capa, que se extiende hasta varios cientos


de kilómetros de altitud, presentando temperaturas crecientes hasta
~ 11 ~

los 1000 ºC. Aquí, los gases presentan una densidad muy baja y se
encuentran ionizados.

Fig.1 Perfil térmico de la atmósfera


Fuente: FECYT.2004.

III. TIEMPO Y CLIMA

A pesar de ser términos comúnmente confundidos, estos presencian


diferencias sustanciales. El tiempo es el estado que presenta la
atmósfera en un momento determinado y viene reflejado por las
características de la misma en ese instante, siendo las principales la
presión, el viento, la temperatura, la humedad, la visibilidad horizontal,
la nubosidad y la clase y cantidad de precipitación.

El clima, sin embargo, es la síntesis de un conjunto fluctuante de las


condiciones atmosféricas, en un área determinada, correspondiente a
un periodo suficientemente largo para que sea representativo.

IV. LA TEMPERATURA

La temperatura es una de las magnitudes más utilizadas para


describir el estado de la atmósfera. De hecho, la información
meteorológica que aparece en los medios de comunicación casi
siempre incluye un apartado dedicado a las temperaturas: sabemos
que la temperatura del aire varía entre el día y la noche, entre una
~ 12 ~

estación y otra, y también entre una ubicación geográfica y otra. En


invierno puede llegar a estar bajo los 0º C y en verano superar los 40º
C.
Formalmente, la temperatura es una magnitud relacionada con la
rapidez del movimiento de las partículas que constituyen la materia.
Cuanta mayor agitación presenten éstas, mayor será la temperatura.

Para medir la temperatura, tenemos que basarnos en propiedades de


la materia que se ven alteradas cuando ésta cambia: la resistencia
eléctrica de algunos materiales, el volumen de un cuerpo, el color de
un objeto, etc.

El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama


termómetro y fue inventado por Galileo en 1593. Hay muchos tipos
distintos de termómetros. El modelo más sencillo consiste en un tubo
graduado de vidrio con un líquido en su interior que puede ser, por
ejemplo, alcohol o mercurio. Como estos líquidos se expanden más
que el vidrio, cuando aumenta la temperatura, asciende por el tubo y
cuando disminuye la temperatura se contrae y desciende por el tubo.

Efectivamente, en Meteorología es muy habitual hablar de


temperaturas máximas y mínimas, los valores más altos y más bajos
registrados en un periodo de tiempo, por ejemplo, un día. Para medir
estas temperaturas extremas se utilizan los denominados
termómetros de máxima y mínima:

a) El termómetro de máxima consta de un termómetro ordinario,


cuyo tubo tiene interiormente cerca del depósito una
estrangulación: cuando la temperatura sube, la dilatación del
mercurio del depósito empuja con suficiente fuerza para vencer
la resistencia opuesta por la estrangulación. En cambio,
cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae,
la columna se rompe, quedando, por consiguiente, su extremo
libre en la posición más avanzada que haya ocupado durante
todo el intervalo.

b) El termómetro de mínima es de alcohol y lleva en su interior un


índice de esmalte sumergido en el líquido. Cuando la
temperatura sube, el alcohol pasa entre las paredes del tubo y
el índice, y éste no se mueve; en cambio cuando la temperatura
disminuye, el alcohol arrastra en su movimiento de retroceso
dicho índice porque éste encuentra una resistencia muy grande
a salir del líquido. La posición del índice, indica, por tanto, la
temperatura más baja alcanzada.
~ 13 ~

Fig. 2 Distintos termómetros de máxima y mínima


Fuente: FECYT.2004.

Como toda magnitud física, la temperatura tiene asociadas unas unidades


de medida, diferentes en función de la escala que elijamos:

Escala Celsius (ºC): Fue propuesta en 1742 por el astrónomo Anders


Celsius. Consiste en una división regular en 100 intervalos, donde el 0
corresponde al punto de congelación del agua y el 100 al punto de
ebullición del mismo. Se expresa en grados centígrados y es la que
utilizamos habitualmente.

Escala Fahrenheit (ºF): Fue introducida en 1714 por Gabriel D.


Fahrenheit y se utiliza habitualmente en Estados Unidos. El termómetro
se gradúa entre 32 ºF (correspondiente a los 0ºC) y 212 º F
(correspondientes a los 100ºC).

Escala Kelvin (K): Fue introducida por Lord Kelvin en 1848 y es la escala
más usada por los científicos. Es una escala que no tiene valores
negativos de la temperatura y su cero se sitúa en el estado en el que las
partículas que forman un material no se mueven. El punto de ebullición
del agua corresponde a 373 K y el de congelación a 273 K. Por tanto, una
variación de 1 grado en la escala Kelvin es igual que una variación de 1
grado en la escala Celsius.

Otra cuestión importante a la hora de medir la temperatura del aire


ambiente en superficie es saber dónde colocar el termómetro para medir
correctamente dicho valor. Si lo colocamos cerca de una pared, medirá la
temperatura de ésta; si está expuesto al viento marcará un valor y si está
protegido marcará otro; si está bajo la acción directa del sol, absorberá la
radiación solar y se calentará sin que intervenga apenas el aire, indicando
una temperatura superior a la de éste. (FECYT, 2004)

V. PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El aire que nos rodea, aunque no lo notemos, pesa y, por tanto, ejerce
una fuerza sobre todos los cuerpos debida a la acción de la gravedad.
~ 14 ~

Esta fuerza por unidad de superficie es la denominada presión


atmosférica, cuya unidad de medida en el Sistema Internacional es el
Pascal (1 Pascal = 1N/m2).

La presión atmosférica depende de muchas variables, sobre todo de la


altitud. Cuanto más arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad
de aire por encima nuestro será menor, lo que hará que también sea
menor la presión que éste ejerza sobre un cuerpo ubicado allí. El siguiente
gráfico muestra los valores promedio de la presión atmosférica en función
de la altitud. En él puede apreciarse cómo la presión atmosférica
desciende con la altura, mostrando un decrecimiento aproximadamente
exponencial.

Fig. 3 Perfil vertical de la presión atmosférica


Fuente: FECYT.2004.

Pero la presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas


otras variables. La situación geográfica, la temperatura, la humedad y las
condiciones meteorológicas son sus principales condicionantes.
Precisamente la relación que existe entre la presión atmosférica y el
tiempo en un lugar hace de ésta una variable fundamental en la
información meteorológica. En cualquier caso, para poder comparar todos
los valores de presión registrados en distintos puntos del mundo y extraer
conclusiones respecto a las condiciones atmosféricas, las mediciones
directas deben corregirse, al menos respecto a la altitud. (FECYT, 2004)

VI. VELOCIDAD DEL VIENTO

El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra.


Existen diversas causas que pueden provocar la existencia del viento,
pero normalmente se origina cuando entre dos puntos se establece una
cierta diferencia de presión o de temperatura.

En el primer caso, cuando entre dos zonas la presión del aire es distinta,
éste tiende a moverse desde la zona de alta presión a la zona de baja
presión. Algo similar a lo que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes
~ 15 ~

cuando presionamos en un extremo para hacer salir el dentífrico. Al


apretar, lo que producimos es una diferencia de presión entre ese punto y
el extremo abierto. Los meteorólogos dirían que se ha producido un
gradiente o diferencia de presión entre ambos extremos.

En la atmósfera, existe una relación directa entre presión y viento, lo que


hace que los mapas de isóbaras, que representan los valores de la presión
atmosférica, contengan amplia información sobre la velocidad y dirección
del viento.

Figura 4. Ilustración de un mapa de isóbaras


Fuente: FECYT.2004

En el caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que
ocurre es que cuando una masa de aire adquiere una temperatura
superior a la de su entorno, su volumen aumenta, lo cual hace disminuir
su densidad. Por efecto de la flotación, la masa de aire caliente ascenderá,
y su lugar será ocupado por otras masas de aire, que en su
desplazamiento ocasionarán el viento. Las brisas, que estudiaremos a
continuación se producen de esta forma. También éste es el origen de las
tormentas estivales y, a mayor escala, de los vientos predominantes en
los trópicos. (FECYT, 2004)

Tipos Especiales de Viento

Brisas de mar: Seguro que algún caluroso día de playa has sentido una
agradable brisa del mar al acercarte a la orilla. Su origen es el siguiente:
Durante el día, la tierra se calienta más rápidamente que la superficie del
mar (el calor específico de la tierra es inferior al del agua, recuerda lo que
vimos en el apartado de temperatura), de modo que el aire del interior
asciende y es ocupado por aire más fresco procedente del mar.
~ 16 ~

Fig. 5 Brisas del mar


Fuente: FECYT.2004.

Por la noche, la tierra se enfría más rápidamente que el agua, de modo


que el aire situado por encima de la superficie del mar está más caliente
y tiende a ascender, haciendo que se produzca un flujo de viento de tierra
a mar.

Brisas de montañas y valles: Puede que también hayas sentido el aire


fresco que por las noches se produce en muchos valles. En este caso, lo
que ocurre es lo siguiente: Durante el día, el aire del valle se calienta
rápidamente y tiende a ascender por la colina. Por la noche, el
enfriamiento del aire lo hace más denso y desciende hacia el valle desde
las cumbres.

Fig. 6 Brisas de montañas y valles


Fuente: FECYT.2004.

Vientos generados por huracanes:

Un huracán (o tifón si se produce en la costa oeste del Pacífico Norte) es


un fenómeno meteorológico violento que se origina sobre los océanos
tropicales, normalmente al finalizar el verano o al principio del otoño, y que
se traslada miles de kilómetros sobre el océano, capturando la energía
~ 17 ~

calorífica de las aguas templadas. Su origen se encuentra en una masa


uniforme de aire caliente y húmedo que asciende rápidamente.

La presión del aire se distribuye de modo simétrico alrededor del centro


del sistema y las isobaras son círculos concéntricos muy cercanos entre
sí. En un huracán, el viento puede llegar a alcanzar velocidades de 250
km/h aunque los valores más habituales se encuentran alrededor de 119
km/h.

