Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS................................................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 4
IV. DESARROLLO DEL TEMA ...................................................................................................... 5
SALTO HIDRÁULICO. ......................................................................................................................... 5
Figura N° 01: Representación gráfica de un Salto Hidráulico ................................................... 6
 TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO ............................................................................................. 7
1. SALTO HIDRÁULICO EN CANALES RECTANGULARES SIN PENDIENTE. .......................................... 7
Figura N° 02: Salto Hidráulico em canales rectangulares sin pendiente ................................. 7
2. SALTO HIDRÁULICO EN CANALES RECTANGULARES CON PENDIENTE. ........................................ 7
Figura N° 03: Salto Hidráulico em canales rectangulares con pendiente ............................... 8
3. SALTO HIDRÁULICO SUMERGIDO. .................................................................................................. 8
Figura N° 04: Salto Hidráulico sumergido .................................................................................... 8
4. SALTO HIDRÁULICO EN INTERFASES DE DENSIDAD. ..................................................................... 9
Figura N° 05: Salto Hidráulico en interfases de densidad – caso I .......................................... 9
Figura N° 05: Salto Hidráulico en interfases de densidad – caso II ......................................... 9
5. SALTO HIDRÁULICO EN CANALES NO RECTANGULARES. ............................................................ 10
Figura N° 06: Salto Hidráulico en Canales Rectangulares ...................................................... 10
6. SALTO HIDRÁULICO EN CANALES RECTANGULARES, TRAPECIALES, TRIANGULARES Y
CIRCULARES. ......................................................................................................................................... 10
 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE SECCIÓN
RECTANGULAR. ..................................................................................................................................... 10
 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE SECCIÓN
TRAPEZOIDAL. ....................................................................................................................................... 18
 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE SECCIÓN TRIANGULAR.
21
Figura N° 07: Salto Hidráulico en Canales Triangulares .......................................................... 21
 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE SECCIÓN CIRCULAR. . 24
Figura N° 08: Salto Hidráulico en Canales Circulares – Caso 1 ............................................. 24
Figura N° 09: Salto Hidráulico en Canales Circulares – Caso 2 ............................................. 26
Figura N° 09: Gráfica para la determinación del tirante subcrítico conociendo el régimen
supercrítico. ..................................................................................................................................... 27
 TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO SEGÚN EL NÚMERO DE FROUDE ............................ 28
Figura N° 10: Salto Ondulatorio ................................................................................................... 28
Figura N° 11: Salto Débil............................................................................................................... 28
Figura N° 12: Salto Oscilante ....................................................................................................... 29
Figura N° 13: Salto Permanente o Estable ................................................................................ 29
Figura N° 14: Salto Fuerte ............................................................................................................ 30
 CONTROL DEL SALTO HIDRÁULICO. ................................................................................ 30
Figura N° 15: Control del Resalto Hidráulico ............................................................................. 31
 APLICACIONES DEL SALTO HIDRÁULICO EN PRESAS, VERTEDEROS Y OTRAS
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. .................................................................................................... 31
Figura N° 16: Salto hidráulico al pie de cimacio o la rápida. ................................................... 32
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 33
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 34

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

I. INTRODUCCIÓN

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles
que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la
misma extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal,
pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo
horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es
un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un


flujo homogéneo o en una interfase de densidad de un flujo estratificado y
en cualquiera de estos casos el salto hidráulico va acompañado por una
turbulencia importante y una disipación de energía.

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que


obligue a disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la
velocidad crítica se genera una onda estacionaria de altura infinita a la
que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un
valor V1 > C a V2 < C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo
Y1 denominado inicial a un valor Y2 alto denominado secuente.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar cuáles son los efectos de los resaltos hidráulicos en


las estructuras hidráulicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar cuáles son los efectos de los resaltos hidráulicos en


las presas.
 Determinar cuáles son los efectos de los resaltos hidráulicos en
las bocatomas.
 Determinar cuáles son los efectos de los resaltos hidráulicos en
los canales.
 Estudiar el comportamiento de un resalte hidráulico.
 Observar los diferentes tipos de resalto Hidráulico.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

III. JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer que es un resalto hidráulico y que efectos


tiene en los diferentes tipos de estructuras como en los canales,
presas, bocatomas, etc.
El presente trabajo consiste en determinar el comportamiento de
un resalto hidráulico en un tipo de estructura hidráulica
determinada y ver cuales son las causas que lo producen y cuales
son los efectos que se determina, con esto se podrán realizar
muchos cálculos e hipótesis para futuros proyectos de obras en la
realidad, si estos estudios no se realizan a conciencia se tendrán
consecuencias muy fuertes y desastrosas para una determinada
comunidad ya que el recurso hídrico cuando sale del control o
pierde su estadía normal, es capas de causar desastres muy
desagradables y prejuiciosos para la población.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

IV. DESARROLLO DEL TEMA

SALTO HIDRÁULICO.

