Está en la página 1de 2

2.1.1.

1 PODER JUDICIAL (PJ)


Es el poder del Estado cuya competencia, de acuerdo con la Constitución
Política del Perú, es la de administrar justicia en el país a través de sus
órganos jerárquicos. En el artículo 138 se establece que “La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes”.
El PJ está integrado por órganos jurisdiccionales, siendo el máximo órgano la
Corte Suprema de Justicia de la República, cuyo presidente preside el Poder
Judicial. Cuenta con Cortes Superiores, con salas Especializadas o Mixtas y
Juzgados especializados o Mixtos, Juzgados de Paz Letrado y Juzgados de
Paz. También las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con
el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial (artículo 149).
En caso de feminicidio, tentativa y violencia de pareja son competentes el
Juzgado Especializado en lo Penal y Mixto, Juzgado Especializado de Familia,
al igual que en revisión, las Salas Especializadas o Mixtas, o en casación la
Corte Suprema de Justicia, y si se trata de faltas contra la persona, el Juzgado
de Paz Letrado.

El numeral 12 del artículo 45° de la Ley N° 30364, establece que el Poder


Judicial, administra justicia, respetando los derechos al debido proceso y la
economía procesal y celeridad procesal en los casos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. Todas las actuaciones ante el Poder
Judicial en materia de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar son gratuitas para las víctimas.

También podría gustarte