En el centro del huracán se encuentra el denominado “ojo”, un área sin


nubes y de vientos flojos. A veces, puede parecer que el huracán ya ha
pasado por una localidad y que ha cesado la tormenta, cuando en realidad
lo que está pasando es el ojo del mismo (que puede llegar a tardar incluso
una hora). Después de éste vendrán de nuevo vientos muy intensos y
fuertes lluvias.

Vientos generados por tornados:

El tornado es un remolino de vientos intensos asociado con la formación


de nubes tormentosas de tipo cumulonimbo. Los tornados pueden
originarse sobre tierra firme o en el mar a partir de un ascenso rápido de
aire muy cálido.

El movimiento del aire en forma de espiral, le da el típico aspecto de


embudo o manga. Su recorrido por tierra firme puede oscilar entre 1,5 km
y 160 km en el caso de un tornado intenso. Los que se generan sobre el
mar se denominan mangas marinas.

Los vientos que se generan se encuentran alrededor de 180 km/h, aunque


se han producido tornados con velocidades de hasta 500km/h. Los
tornados se forman en muchos lugares del mundo, aunque los más
intensos se generan en las grandes llanuras de Norteamérica.

Fig. 7 Huracán (izquierda) y Tornado (derecha)


Fuente: FIU, 2017.

VII. LA HUMEDAD
~ 18 ~

El agua es uno de los principales componentes de la atmósfera, en la


que puede existir como gas, como líquido, y como sólido. La presencia
del agua en los tres estados de agregación se debe a que las
condiciones físicas (temperatura y presión) necesarias para que se
produzcan dichos cambios de estado se dan normalmente en la
atmósfera.

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esa


cantidad no es constante, sino que dependerá de diversos factores,
como si ha llovido recientemente, si estamos cerca del mar, si hay
plantas, etc. Existen diversas maneras de referirnos al contenido de
humedad en la atmósfera:

• Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida


en 1 𝑚3 de aire seco.
• Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida
en 1 𝑘𝑔 de aire.
• Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos, que hay en
1 𝑘𝑔 de aire seco.

Sin embargo, la medida de humedad que más se utiliza es la


denominada humedad relativa, que se expresa en tanto por ciento (%)
y se calcula según la siguiente expresión:
𝑒
ℎ= ∗ 100
𝐸

En ella, 𝒆 representa el contenido de vapor de la masa de aire y 𝑬 su


máxima capacidad de almacenamiento ,o llamada también presión de
vapor saturante. Este valor nos indica la cantidad máxima de vapor
de agua que puede contener una masa de aire antes de transformarse
en agua líquida (esto es lo que se conoce como saturación). De
alguna forma, la humedad relativa nos da una idea de lo cerca que
está una masa de aire de alcanzar la saturación.

Una humedad relativa del 100% es indicativo de que esa masa de aire
ya no puede almacenar más vapor de agua en su seno, y a partir de
ese momento, cualquier cantidad extra de vapor se convertirá en agua
líquida o en cristalitos de hielo, según las condiciones ambientales.

En el gráfico adjunto se representa cómo varía la presión de vapor


saturante, E, en función de la temperatura, T. Vemos que E crece
exponencialmente con la temperatura. Esto significa que cuanto más
caliente esté una masa de aire, mayor cantidad de vapor de agua se
necesitará para llegar a la saturación y empezar a producirse la
condensación del vapor sobrante. (FECYT, 2004)
~ 19 ~

Fig. 8 Relación entre la presión de vapor saturante y la temperatura.


Fuente: FECYT.2004.

VIII. LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

La observación y medida de las variables y fenómenos meteorológicos


es una condición indispensable para el avance de la Meteorologia. Se
realizan medidas en miles de estaciones meteorológicas ubicadas
sobre tierra firme, pero también sobre el mar y a distintas alturas de la
atmósfera, tanto en posiciones fijas y como a lo largo de las rutas
trazadas por barcos y aviones, aprovechando que todos ellos
disponen de instrumentos meteorológicos a bordo.

El uso que puede darse a la información que proporcionan todas estas


fuentes de observación es muy variado: desde el mero registro
temporal en estaciones concretas, a la elaboración de predicciones
meteorológicas. En cualquier caso, los centros meteorológicos
centralizan la información por áreas, la procesan, controlan su calidad,
y la distribuyen a los usuarios que puedan necesitarla para estudiar la
atmósfera.

Por supuesto, la base de todas las observaciones reside en los


instrumentos meteorológicos que se utilizan para tomar las medidas.
En apartados siguientes, se detallará un poco más sobre ellos, pero a
modo de reseña conviene mencionar:
~ 20 ~

Tabla 1: Instrumentos fundamentales para una estación


meteorológica.
Fuente: FECYT.2004.

Tipos de Estaciones Meteorológicas:

Estación Meteorológica Mecánica:

También conocida como tradicional, puede realizar en forma continua


y mecánica registros de diferentes variables. Necesitan de personal u
observador
meteorológico, quien
se encarga de
realizar las lecturas
de algunos de los
aparatos de medición
a determinadas
horas del día,
además debe de
cambiar las bandas
de registro de
algunos
instrumentos.
Fig. 9 Ilustración de una Estación Mecánica
Fuente: IMN.2018.
~ 21 ~

Estación Meteorológica Automática


(EMA):

Es un equipo que mide y registra datos


meteorológicos, los cuales son
almacenados y transmitidos de forma
automática, sin la necesidad de la
presencia de personal. Utiliza sensores
conectados a una unidad central que
almacena y procesa la información.
Tiene un sistema de alimentación
(batería, regulador, panel solar) y de
protección eléctrica. Puede tener
componentes de comunicación para
transmisión de datos. Este equipo se
instala en una torre de 2 m o 10 m,
dependiendo de los parámetros a
medir. Fig. 10 Ilustración de un EMA
Fuente: IMN.2018
IX. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL VIENTO:

La dirección del viento se define como la dirección de donde sopla el


viento y se mide en grados sexagesimales (0° - 360°), a partir del norte
geográfico. En meteorología la velocidad del viento se reporta en
metros por segundo (m/s) o en nudos (kn), en donde 1 kn es igual a
1.94384 m/s.

Debido a efectos de fricción, la velocidad del viento aumenta


considerablemente conforme nos alejamos del suelo. También es
afectado por objetos cercanos que lo obstaculizan. Por esta razón, se
mide en una zona abierta a una altura estándar de 10 m sobre el nivel
del terreno. Para ello, tenemos, instrumentos, tales como:

Anemómetro:
Mide la velocidad horizontal del viento.

En el anemómetro de copelas se mide


la velocidad de rotación de una
estructura formada casquetes
semiesféricos que giran con respecto a
un eje vertical por la acción del viento.
Fuente: IMN.2018
~ 22 ~

Veleta:
Determina la dirección
horizontal de donde proviene
el viento.
Está formada por una placa
plana colocada en un plano
vertical que gira libremente
orientándose siempre en la
dirección del viento.
Fuente: IMN.2018

Sensores integrados:
Miden tanto la dirección como la
velocidad horizontal del viento.

Fuente: IMN.2018
Sensores ultrasónicos:
Los aquí mostrados miden la
velocidad y dirección del viento.

Fuente: IMN.2018

X. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA RADIACION:

El 97% de la radiación procedente del sol tiene longitudes de onda de


0.29 a 3.0 micrómetros (µ𝑚), mientras que la emitida por la tierra y
atmósfera tiene longitudes mayores (el 99% es mayor a 5 µ𝑚). El
espectro de radiación solar y terrestre se superpone muy poco, por lo
que la radiación solar es conocida en meteorología como de onda
corta, mientras que la emitida por la tierra y componentes
atmosféricos, como de onda larga.

Una parte de la radiación solar en su trayecto desde el tope de la


atmósfera hasta la superficie terrestre, se recibe directamente
(radiación directa), mientras que otra es difusa, debido a la reflexión
y dispersión provocada por las moléculas del aire y de agua.
~ 23 ~

Los instrumentos aquí mostrados (exceptuando el heliógrafo) miden el


flujo de energía electromagnética por unidad de tiempo y unidad de
área, Vatio por metro cuadrado (𝑊/𝑚²). Cuando totalizamos esta
energía para períodos diarios de tiempo, el reporte se hace en mega
Joules por metro cuadrado (𝑀𝐽/𝑚²). Recordemos que 1 𝑊 = 1 𝐽/𝑠
(Joule por segundo).

Piranómetro:
Mide la radiación solar global
(componentes directa y difusa)
proveniente de la bóveda celeste.
También es usado para determinar
cada una de dichas componentes por
separado y para medir el albedo de
superficies. Fuente: IMN.2018

Heliógrafo:
Registra el tiempo (horas) durante el cual
se presenta radiación directa del sol,
mayor a 120 vatios por metro cuadrado
(W/m²), lo que se denomina como brillo
solar.

Fuente: IMN.2018

Pirheliómetro:
Mide la componente directa de la radiación
solar, perpendicular a los rayos del sol.

Fuente: IMN.2018

Radiómetro ultravioleta (UV):


Mide radiación solar de longitud de onda
menor a 0.4 µ𝑚.

Fuente: IMN.2018
~ 24 ~

XI. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Y


HUMEDAD:

La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua contenida en la


atmósfera. Entre mayor es la temperatura del aire, mayor es la
cantidad de vapor que puede contener antes de condensarse

La temperatura del aire es la que indica un termómetro expuesto al


aire y bajo la sombra. Los termómetros de mercurio se están dejando
de usar a nivel mundial y se espera que para el año 2020, estén
totalmente fuera de uso.

La humedad relativa se indica en porcentaje (%) y la temperatura en


grados Celsius (°C). Estos parámetros se miden a una altura de entre
1.5 y 2 metros sobre el nivel del suelo. Para medirlos, tenemos:

Higrotermógrafo:
Instrumento mecánico que mide y grafica
en forma continua, valores de temperatura
y humedad relativa del aire.

Termómetros de Máxima y Mínima:


Determinan las temperaturas extremas, Fuente: IMN.2018
máxima y mínima, del aire en el día.