 Reseña Histórica
Hasta 1818, el resalto hidráulico estuvo considerado como un fenómeno
complejo y misterioso, pero en este mismo año, Bidone, realizó las
primeras investigaciones sobre el resalto hidráulico, 10 años más tarde
Belanger, analizó el fenómeno según el principio de conservación de
energía y después corrigió su análisis usando la ecuación impulso-
momentum. Posteriormente numerosos laboratorios e investigadores han
realizado estudios sobre su longitud, disipación de energía, eficiencia,
saltos hidráulicos dentro de un canal con expansión gradual, inyección de
un chorro por la parte inferior del canal, resaltos encanales con pendiente
y otros fenómenos que generan características específicas. En 1934,
Yarnell inició un amplio estudio del salto hidráulico en canales con
pendiente, que no pudo terminar porque falleció en 1937. Kindsvater
(1944), fue el primer investigador que desarrolló una solución racional del
problema, utilizando los datos no publicados deYarnell, Bradley y Peterka.
En la actualidad, la solución analítica del problema comprende la
aplicación de las leyes de la estática de los fluidos, el impulso momentum
y la energía específica; los resultados obtenidos de estos análisis teóricos
presentan una buena concordancia con los resultados obtenidos mediante
observaciones experimentales.

 Definición
El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica,
frecuentemente observado en canales abiertos (naturales o artificiales).
Cuando un fluido a altas velocidades descarga a zonas de menores
velocidades, se presenta una ascensión abrupta en la superficie del fluido.
Este fluido es frenado bruscamente e incrementa la altura de su nivel,
convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía
potencial y sufriendo una inevitable pérdida de energía en forma de calor.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

En un canal abierto, este fenómeno se manifiesta como el fluido con altas


velocidades rápidamente frenando y elevándose sobre sí mismo, de
manera similar a como se forma una onda-choque.

Figura N° 01: Representación gráfica de un Salto Hidráulico


Fuente: Google Imágenes

 Generalidades
Bajo ciertas condiciones, una corriente líquida de gran velocidad en flujo
supercrítico, en un canal abierto pasa a flujo subcrítico con una brusca
elevación de la superficie líquida. En efecto, la corriente de gran velocidad
se expansiona y convierte su energía cinética en térmica y potencial. Las
pérdidas de energía son mayores a medida que la altura del salto es
mayor. La distancia que hay desde la cara frontal del salto hasta un punto
inmediato sobre la superficie del flujo aguas abajo de la ola asociada con
el salto, se denomina longitud del salto hidráulico. En la zona donde se
forma el resalto su produce una macro turbulencia y un arrastre de aire
hacia el interior de la masa líquida, estas propiedades son aprovechadas
para mezclar productos químicos usados en la purificación del agua y para
airearla cuando va a usarse en abastecimiento urbano. La distribución de
velocidades aguas abajo del resalto no es uniforme, existiendo una mayor
velocidad cerca del fondo del canal; en consecuencia, los coeficientes de
corrección de velocidad y momentum están lejos de la unidad,

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

obteniéndose resultados ligeramente diferentes a los obtenidos mediante


análisis teóricos.

 TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO

1. Salto hidráulico en canales rectangulares sin pendiente.

Para este tipo de resaltos la relaciones entre las variables se obtienen


fácilmente usando las ecuaciones de cantidad de movimiento, energía y
continuidad. En estas ecuaciones se supone la velocidad constante en
toda la sección. Debido a la proximidad de las secciones donde las
ecuaciones se aplican, se desprecian las pérdidas producidas por los
efectos de fricción entre el fluido y el canal.

Figura N° 02: Salto Hidráulico em canales rectangulares sin pendiente


Fuente: Google Imágenes

2. Salto hidráulico en canales rectangulares con pendiente.

Si la inclinación del canal es apreciable no son suficientes las


herramientas enunciadas para el caso anterior, ya que interviene en el
fenómeno la fuerza de gravedad correspondiente al peso del fluido en la
dirección del movimiento. Los análisis teóricos de este tipo de resalto se
realizan bajo la suposición de que en las secciones a y b rige la ley
hidrostática y que el movimiento general es prácticamente paralelo al
fondo.