Fuente: IMN.2018

Pantalla solar:
Es una cubierta para sensores que
miden temperatura y humedad. Esta
pantalla protege los sensores del efecto
del sol, para que no altere las
mediciones.

Fuente: IMN.2018

Sensor de temperatura y humedad:


El instrumento aquí mostrado se usa en
estaciones meteorológicas

Fuente: IMN.2018
~ 25 ~

automáticas. Este sensor es el que se localiza dentro de la pantalla


solar.

XII. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA LLUVIA:

La lluvia se mide en milímetros (𝑚𝑚), que corresponde a la altura en


mm de lluvia sobre un área de un metro cuadrado; eso equivale a un
volumen de un litro por metro cuadrado: 1 𝑚𝑚 ≡ 1 𝐿/𝑚². A
continuación, se mostrarán algunos instrumentos para medirla:

Pluviómetro:

Se utiliza para medir la cantidad de lluvia. El


aquí mostrado es tradicional, almacena la
lluvia diaria para ser luego medida, todos los
días a las 7:00 am, por un observador con la
ayuda de una probeta calibrada.

Fuente: IMN.2018

Pluviómetro electrónico:

Usado en estaciones automáticas para medir la


lluvia. Utiliza un sistema de cazoletas, que
generan pulsos eléctricos cada vez que se
llenan y caen por peso.

Fuente: IMN.2018

Pluviógrafo:

Registra, haciendo un gráfico sobre una banda de


papel, la cantidad de lluvia durante el día. Con
este instrumento es posible estimar la duración de
cada evento.

Fuente: IMN.2018
~ 26 ~

XIII. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce la


atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide con barómetros, de
los cuales el de mercurio ha sido el más conocido.

En meteorología la presión atmosférica se reporta en unidades de


hectopascales (ℎ𝑃𝑎), aunque también se utilizan milibares (𝑚𝑏), la
atmósfera (𝑎𝑡𝑚) y los milímetros de mercurio (𝑚𝑚𝐻𝑔). Los 𝑚𝑏 y ℎ𝑃𝑎
son equivalentes: 1 𝑚𝑏 = 1 ℎ𝑃𝑎. Para la medición, se tiene, entonces:

Barómetro de Mercurio Tipo Fortín:

Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con


el peso de una columna de mercurio. Los barómetros de mercurio
están siendo
reemplazados por
otros más modernos,
que no utilizan esa
sustancia. Fuente: IMN.2018

Barómetros Aneroides:

En este instrumento, la presión atmosférica


se mide a partir de la compresión que
ejerce el aire sobre un depósito cerrado, y
que a su vez mueve una aguja sobre una
escala, indicando el valor de la presión.

Fuente: IMN.2018

Barómetros electrónicos:
Estos sensores son usados en estaciones
meteorológicas automáticas, para medir la
presión del aire.

Fuente: IMN.2018

XIV. OTROS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE MEDICIÓN


METEOROLÓGICOS:
~ 27 ~

Radiosonda:
Consiste en un globo lanzado al aire
que transporta un paquete de sensores
que van midiendo, conforme asciende,
las condiciones de la atmósfera hasta
una altura de unos 30 Km o más. Los
datos son enviados a una estación en
tierra, a través de un transmisor de
radio.

Fuente: IMN.2018
Psicrómetro:

Está compuesto por un


termómetro de mercurio de
bulbo seco y otro de bulbo
húmedo. La diferencia de
temperatura entre los dos,
permite calcular la humedad
relativa del aire. Fuente: IMN.2018

Abrigo Meteorológico:
También llamado garita o caseta.
Es una estructura que cumple con
normas y protege del sol y la
lluvia a algunos instrumentos
tradicionales de medición, tales
como los termómetros de
temperaturas extremas e
Higrotermógrafo.

Fuente: IMN.2018

Tanque de evaporación:
Usado para estimar la evaporación de
agua hacia la atmósfera. El tipo aquí
mostrado es un Tanque Clase A,
usado en estaciones mecánicas.

Fuente: IMN.2018
~ 28 ~

6. PROCEDIMIENTO

Esta práctica se desarrollará en las instalaciones de la estación meteorológica del


CERT parte de la UNJBG en la ciudad de Tacna.

 Reconocimiento de la estación meteorológica, y la metodología para


el registro y procesamiento de datos de parámetros meteorológicos.
 Medición y Registro de parámetros meteorológicos. Los valores
obtenidos de la estación Davis Vantage Pro2, son enviados a un
equipo de cómputo, y recolectados por el software WeatherLink.
 Procesamiento de Datos. Los valores son exportados al formato Office
Excel, para su procesamiento.
 Obtención de las gráficas correspondientes para cada variable
meteológica.

7. ORGANIZACIÓN DE DATOS

Se decidió tomar los valores recolectados para el año 2015, por contener la
mayor cantidad de datos comparados con los demás.

De acuerdo a los datos obtenidos en el periodo de medición indicado, se


construyó las curvas de variación de la temperatura ambiente, humedad
relativa, velocidad del viento, presión atmosférica, en función del tiempo.

8. PROCESAMIENTO Y OBTENCIÓN DE DATOS

Las gráficas obtenidas se presentan, para las variables meteorológicas


Temperatura, Velocidad del Viento, Humedad Relativa y Presión Atmosférica.

Temperatura 2015
Dias vs Temperatura
30
Temperatura (ºC)

25
20
15
10
5
0
229
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217

241
253
265
277
289
301
313
325
337
349

Dias

Figura 1. Gráfica de la Temperatura en función de los días


~ 29 ~

Velocidad del viento 2015


Dias vs Velocidad
Velocidad (m/s) 2

1.5

0.5

0
49

73
1
13
25
37

61

85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241
253
265
277
289
301
313
325
337
349
Dias

Figura 2. Gráfica de la Velocidad del Viento en función de los días

Humedad Relativa 2015


Dias vs Humedad Relativa
120
Humedad Relativa (%)

100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Dias

Figura 3. Gráfica de la Humedad Relativa en función de los días

Presión Atmosférica 2015


Dias vs Presión
566
Presión Atmosférica (mmHg)

564

562

560

558

556
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Dias

Figura 4. Gráfica de la Presión Atmosférica en función de los días


~ 30 ~

9. CONCLUSIONES

 Se lograron obtener exitosamente los datos recogidos por la Estación


Meteorológica del año 2015. Sin embargo, se pudo notar una falencia
importante, la cual es la falta de data. En totas existen 16 días
faltantes, los cuáles significan un 4,38% de la información que se
puede recolectar en un año.

 Con los datos obtenidos, se pueden obtener los promedios de las


variables meteorológicas, con los cuáles se puede determinar el
potencial eólico del aire circundante de la Estación Meteorológica.
~ 31 ~

INFORME 2: MEDICIÓN, REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE


DATOS METEOROLÓGICOS DE FORMA DIARIA Y MENSUAL

1. OBJETIVOS

 Conocer, identificar y usar correctamente los instrumentos y/o equipos


que sirven para medir directa o indirectamente los elementos del
tiempo.
 Conocer y aplicar los aspectos físicos teóricos de los elementos del
tiempo que determinan el estado de las condiciones climáticas de una
determinada región.
 Determinar los promedios horarios, diarios y mensuales de los
elementos del tiempo más importantes.

2. EQUIPO

 1 estación meteorológica Davis Vantage Pro2


 Software complementario WeatherLink
 1 Equipo de Cómputo
 Software informático Excel

3. SÓFTWARE INFORMÁTICO EXCEL

Excel 2016 es un software que permite realizar hojas de cálculo, las cuáles
son útiles para trabajar con gran cantidad de datos numéricos. Para ello se
utiliza una cuadrícula donde en cada celda de la cuadrícula se pueden
introducir números, letras y gráficos; las cuáles pueden ser procesadas por
comandos denominados “funciones”. Las capacidades de administrar gran
cantidad de datos junto con la interfaz intuitiva permiten aprovechar al
máximo nuestro tiempo. (Ojeda, 2007)

4. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se analizó la información extraída del Software WeatherLink, el cuál tomaba


datos cada 5 minutos de la Estación Meteorológica. Dicha información fue
exportada al programa Excel, el cual, al poseer una gran capacidad de
cálculo, facilita el trabajo de promediar lo requerido. El procedimiento para
obtener el promedio de las horas, días y meses fue una simple media
aritmética, enunciada en la siguiente ecuación:

∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥𝑃𝑟𝑜𝑚 =
𝑁

En dónde 𝑥 representa la variable a promediar y 𝑁 representa el número de


datos a promediar. 𝑁 puede variar a nuestra conveniencia, e.g.

 Los datos son extraídos cada 5 minutos.


 En una hora tenemos 12 intervalos de 5 minutos.
 Tenemos 12 datos por cada hora.
~ 32 ~

 El promedio de la variable que representará a dicha hora será el


promedio obtenido de los 12 datos dentro de la hora en cuestión.

5. VALORES MEDIOS DIARIOS

Los valores medios diarios se calcularon de la siguiente manera:

i. Se exportaron los datos extraídos de la Estación Meteorológica del


CERT al software Excel.
ii. Se obtuvieron las medias por hora de los datos sin procesar.
iii. Se obtuvo la media por días con el resultado de las medias horarias.
iv. Los resultados se dispusieron en Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Medias diarias obtenidas con el software Excel. Fuente: CERT,
UNJBG.

Velocidad Velocidad Velocidad


Día/mes/año Día/mes/año Día/mes/año
Promedio Promedio Promedio

1-ene-15 1.7 1-feb-15 1.4 1-mar-15 1.5


2-ene-15 1.4 2-feb-15 1.4 2-mar-15 1.5
3-ene-15 1.5 3-feb-15 1.3 3-mar-15 1.3
4-ene-15 1.5 4-feb-15 1.4 4-mar-15 1.2
5-ene-15 1.2 5-feb-15 1.4 5-mar-15 1.2
6-ene-15 1.3 6-feb-15 1.3 6-mar-15 1.1
7-ene-15 1.6 7-feb-15 1.1 7-mar-15 1.1
8-ene-15 1.7 8-feb-15 1.3 8-mar-15 1.2
9-ene-15 1.6 9-feb-15 0.9 9-mar-15 1.4
10-ene-15 1.6 10-feb-15 1.5 10-mar-15 1.3
11-ene-15 1.7 11-feb-15 1.3 11-mar-15 1.3
12-ene-15 1.3 12-feb-15 1.6 12-mar-15 1.4
13-ene-15 1.3 13-feb-15 1.4 13-mar-15 1.1
14-ene-15 1.3 14-feb-15 1.6 14-mar-15 1.4
15-ene-15 1.5 15-feb-15 1.5 15-mar-15 1.3
16-ene-15 1.4 16-feb-15 1.7 16-mar-15 1.2
17-ene-15 1.5 17-feb-15 1.4 17-mar-15 1.4
18-ene-15 1.5 18-feb-15 1.3 18-mar-15 1.1
19-ene-15 1.5 19-feb-15 0.9 19-mar-15 0.3
20-ene-15 1.3 20-feb-15 1.5 20-mar-15 ~
21-ene-15 1.3 21-feb-15 1.4 21-mar-15 ~
22-ene-15 1.6 22-feb-15 1.8 22-mar-15 ~
23-ene-15 1.6 23-feb-15 1.7 23-mar-15 ~
24-ene-15 1.6 24-feb-15 1.1 24-mar-15 ~
25-ene-15 1.6 25-feb-15 1.2 25-mar-15 ~
26-ene-15 1.4 26-feb-15 0.4 26-mar-15 1.1
27-ene-15 1.5 27-feb-15 1.1 27-mar-15 1.3
28-ene-15 1.3 28-feb-15 1.7 28-mar-15 1.5
29-ene-15 1.3 29-mar-15 1.3
~ 33 ~

30-ene-15 1.2 30-mar-15 1


31-ene-15 1.2 31-mar-15 1.2

Velocidad Velocidad Velocidad


Día/mes/año Día/mes/año Día/mes/año
Promedio Promedio Promedio

1-abr-15 1.2 1-may-15 1.0 1-jun-15 0.5


2-abr-15 1.2 2-may-15 1.1 2-jun-15 0.5
3-abr-15 1.2 3-may-15 1.1 3-jun-15 0.6
4-abr-15 1.2 4-may-15 1.0 4-jun-15 0.8
5-abr-15 1.2 5-may-15 0.8 5-jun-15 0.4
6-abr-15 1.1 6-may-15 0.7 6-jun-15 0.6
7-abr-15 1.2 7-may-15 1.0 7-jun-15 0.7
8-abr-15 1.1 8-may-15 0.9 8-jun-15 0.5
9-abr-15 0.8 9-may-15 1.1 9-jun-15 0.6
10-abr-15 0.7 10-may-15 1.0 10-jun-15 0.6
11-abr-15 1.0 11-may-15 0.9 11-jun-15 0.6
12-abr-15 0.9 12-may-15 0.4 12-jun-15 0.6
13-abr-15 1.1 13-may-15 0.8 13-jun-15 0.7
14-abr-15 1.1 14-may-15 0.9 14-jun-15 0.8
15-abr-15 0.8 15-may-15 0.8 15-jun-15 0.7
16-abr-15 1.0 16-may-15 0.8 16-jun-15 0.5
17-abr-15 1.0 17-may-15 1.0 17-jun-15 0.6
18-abr-15 1.0 18-may-15 0.9 18-jun-15 0.6
19-abr-15 1.0 19-may-15 0.8 19-jun-15 0.7
20-abr-15 1.3 20-may-15 0.9 20-jun-15 0.6
21-abr-15 0.9 21-may-15 0.8 21-jun-15 0.8
22-abr-15 0.9 22-may-15 0.9 22-jun-15 0.8
23-abr-15 1.2 23-may-15 0.8 23-jun-15 0.6
24-abr-15 1.1 24-may-15 0.9 24-jun-15 0.4
25-abr-15 1.0 25-may-15 0.9 25-jun-15 0.6
26-abr-15 1.1 26-may-15 1.2 26-jun-15 0.1
27-abr-15 1.2 27-may-15 0.7 27-jun-15 0.2
28-abr-15 0.9 28-may-15 0.5 28-jun-15 0.8
29-abr-15 1.0 29-may-15 0.3 29-jun-15 0.6
30-abr-15 0.9 30-may-15 0.8 30-jun-15 0.8
31-may-15 0.6

Velocidad Velocidad Velocidad


Día/mes/año Día/mes/año Día/mes/año
Promedio Promedio Promedio

1-jul-15 0.7 1-ago-15 0.6 1-sep-15 0.6


2-jul-15 0.6 2-ago-15 0.5 2-sep-15 0.7
3-jul-15 0.6 3-ago-15 0.4 3-sep-15 0.7
~ 34 ~

4-jul-15 0.4 4-ago-15 0.6 4-sep-15 0.8


5-jul-15 0.3 5-ago-15 0.7 5-sep-15 0.7
6-jul-15 0.5 6-ago-15 0.5 6-sep-15 0.8
7-jul-15 0.4 7-ago-15 0.8 7-sep-15 0.7
8-jul-15 0.7 8-ago-15 0.8 8-sep-15 0.9
9-jul-15 0.9 9-ago-15 0.8 9-sep-15 0.9
10-jul-15 0.8 10-ago-15 0.7 10-sep-15 0.8
11-jul-15 0.8 11-ago-15 0.4 11-sep-15 0.8
12-jul-15 0.6 12-ago-15 0.5 12-sep-15 0.7
13-jul-15 0.7 13-ago-15 0.4 13-sep-15 0.7
14-jul-15 0.7 14-ago-15 0.4 14-sep-15 0.7
15-jul-15 0.9 15-ago-15 0.7 15-sep-15 0.9
16-jul-15 1.0 16-ago-15 0.4 16-sep-15 0.9
17-jul-15 0.8 17-ago-15 0.4 17-sep-15 0.7
18-jul-15 0.8 18-ago-15 0.6 18-sep-15 0.8
19-jul-15 1.0 19-ago-15 0.5 19-sep-15 0.7
20-jul-15 0.9 20-ago-15 0.6 20-sep-15 0.9
21-jul-15 0.5 21-ago-15 0.4 21-sep-15 0.9
22-jul-15 0.8 22-ago-15 0.5 22-sep-15 0.9
23-jul-15 0.8 23-ago-15 0.6 23-sep-15 1.0
24-jul-15 0.8 24-ago-15 0.6 24-sep-15 0.8
25-jul-15 0.7 25-ago-15 0.5 25-sep-15 0.8
26-jul-15 0.8 26-ago-15 0.8 26-sep-15 0.6
27-jul-15 0.8 27-ago-15 0.6 27-sep-15 0.8
28-jul-15 0.9 28-ago-15 0.7 28-sep-15 0.9
29-jul-15 0.7 29-ago-15 0.6 29-sep-15 0.8
30-jul-15 0.7 30-ago-15 0.7 30-sep-15 0.9
31-jul-15 0.8 31-ago-15 0.7

Velocidad Velocidad Velocidad


Día/mes/año Día/mes/año Día/mes/año
Promedio Promedio Promedio

1-oct-15 0.8 1-nov-15 0.9 1-dic-15 0.9


2-oct-15 0.7 2-nov-15 0.9 2-dic-15 1.1
3-oct-15 0.8 3-nov-15 1.1 3-dic-15 1.0
4-oct-15 0.8 4-nov-15 1.1 4-dic-15 1.1
5-oct-15 1.0 5-nov-15 1.0 5-dic-15 1.0
6-oct-15 0.9 6-nov-15 1.1 6-dic-15 0.8
7-oct-15 0.8 7-nov-15 1.0 7-dic-15 1.1
8-oct-15 0.6 8-nov-15 1.1 8-dic-15 0.7
9-oct-15 0.6 9-nov-15 0.8 9-dic-15 1.0
10-oct-15 0.6 10-nov-15 0.9 10-dic-15 1.1
11-oct-15 0.7 11-nov-15 1.2 11-dic-15 1.2
12-oct-15 0.8 12-nov-15 1.1 12-dic-15 1.2
13-oct-15 0.9 13-nov-15 1.2 13-dic-15 1.3
14-oct-15 1.1 14-nov-15 0.7 14-dic-15 1.1
~ 35 ~

15-oct-15 1.0 15-nov-15 0.8 15-dic-15 1.1


16-oct-15 0.9 16-nov-15 0.8 16-dic-15 1.2
17-oct-15 0.9 17-nov-15 1.1 17-dic-15 1.3
18-oct-15 0.9 18-nov-15 1.2 18-dic-15 1.1
19-oct-15 0.9 19-nov-15 1.1 19-dic-15 1.1
20-oct-15 1.0 20-nov-15 1.1 20-dic-15 1.3
21-oct-15 1.0 21-nov-15 1.0 21-dic-15 1.3
22-oct-15 1.2 22-nov-15 1.2 22-dic-15 1.0
23-oct-15 0.8 23-nov-15 1.2 23-dic-15 1.0
24-oct-15 1.1 24-nov-15 1.1 24-dic-15 0.9
25-oct-15 1.1 25-nov-15 1.2 25-dic-15 1.1
26-oct-15 0.8 26-nov-15 1.3 26-dic-15 1.1
27-oct-15 0.9 27-nov-15 1.3 27-dic-15 1.0
28-oct-15 0.9 28-nov-15 1.2 28-dic-15 1.2
29-oct-15 1.0 29-nov-15 1.1 29-dic-15 1.2
30-oct-15 1.0 30-nov-15 0.9 30-dic-15 1.1
31-oct-15 1.0 31-dic-15 1.1

6. VALORES MEDIOS MENSUALES

Los valores medios diarios se calcularon de la siguiente manera:

i. Se exportaron los datos extraídos de la Estación Meteorológica del


CERT al software Excel.
ii. Se obtuvo la media por meses con el resultado de las medias diarias.
iii. Los resultados se dispusieron en Tabla 2.2.

Tabla 2.2: Medias mensuales obtenidas con el software Excel. Fuente: CERT,
UNJBG.

Temperatura Humedad Velocidad Presíon


Ambiente Relativa Viento Atmosférica
(ºC) (%) (m/s) (mmHg)
Enero 19.8 78.9 1.5 559.8
Febrero 21.9 74.6 1.4 559.5
Marzo 21.9 72.2 1.2 559.2
Abril 19.5 79.0 1.0 559.9
Mayo 17.4 86.4 0.9 561.1
Junio 15.4 88.9 0.6 561.2
Julio 14.3 90.6 0.7 562.3
Agosto 14.8 94.5 0.6 561.6
Septiembre 15.9 93.0 0.8 561.2
Octubre 16.8 95.0 0.9 561.5
Noviembre 17.3 89.6 1.0 560.5
Diciembre 19.2 88.0 1.1 559.3
~ 36 ~

7. CONCLUSIONES

 Se obtuvo el promedio de la Temperatura Ambiente de la ciudad de


Tacna en el año 2015, el cual resultó ser 15,125 °𝐶.
 Se obtuvo el promedio de la Humedad Relativa de la ciudad de Tacna
en el año 2015, el cual resultó ser 85,8917%.
 Se obtuvo el promedio de la Velocidad del Viento de la ciudad de
Tacna del año 2015, el cual resultó ser 0,975 𝑚/𝑠.
 Se obtuvo el promedio de la Presión Atmosférica de la ciudad de
Tacna, el cual resultó ser 513,825 𝑚𝑚𝐻𝑔.
~ 37 ~

INFORME 3: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO

1. OBJETIVOS

 Conocer y aplicar métodos estadísticos para determinar los


parámetros de forma y escala a partir de datos experimentales y con
ellos evaluar el potencial eólico en un determinado lugar.

2. EQUIPO

 1 estación meteorológica Davis Vantage Pro2(consola y transmisor)


 Software complementario WeatherLink
 1 equipo de computo
 Software informático Excel

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

I. ENERGÍA DEL VIENTO

También llamada energía eólica, es aquella que se puede extraer de


la energía cinética proveniente de las partículas de aire, las cuáles a
través de procesos de diferencias de presión, empiezan a desplazarse
generando vientos. Esta energía puede ser aprovechada a través de
ciertos mecanismos, llamados aerogeneradores (Espejo Marín,
2004). Esta viene expresada por:

𝐸 = 𝑓 ∗ 𝑚𝑒𝑠𝑝 ∗ 𝑣 3

Dónde:

 𝐸: Energía Cinética por segundo proporcionado por el viento.


 𝑓: Factor de Cálculo. Considera el diámetro de la
circunferencia descrita por las aspas del rotor.
 𝑚𝑒𝑠𝑝 : Masa Específica del aire.
 𝑣: Velocidad del viento.

II. AEROGENERADOR

Los aerogeneradores son los encargados de extraer la energía


cinética del viento. Convierte dicha energía en energía mecánica y,
posteriormente, en energía eléctrica. La materia prima de un
aerogenerador es el viento, las cuáles son captadas por las aspas y,
de esta manera, el rotor consigue girar (Marimar, 2018).

III. CURVAS DE POTENCIA


~ 38 ~

Depende cada aerogenerador. Es un gráfico que indica cuál será la


potencia eléctrica disponible en el aerogenerador a diferentes
velocidades del viento (DWIA, 2003).

Fuente: Danish Wind


Industry Association

Se obtienen a partir de medidas realizadas en campo, dónde


un anemómetro es situado sobre un mástil relativamente cerca del
aerogenerador y comparando la potencia obtenida por el
aerogenerador.

IV. TURBULENCIA

La turbulencia en la atmósfera se produce cuando hay movimientos


aleatorios del aire que se superponen al viento medio, dando lugar a
remolinos que viajan en el flujo. Los remolinos turbulentos tienen
dimensiones que van desde centenares de kilómetros decreciendo
hasta centímetros, donde finalmente la energía turbulenta se disipa.

V. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL

Esta distribución debe su nombre al físico sueco Waloddi Weibull


(1887-1979) quien la usó en un artículo publicado en 1939 sobre
resistencia de los materiales (A Statistical Theory of the Strength of
Materials), aunque ya era conocida de años antes. Esta distribución
se utiliza para modelar situaciones del tipo tiempo-fallo, modelar
tiempos de vida o en el análisis de supervivencia, a parte de otros
usos como, por ejemplo, caracterizar el comportamiento climático de
la lluvia en un año determinado. (Epidat 4.2014)

La distribución Weibull es quizá el modelo más utilizado para tratar


problemas con tiempos de vida en fiabilidad industrial y al que nos
ceñiremos en este proyecto. Una variable aleatoria continua 𝑡 tendrá
~ 39 ~

una distribución Weibull, y lo denotaremos 𝑡 ∼ 𝑊𝑒𝑖𝑏𝑢𝑙𝑙 (𝜆, 𝛽), si su


función de densidad es:

𝑓(𝑡) = 𝜆 𝛽 (𝜆 𝑡)𝛽−1 exp{−(𝜆 𝑡)𝛽 )} (1)

con 𝑡 ≥ 0, siendo 𝜆 > 0 y 𝛽 > 0 los parámetros del modelo, que se


denominan de escala y forma, respectivamente. Su función de
distribución, que es:

𝐹(𝑡) = 1 − exp{−(𝜆 𝑡)𝛽 } (2)

y su función de riesgo, tal como se ve en la fig. 2:

ℎ(𝑡) = 𝜆 𝛽 (𝜆 𝑡)𝛽−1 (3)

Las funciones de densidad y distribución del modelo Weibull están


representadas en la figura 1:

Fig. 3.1. Funciones de densidad (izquierda) distribución


(derecha) Weibull con β = 0.5, 1, 1.5, 2 y 3.44 y λ = 1. (Fuente:
Martínez.2011)

La función de riesgo adopta las siguientes formas en función del


parámetro de forma, 𝛽:

 Si 𝛽 < 1 la función de riesgo es decreciente, es decir, la tasa de


fallo disminuye al aumentar el tiempo.
 Si 𝛽 = 1 la función de riesgo es constante, por lo que no depende
del tiempo. En este caso, la distribución Weibull coincide con la
Exponencial.
 Si 𝛽 > 1 la función de riesgo es creciente. En particular, si 1 <
𝛽 < 2 la función de riesgo crece rápido en el origen y muy poco a
medida que 𝑡 crece; para 𝛽 = 2 el riesgo crece linealmente con el
tiempo y para 𝛽 > 2 crece un poco con 𝑡 próximo a cero y después
rápido. Es oportuno considerar la posibilidad 𝛽 = 3,44, ya que en este
caso, la distribución Weibull se parece a la Normal. (Martínez.2011)
~ 40 ~

Fig. 3.2. Función de riesgo de la distribución Weibull con 𝛽 =


0.5, 1, 1.5, 2 y 3.44 y 𝜆 = 1. (Fuente: Martínez.2011)

Con los datos obtenidos a través de la estación, por un periodo de 1


año se obtienen los parámetros de Weibull que representan la
variabilidad de la velocidad del viento. Estos parámetros se obtendrán
por el método de análisis de regresión entre los valores de la variable
y su probabilidad acumulativa, utilizando la transformación logarítmica
y el método de mínimos cuadrados, como se expone a continuación
(Ricardo Ricardo, 2010).

VI. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL EN EL CÁLCULO DEL POTENCIAL


EOLICO:

Cuando se realizan mediciones de la velocidad del viento en


intervalos de por lo menos 1 año, la función de distribución de
probabilidad de Weibull se usa con éxito para describir las curvas de
frecuencia (Odo 2012, Ahmed 2012, Ali 2004). La distribución de
Weibull es de 2 parámetros, y es un caso especial de la función de
distribución gama generalizada. Las velocidades del viento v  0 están
distribuidas según la distribución de Weibull si su función de densidad
de probabilidad está dada por:

𝑘 𝑣 𝑘−1 𝑣 𝑘
𝑓(𝑣) = ( ) 𝑒𝑥𝑝 {− ( ) } (4)
𝑐 𝑐 𝑐

Donde 𝑐  0 y 𝑘  0 son los parámetros de escala y forma,


respectivamente. La ecuación (4) proporciona la probabilidad de que
la velocidad del viento se encuentre dentro del intervalo de ancho 1
m/s y centrado en 𝑉. (Muñoz, 2015)

La ecuación (4) ha sido aplicada con éxito en muchas localidades


alrededor del mundo cuando el periodo de tiempo de medición de las
velocidades es por lo menos de 6 meses. Desde el punto de vista
~ 41 ~

práctico, es deseable conocer la probabilidad de medir una velocidad


cuyo valor sea menor o igual a v, para ello se requiere la función
acumulativa de Weibull 𝐹𝑣, la cual está dada por:
𝑣
(5)
𝐹(𝑣) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
0

Usando la ecuación (4), con la substitución 𝑥  𝑣 , un cálculo directo


muestra que la ecuación (5) toma la siguiente forma:

𝑣 𝑘 (6)
𝐹(𝑣) = 1 − 𝑒𝑥𝑝 {− ( ) }
𝑐

La función acumulativa de Weibull tiene las propiedades 𝐹0  0 y


𝐹 1. Es importante remarcar que en la práctica la cantidad 𝐹0 no
es necesariamente cero ya que existen casos donde efectivamente se
mide velocidad del viento igual a cero. Para determinar el potencial es
necesario conocer el valor de la velocidad promedio, usando la
ecuación (4), se tiene que:

𝑘 𝑣 𝑘−1 𝑣 𝑘 (7)
𝑣=∫ 𝑣 ( ) 𝑒𝑥𝑝 {( ) } 𝑑𝑣
0 𝑐 𝑐 𝑐

La ecuación (7) tiene la forma de la función matemática gamma. Un


cálculo directo muestra que la velocidad promedio está dada por:

1
𝑣 = 𝑐 Γ (1 + ) (8)
𝑘

Cuando se modelan los datos de viento por medio de la función de


densidad de probabilidad 𝑓𝑣, la potencia promedio del viento 𝑃𝑤 , que
pasa en dirección perpendicular a un área 𝐴 está dada por:

1
𝑃𝑤 = 𝐴𝜌 ∫ 𝑣 3 𝑓(𝑣)𝑑𝑣 (9)
2 0

Donde  es la densidad promedio del aire. Es claro que la potencia en


1
el viento para alguna velocidad particular 𝑣 es simplemente 2 𝐴 𝑣 3 .
Es posible mostrar (Justus 1978) que cuando 𝑓𝑣 es la función de
distribución de Weibull (como en nuestro caso), la potencia promedio
que entrega el viento está dada por:

3
𝐴 𝜌 𝑣 3 Γ (1 + )
𝑃𝑤 = 𝑘 (10)
1 3
2 [Γ (1 + )]
𝑘

La ecuación (8) representa la potencia promedio por unidad de tiempo


que una masa de aire con velocidad 𝑣𝑖 suministra sobre un área
~ 42 ~

perpendicular 𝐴. Para fines de instalación de aero-generadores es


necesario conocer la potencia del viento predicha por la distribución
de Weibull a lo largo de, por ejemplo, un año:

1 (11)
𝑊𝑣𝑖 = 𝐴 𝜌 𝑣𝑖3 𝑓(𝑣𝑖 )(8760)
2

VII. MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA

Es cuando se asigna ciertos coeficientes significación, pero


importancia, etc. a los datos de una determinada actividad. Ejercicio
clásico de ponderación son los llamados coeficientes que se le asigna
a ciertos exámenes. (UNIVERSIDAD DEL CALLAO, FACA) Se
determina mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

1 (12)
𝑋= ∑ 𝑛𝑖 𝑦𝑖
𝑁

Donde:

𝑥 = media aritmética
 = Es la letra griega sigma, y se lee suma o sumatoria
𝑦𝑖 = Representa los valores de la variable o valores a promediar
𝑛𝑖 = Frecuencia
𝑁 = Es el número total de casos o número de valores a promediarse.

Este parámetro, aún teniendo múltiples propiedades que aconsejan


su uso en situaciones muy diversas, tiene también algunos
inconvenientes, como son:

 Para datos agrupados en intervalos (variables continuas) su valor


oscila en función de la cantidad y amplitud de los intervalos que se
consideren.

 Es una medida a cuyo significado afecta sobremanera la


dispersión, de modo que cuanto menos homogéneos sean los datos,
menos información proporciona. Dicho de otro modo, poblaciones
muy distintas en su composición pueden tener la misma media. Por
ejemplo, un equipo de baloncesto con cinco jugadores de igual
estatura, 1,95 m, evidentemente, tendría una estatura media de 1,95
m, valor que representa fielmente a esta población homogénea. Sin
embargo, un equipo de jugadores de estaturas más heterogéneas,
2,20 m, 2,15 m, 1,95 m, 1,75 m y 1,70 m, por ejemplo, tendría también,
como puede comprobarse, una estatura media de 1,95 m, valor que
no representa a casi ninguno de sus componentes.

 En el cálculo de la media no todos los valores contribuyen de la


misma manera. Los valores altos tienen más peso que los valores
cercanos a cero. Por ejemplo, en el cálculo del salario medio de una
~ 43 ~

empresa, el salario de un alto directivo que gane 1.000.000 de € tiene


tanto peso como el de diez empleados "normales" que ganen 1.000
€. En otras palabras, se ve muy afectada por valores extremos.

 No se puede determinar si en una distribución de frecuencias hay


intervalos de clase abiertos.

VIII. PARÁMETRO DE FORMA

Afecta la forma de la distribución.

IX. PARÁMETRO DE ESCALA

Determina la escala o dispersión de una distribución probabilística.

X. MÉTODOS PARA DETERMINAR K Y C

i. Método de Regresión Lineal

Dada la aplicación de este método los datos deben clasificarse en


tablas de frecuencias acumulativas y relativas para un intervalo de
tiempo determinado. De los datos originales, primero se determinan
las clases de velocidades de viento en intervalos adecuados. A
continuación, las frecuencias en días para cada intervalo o clase de
velocidad del viento.

La Frecuencia Relativa se obtiene dividiendo la frecuencia


correspondiente a un intervalo por el número total de datos. La
frecuencia acumulativa 𝐹𝑎 se obtiene sumando la frecuencia relativa
anterior la inmediata posterior, en cada correlativo.

La función de distribución de la ecuación (6), después de algunas


operaciones matemáticas, puede escribirse:

𝑌 = 𝑘𝑋 − 𝑘 ln 𝐶 (13)

Luego el gráfico de los pares (𝑋, 𝑌) experimentales representará


aproximadamente una recta, siempre y cuando los datos
experimentales se ajusten a la distribución de Weibull.

Para determinar los valores experimentales (𝑋, 𝑌) asumimos un


estimado de la frecuencia acumulativa de distribución 𝐹(𝑣) en la
frecuencia acumulativa relativa de los datos a utilizar.

Luego, haciendo 𝐹𝑟𝑎 = 𝐹(𝑣) y con ayuda de las ecuaciones:

1 (14)
𝑌 = ln(ln( ))
1 − 𝐹(𝑣)
~ 44 ~

𝑋 = ln 𝑣 (15)

Obtenemos los valores que irán en una tabla aparte. Los valores
experimentales son ajustados a una recta por el método de mínimos
cuadrados. Luego se obtiene los valores de 𝑘 y 𝑐 y a continuación con
la ecuación:

1
𝑉𝑚 = 𝐶 Γ(1 + ) (16)
𝑘

se obtiene la velocidad media del viento.

ii. Método de Desviación Estándar

Este método se basa en la aplicación de la Ecuación (16), luego, la


función  / 𝑉𝑚 (𝑘) puede graficarse en función del parámetro de forma
k tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.3. Gráfica de la relación  / 𝑉𝑚 (𝑘)

Por otro lado, a partir de los datos experimentales, se puede calcular


la desviación estándar de la variable aleatoria viento, con función de
densidad de probabilidad 𝑓(𝑣), definido por la siguiente relación:

1 (17)
𝜎 = √ ∑(𝑉𝑖2 − 𝑉𝑚2 )
𝑁

Donde:
𝑉𝑖 : Velocidad del viento promedio diario
𝑁: Número total de dias
𝑉𝑚 : Velocidad media del viento.
~ 45 ~

La velocidad media se obtiene de:

1 (18)
𝑉𝑚 = ∑ 𝑉𝑖
𝑁

En la aplicación del método se determina la desviación estándar () y


la velocidad media 𝑉𝑚 a partir de los datos experimentales de la
primera tabla, luego conociendo la relación  /𝑉𝑚 :

2 2 1 1/2
𝜎 [Γ (1 + ) − Γ (1 + )]
= 𝑘 𝑘 (19)
𝑉𝑚 1
Γ (1 + )
𝑘

Se puede determinar el parámetro 𝑘 con ayuda de la gráfica del


modelo de regresión lineal y con la ecuación (16), se determina el
parámetro 𝑐.

iii. Cálculo de la Potencia

Para determinar los parámetros 𝑘 y 𝑐 de la mejor manera se usa como


punto de referencia la comparación de la potencia media 𝑃, según la
siguiente ecuación:

𝑡1 𝑃1 + 𝑡2 𝑃2 + 𝑡3 𝑃3 + ⋯ + 𝑡𝑛 𝑃𝑛 (20)
𝑃𝑚 =
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛

Para nuestro caso, los 𝑃𝑚 y 𝑃𝑖 , son la potencia promedio y la potencia


media del intervalo de clase. Donde 𝐹𝑟 = 𝑡𝑖 para cada caso.

Además para, encontrar el valor de 𝑃𝑖 , se usó la ecuación:

1 (21)
𝑃= 𝜌𝑎 𝐴𝑇 𝑉 3
2

Donde:
𝜌𝑎 : Densidad del aire
𝐴𝑇 : Área barrida por el aerogenerador
𝑉: Velocidad del viento media del intervalo de clase

La densidad del aire será determinada por la ecuación de la Densidad


del Aire en función de la altura:

𝑃0 𝑔𝑧 (22)
𝜌=( ) 𝑒 −(𝑅 𝑇 )
𝑅𝑇

Donde:

𝑃0 : Presión Atmosférica a nivel del mar.


𝑅: Constante Ideal de los gases.
~ 46 ~

𝑇: Temperatura promedio del lugar.


𝑔: Aceleración de la gravedad.
𝑧: Altura del lugar.

Una forma de verificar el valor de 𝑃𝑚 , es mediante la ecuación:

1 3 (23)
𝑃𝑚 = 𝜌𝑎 𝐴𝑇 𝐶 3 Γ (1 + )
2 𝐾

Tanto 𝑃𝑚 como 𝑃𝑖 , tendrán unidades de 𝑊/𝑚, por tanto, se tendrá


que: 𝐴𝑇 = 1 .

iv. Evaluación de la Energía Eólica

Se podrá determinar con la siguiente ecuación:

1 3 (24)
𝐸= 𝜌 𝐶 3 𝑡 Γ (1 + )
2 𝑘

Donde:
𝜌: Densidad del aire (1.225 𝑘𝑔/𝑚3 ).
𝐶 𝑦 𝐾: Parámetros obtenidos por los métodos anteriores.
𝑡: Frecuencia o número de dias de la velocidad del viento medido

4. PROCEDIMIENTO

Esta práctica se desarrollará en las instalaciones de la estación


meteorológica del CERT parte de la UNJBG en la ciudad de Tacna.

 Reconocimiento de la estación meteorológica, y la metodología para


el registro y procesamiento de datos de parámetros meteorológicos.
 Medición y Registro de parámetros meteorológicos. Los valores
obtenidos de la estación Davis Vantage Pro2, son enviados a un
equipo de cómputo, y recolectados por el software WeatherLink.
 Procesamiento de Datos. Los valores son exportados al formato Office
Excel, para su procesamiento en tablas y graficas adecuadas.
 Revisión de la metodología a utilizar.
 Procesamiento de los datos obtenidos en el informe 1, para la
velocidad del viento de los meses noviembre 2015 y diciembre 2015,
mediante los métodos utilizados.
 Obtención de los parámetros y valores deseados, anexados en los
archivos adjuntos (2015 noviembre3.xlsx, y 2015 diciembre3.xlsx).
 Presentación de las tablas y resultados obtenidos en el informe 3.
 Redacción de las conclusiones y la bibliografía.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS

 Método de Regresión Lineal


~ 47 ~

Se tomó los datos de las medias diarias obtenidas en el INFORME 2,


a los cuáles se les realizó el análisis estadístico correspondiente.
Fueron un total de 359 datos, siendo el mínimo valor 𝑉𝑚í𝑛 = 0,1 𝑚/𝑠 y
𝑉𝑚á𝑥 = 1,8 𝑚/𝑠. El rango entre todos los valores es de 𝑅 = 1,7 𝑚/𝑠.
Posteriormente se calculó el N° de Intervalos mediante la Regla de
Sturges, obteniendo un valor aproximado de 9,4318 y luego se obtuvo
la amplitud de clase. Estos valores se encuentran en la Tabla 3.1.
Tabla 3.1: Valores necesarios para generar la agrupación estadística
por clases. Fuente: CERT, UNJBG
N 359.0000
Vmin 0.1000
Vmax 1.8000
RANGO 1.7000
Nº de Interv 9.4318
Amp de clase 0.1889

Tabla 3.2: Cuadro estadístico de las velocidades diarias del año


2015. Fuente: CERT, UNJBG
N Lim inf Lim sup Marc clase Fr Fa Frr Fra
1 0.1 0.3 0.19 2 2 0.0056 0.0056
2 0.3 0.5 0.38 16 18 0.0446 0.0501
3 0.5 0.7 0.57 42 60 0.1170 0.1671
4 0.7 0.9 0.76 83 143 0.2312 0.3983
5 0.9 1.0 0.95 74 217 0.2061 0.6045
6 1.0 1.2 1.14 73 290 0.2033 0.8078
7 1.2 1.4 1.33 40 330 0.1114 0.9192
8 1.4 1.6 1.52 22 352 0.0613 0.9805
9 1.6 1.8 1.71 6 358 0.0167 0.9972
10 1.8 2.0 1.89 1 359 0.0028 1.0000
SUMA 359 SUMA 1.0000

Tabla 3.3: Determinación de los valores 𝑋 y 𝑌 según las ecuaciones


(14) y (15) . Fuente: CERT, UNJBG

V X=LN(V) F(V)=Fra 1-F(V) 1/(1-F(V)) M=LN(1/1-F(V)) Y=LN(M)


0.2 -1.6376 0.0056 0.9944 1.0056 0.0056 -5.1874
0.4 -0.9589 0.0501 0.9499 1.0528 0.0514 -2.9673
0.6 -0.5582 0.1671 0.8329 1.2007 0.1829 -1.6989
0.8 -0.2730 0.3983 0.6017 1.6620 0.5080 -0.6772
1.0 -0.0513 0.6045 0.3955 2.5282 0.9275 -0.0753
1.1 0.1301 0.8078 0.1922 5.2029 1.6492 0.5003
1.3 0.2835 0.9192 0.0808 12.3793 2.5160 0.9227
1.5 0.4165 0.9805 0.0195 51.2857 3.9374 1.3705
1.7 0.5339 0.9972 0.0028 359.0000 5.8833 1.7721
1.9 0.6389 1.0000 0.0000 ~ ~ ~
~ 48 ~

Figura 3.4. Gráfico del Método de Regresión Lineal. Fuente: CERT,


UNJBG

Método de Regresión Lineal


y = 3.1865x + 0.0777
3.0000
R² = 0.9995
R=0.9997
2.0000

1.0000

0.0000
-2.0000 -1.5000 -1.0000 -0.5000 0.0000 0.5000 1.0000
-1.0000
LN(LN(1/1-F(V)))

-2.0000

-3.0000

-4.0000

-5.0000

-6.0000

LN(Velocidad del viento)

Una vez encontrada la pendiente de la recta, obtenemos el valor de


𝑘, el cual será dicha pendiente. Luego hallaremos el valor de 𝑐 del
valor del intercepto con el eje de las ordenadas, de esta manera
obtenemos ambos valores.

Tabla 3.4: Valores Estimados para 𝑘 y 𝑐. Fuente: CERT, UNJBG

K= 3.1865
C= 0.9759
Tabla 3.5: Evaluación de las velocidades obtenidas en el CERT en la
Función de Distribución de Weibull. Fuente: CERT, UNJBG
~ 49 ~

V (V/C)^k EXP(-(V/C)^k) (V/C)^k-1 F(V)


0.2 0.0064 0.9936 0.0313 0.1014
0.4 0.0583 0.9434 0.1423 0.4382
0.6 0.2122 0.8088 0.3452 0.9116
0.8 0.5308 0.5881 0.6475 1.2435
1.0 1.0808 0.3393 1.0548 1.1686
1.2 1.9322 0.1448 1.5714 0.7431
1.4 3.1578 0.0425 2.2012 0.3056
1.6 4.8325 0.0080 2.9476 0.0767
1.8 7.0335 0.0009 3.8134 0.0110
2.0 9.8396 0.0001 4.8013 0.0008
2.2 13.3314 0.0000 5.9137 0.0000
Figura 3.5: Gráfico de la Función de Distribución de Weibull de los
valores obtenido por el CERT. Fuente: CERT, UNJBG

Funcion de Distribucion de Weibull Tacna Peru 2015


1.4000

1.2000

1.0000

0.8000
f(V)

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
-0.2000
Velocidad del viento (m/s)

 Método de Desviación Estándar

Se procede a determinar las desviaciones correspondientes a cada 𝑉𝑖 .


Los resultados pueden ser encontrados en la Tabla 3.6.
~ 50 ~

Tabla 3.6: Desviaciones de 𝑉𝑖


Vi Vi^2 Vi2-Vprom2
1.7 2.89 1.9622
1.4 1.96 1.0322
1.5 2.25 1.3222
1.5 2.25 1.3222
1.2 1.44 0.5122
1.3 1.69 0.7622
1.6 2.56 1.6322
1.7 2.89 1.9622
1.6 2.56 1.6322
1.6 2.56 1.6322
1.7 2.89 1.9622
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.5 2.25 1.3222
1.4 1.96 1.0322
1.5 2.25 1.3222
1.5 2.25 1.3222
1.5 2.25 1.3222
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.6 2.56 1.6322
1.6 2.56 1.6322
1.6 2.56 1.6322
1.6 2.56 1.6322
1.4 1.96 1.0322
1.5 2.25 1.3222
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.4 1.96 1.0322
1.4 1.96 1.0322
1.3 1.69 0.7622
1.4 1.96 1.0322
1.4 1.96 1.0322
1.3 1.69 0.7622
1.1 1.21 0.2822
1.3 1.69 0.7622
0.9 0.81 -0.1178
1.5 2.25 1.3222
1.3 1.69 0.7622
1.6 2.56 1.6322
1.4 1.96 1.0322
1.6 2.56 1.6322
1.5 2.25 1.3222
1.7 2.89 1.9622
~ 51 ~

1.4 1.96 1.0322


1.3 1.69 0.7622
0.9 0.81 -0.1178
1.5 2.25 1.3222
1.4 1.96 1.0322
1.8 3.24 2.3122
1.7 2.89 1.9622
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
0.4 0.16 -0.7678
1.1 1.10 0.1747
1.7 2.89 1.9622
1.5 2.25 1.3222
1.5 2.25 1.3222
1.3 1.69 0.7622
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
1.4 1.96 1.0322
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.4 1.96 1.0322
1.1 1.21 0.2822
1.4 1.96 1.0322
1.3 1.69 0.7622
1.2 1.44 0.5122
1.4 1.96 1.0322
1.1 1.21 0.2822
0.3 0.09 -0.8378
1.1 1.21 0.2822
1.3 1.69 0.7622
1.5 2.25 1.3222
1.3 1.69 0.7622
1.0 1.00 0.0722
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
1.0 1.00 0.0722
~ 52 ~

0.9 0.81 -0.1178


1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
0.8 0.64 -0.2878
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
1.3 1.69 0.7622
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.4 0.16 -0.7678
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.2 1.44 0.5122
0.7 0.49 -0.4378
~ 53 ~

0.5 0.25 -0.6778


0.3 0.09 -0.8378
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.5 0.25 -0.6778
0.5 0.25 -0.6778
0.6 0.36 -0.5678
0.8 0.64 -0.2878
0.4 0.16 -0.7678
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.5 0.25 -0.6778
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.5 0.25 -0.6778
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.6 0.36 -0.5678
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.4 0.16 -0.7678
0.6 0.36 -0.5678
0.1 0.01 -0.9178
0.2 0.04 -0.8878
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.4 0.16 -0.7678
0.3 0.09 -0.8378
0.5 0.25 -0.6778
0.4 0.16 -0.7678
0.7 0.49 -0.4378
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
~ 54 ~

0.7 0.49 -0.4378


0.7 0.49 -0.4378
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.5 0.25 -0.6778
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.7 0.49 -0.4378
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.5 0.25 -0.6778
0.4 0.16 -0.7678
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.5 0.25 -0.6778
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.4 0.16 -0.7678
0.5 0.25 -0.6778
0.4 0.16 -0.7678
0.4 0.16 -0.7678
0.7 0.49 -0.4378
0.4 0.16 -0.7678
0.4 0.16 -0.7678
0.6 0.36 -0.5678
0.5 0.25 -0.6778
0.6 0.36 -0.5678
0.4 0.16 -0.7678
0.5 0.25 -0.6778
0.6 0.30 -0.6253
0.6 0.36 -0.5678
0.5 0.25 -0.6778
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.7 0.49 -0.4378
0.6 0.36 -0.5678
~ 55 ~

0.7 0.49 -0.4378


0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.7 0.49 -0.4378
0.7 0.49 -0.4378
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.8 0.64 -0.2878
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.6 0.36 -0.5678
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
1.2 1.44 0.5122
~ 56 ~

0.8 0.64 -0.2878


1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
0.8 0.64 -0.2878
0.9 0.81 -0.1178
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
0.7 0.49 -0.4378
0.8 0.64 -0.2878
0.8 0.64 -0.2878
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
~ 57 ~

1.2 1.44 0.5122


1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
0.9 0.81 -0.1178
0.9 0.81 -0.1178
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
0.8 0.64 -0.2878
1.1 1.21 0.2822
0.7 0.49 -0.4378
1.0 1.00 0.0722
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.3 1.69 0.7622
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.2 1.44 0.5122
1.3 1.69 0.7622
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.3 1.69 0.7622
1.3 1.69 0.7622
1.0 1.00 0.0722
1.0 1.00 0.0722
0.9 0.81 -0.1178
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
1.0 1.00 0.0722
1.2 1.44 0.5122
1.2 1.44 0.5122
1.1 1.21 0.2822
1.1 1.21 0.2822
~ 58 ~

El procedimiento para hallar los valores de 𝑘 y 𝑐 es el siguiente:

 Se determinan las desviaciones de los datos elevados al


cuadrado con respecto al cuadrado de la media total.
 Posteriormente se calcula el promedio de todos estos valores,
es decir, se calcula la sumatoria y se divide entre el total de
datos, como lo indica la ecuación (17).
 Se calcula la relación 𝜎/𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 , posteriormente se procede a
ubicar este valor en la gráfica de la Figura que relaciona esta
relación con el valor de 𝑘.
 Luego de ubicar el valor más adecuado de 𝑘, se recurre a la
ecuación (16).

N  359
Vi
V media    0.9632
N
Vi 2
( )  0.9278
N
(Vi 2  Vmedia
2
)  36.7397
 2  0.1023
  0.3199

 0.332116031
Vmedia

Tabla 3.7: Tabulación de los valores de 𝑘 en la ecuación (19).


Fuente: CERT, UNJBG
P H Q
K 1/K 2/K 1+1/k 1+2/k GAMA(1+2/k) GAMA(1+1/K) GAMA^2(1+1/k) P-Q RAIZ(P-Q) SIGMA/Vm
0.2 5.0000 10.0000 6.0000 11.0000 3628800.00 120.0000 14400.0000 3614400.0 1901.1575 15.8430
0.3 3.3333 6.6667 4.3333 7.6667 2593.5662 9.2605 85.7574 2507.8088 50.0780 5.4077
0.4 2.5000 5.0000 3.5000 6.0000 120.0000 3.3234 11.0447 108.9553 10.4382 3.1409
0.5 2.0000 4.0000 3.0000 5.0000 24.0000 2.0000 4.0000 20.0000 4.4721 2.2361
0.6 1.6667 3.3333 2.6667 4.3333 9.2605 1.5046 2.2637 6.9968 2.6451 1.7581
0.7 1.4286 2.8571 2.4286 3.8571 5.0291 1.2658 1.6023 3.4268 1.8512 1.4624
0.8 1.2500 2.5000 2.2500 3.5000 3.3234 1.1330 1.2837 2.0397 1.4282 1.2605
0.9 1.1111 2.2222 2.1111 3.2222 2.4786 1.0522 1.1071 1.3715 1.1711 1.1130
1.0 1.0000 2.0000 2.0000 3.0000 2.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
1.1 0.9091 1.8182 1.9091 2.8182 1.7024 0.9649 0.9311 0.7714 0.8783 0.9102
1.2 0.8333 1.6667 1.8333 2.6667 1.5046 0.9407 0.8848 0.6197 0.7872 0.8369
1.3 0.7692 1.5385 1.7692 2.5385 1.3663 0.9236 0.8530 0.5133 0.7164 0.7757
1.4 0.7143 1.4286 1.7143 2.4286 1.2658 0.9114 0.8307 0.4351 0.6596 0.7238
1.5 0.6667 1.3333 1.6667 2.3333 1.1906 0.9027 0.8149 0.3757 0.6129 0.6790
1.6 0.6250 1.2500 1.6250 2.2500 1.1330 0.8966 0.8038 0.3292 0.5737 0.6399
1.7 0.5882 1.1765 1.5882 2.1765 1.0880 0.8922 0.7961 0.2919 0.5402 0.6055
1.8 0.5556 1.1111 1.5556 2.1111 1.0522 0.8893 0.7908 0.2614 0.5112 0.5749
1.9 0.5263 1.0526 1.5263 2.0526 1.0234 0.8874 0.7874 0.2360 0.4858 0.5475
2.0 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 1.0000 0.8862 0.7854 0.2146 0.4633 0.5227
2.1 0.4762 0.9524 1.4762 1.9524 0.9808 0.8857 0.7845 0.1963 0.4431 0.5003
2.2 0.4545 0.9091 1.4545 1.9091 0.9649 0.8856 0.7843 0.1806 0.4249 0.4798
2.3 0.4348 0.8696 1.4348 1.8696 0.9517 0.8859 0.7848 0.1669 0.4085 0.4611
2.4 0.4167 0.8333 1.4167 1.8333 0.9407 0.8865 0.7859 0.1548 0.3935 0.4438
2.5 0.4000 0.8000 1.4000 1.8000 0.9314 0.8873 0.7872 0.1441 0.3797 0.4279
2.6 0.3846 0.7692 1.3846 1.7692 0.9236 0.8882 0.7889 0.1347 0.3670 0.4131
2.7 0.3704 0.7407 1.3704 1.7407 0.9170 0.8893 0.7908 0.1262 0.3552 0.3994
2.8 0.3571 0.7143 1.3571 1.7143 0.9114 0.8905 0.7929 0.1185 0.3443 0.3866
2.9 0.3448 0.6897 1.3448 1.6897 0.9067 0.8917 0.7951 0.1116 0.3341 0.3747
3.0 0.3333 0.6667 1.3333 1.6667 0.9027 0.8930 0.7974 0.1053 0.3246 0.3634
3.1 0.3226 0.6452 1.3226 1.6452 0.8994 0.8943 0.7998 0.0996 0.3156 0.3529
3.2 0.3125 0.6250 1.3125 1.6250 0.8966 0.8957 0.8022 0.0944 0.3072 0.3430
3.3 0.3030 0.6061 1.3030 1.6061 0.8942 0.8970 0.8046 0.0896 0.2993 0.3337
3.31665 0.30150905 0.60301811 1.30150905 1.60301811 0.893858821 0.897242743 0.80504454 0.08881428 0.29801725 0.33214785
~ 59 ~

La última fila, resalta en rojo, es la evaluación del valor de 𝑘 que se acerca más
a la relación 𝜎/𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 .

Figura 3.6: Gráfico de la ecuación (19) Fuente: CERT, UNJBG.

Desviación Estándar
6.0000

5.0000

4.0000
Sigma/Vm

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Valores de K

Tabla 3.8: Cálculo del valor aproximado de 𝑘. Fuente: CERT,


UNJBG.

Valor Aproximado Verdadero valor


SIGMA/Vm 0.33214785 SIGMA/Vm 0.33211603
K 3.31665 K ¿?

Tabla 3.9: Cálculo del valor de 𝑐 mediante la ecuación (16). Fuente:


CERT, UNJBG.

K=3.3167
C=1.0735

 Método del Cálculo de la Potencia

Para calcular la potencia se determinó el promedio de las potencias


obtenidas para cada 𝑣 diaria. Para el cálculo de la potencia, se tuvo
que recurrir a la ecuación (21). Como esta ecuación depende de la
~ 60 ~

densidad del aire, se tuvo que calcular dicho valor con el dato obtenido
de la temperatura promedio de la ciudad de Tacna del año 2015 (22).

𝜌 = 1.145655 𝑘𝑔/𝑚3
Total de mediciones: 359
Promedio de la Potencia por unidad de Área: 0.68481 𝑊/𝑚2

Los valores de 𝑘 y 𝑐 encontrados son:

 Método de Regresión Lineal

𝑘 = 3.1865
𝑐 = 0.9759 𝑚/𝑠

 Método de Desviación Estándar

𝑘 = 3.3167
𝑐 = 1.0735 𝑚/𝑠

6. CONCLUSIONES

 Con los valores obtenidos de 𝑘 y 𝑐 se obtuvieron las Distribuciones de


Weibull correspondientes:

 Método de Regresión Lineal

3,1865 𝑣 3,1865−1 𝑣 3,1865


𝑓(𝑣) = ( ) 𝑒𝑥𝑝 {− ( ) }
0,9759 0,9759 0,9759

 Método de Desviación Estándar

3,3167 𝑣 3,3167−1 𝑣 3,3167


𝑓(𝑣) = ( ) 𝑒𝑥𝑝 {− ( ) }
1,0735 1,0735 1,0735

 A continuación, se presentará la gráfica correspondiente a la


Distribución de Weibull correspondiente para cada método:

 Método de Regresión Lineal


~ 61 ~

 Método de Desviación Estándar

 Cálculo del Potencial Eólico por cada método:

 Método de Regresión Lineal

𝑃 1 𝑘𝑔 𝑚 3
= 1.145655 3 (0.9759 ) = 0,532402 𝑊/𝑚2
𝐴 2 𝑚 𝑠
~ 62 ~

 Método de Desviación Estándar

𝑃 1 𝑘𝑔 𝑚 3
= 1.145655 3 (1.0735 ) = 0.708647 𝑊/𝑚2
𝐴 2 𝑚 𝑠

 Método de Cálculo de la Potencia

𝑃
= 0.68481 𝑊/𝑚2
𝐴

 Se determinó que el Potencial Eólico de la región de Tacna es nulo.


Esta conclusión fue determinada luego de evaluar la velocidad de
arranque del aerogenerador BORNAY 6000, el cual cuenta con una
𝑚
velocidad de arranque de 3 𝑠 . Las probabilidades de superar este
valor es de:

 Método de Regresión Lineal

𝑓(3 𝑚/𝑠) = 1.05 ∗ 10−14

 Método de Desviación Estándar

𝑓(3 𝑚/𝑠) = 2.50 ∗ 10−12

Con estos valores se puede concluir que el potencial eólico de la


ciudad de Tacna es nulo.

También podría gustarte