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Figura N° 03: Salto Hidráulico em canales rectangulares con pendiente


Fuente: Google Imágenes

3. Salto hidráulico sumergido.

Los resaltos sumergidos suelen formarse aguas debajo de compuertas o


esclusas en sistemas de irrigación, este ocurre si el tirante aguas abajo
(y4) es mayor que y2 (tirante de salto libre)

Figura N° 04: Salto Hidráulico sumergido


Fuente: Google Imágenes

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

4. Salto hidráulico en interfases de densidad.

Sea encontrado que los resaltos hidráulicos pueden también ocurrir en


internase de densidad dentro de flujos estratificados. Sin embargo, este
fenómeno denominado salto hidráulico interno, no suele ocurrir en la
naturaleza, excepto en la atmósfera yen mareas de estuarios; esta
carencia de observación in situ quizá ocurra porque es un fenómeno
interno que no necesariamente produce un efecto notorio en la interfase
aire-agua. Los tipos de resaltos hidráulicos internos que pueden
presentarse son:
a) Cuando la capa 1, pasa de un régimen interno supercrítico a un
régimen subcrítico por medio de un salto hidráulico interno.

Figura N° 05: Salto


Hidráulico en interfases de
densidad – caso I
Fuente: Google Imágenes

b) Cuando la capa 2, pasa de un régimen interno supercrítico a un


régimen interno subcrítico por medio de un salto hidráulico
interno.

Figura N° 05: Salto Hidráulico en interfases de densidad – caso II


Fuente: Google Imágenes

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

5. Salto hidráulico en canales no rectangulares.

A los canales no rectangulares que más se les han hecho estudios son a
los trapezoidales, triangulares y los circulares. Para el cálculo del resalto
hidráulico en estos tipos de canales se han realizado introduciendo en las
ecuaciones generales los datos especificados y tanteando hasta que se
satisfagan dichas ecuaciones. También pueden emplearse
aproximaciones empíricas y otras técnicas analíticas.
(Hidráulica de Canales Abiertos, de Richard H. French).

Figura N° 06: Salto Hidráulico en Canales Rectangulares


Fuente: Google Imágenes

6. Salto hidráulico en canales rectangulares, trapeciales,


triangulares y circulares.

 Deducción de la ecuación del salto hidráulico en canales de


sección Rectangular.

Para el análisis se considera que el fondo, del sitio donde se presenta el


salto es horizontal o prácticamente horizontal.
Partimos de la segunda ley de Newton, que dice:

(ec 1)

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Pero: (ec 2)

Sustituyendo el valor de la Aceleración en la ecuación:

(ec 3)

Multiplicando esta ecuación por el tiempo (t) se tiene:


(ec 4)

Siendo = Impulso o incremento de la fuerza que está representada


por los empujes hidrostáticos que se representa en la sección de control,
es decir: (ec 5)
Dividiendo entre “t” la (ec 4) nos queda que:

(ec 6)
Sustituyendo el valor del impulso de la (ec 5) tenemos:

(ec 7)
Sabemos que:
(ec 8)

Pero:

Por lo tanto:

Pero ahora bien:

Considerando b = 1, entonces:

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por lo que:

Sustituyendo los valores de P1 y P2 en la (ec 7) nos queda:

(ec 9)

Sabemos que:

Y el peso específico :

Además:

Sustituyendo estos valores en la (ec 9) nos queda:

(ec 10)

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Dividiendo entre :

(ec 11)

En base a la ecuación de continuidad sabemos que:

Por otra parte:

Despejando V2:

Sustituyendo el valor de V2 en la (ec 11) Tenemos que:

(ec 12)

Por otra parte el gasto unitario es igual a:

Si b=1, tenemos que; Q=q , sustituyendo este valor en la (ec 12), se tiene:

(ec 13)

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Factorizando la (ec 13):

(ec 14)

Pero:

Sustituyendo el valor de la velocidad en la (ec 14) tenemos:

(ec 15)
Multiplicando la (ec 15) por 2 y reduciendo términos, se tiene:

Factorizando:

(ec 16)

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando la ecuación general de segundo grado:

La (ec 16) queda:

Dando valores de A, B y C, tenemos:

Sustituyendo los valores de A, B y C, en la fórmula general de segundo


grado, tenemos:

Reduciendo términos se tiene:

Por lo tanto;

Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Finalmente tenemos que el Salto Hidráulico d2 vale:

(ec 17)

La cual es la ecuación general del salto hidráulico aplicada para canales


rectangulares y vertedores.

Donde:
d2 = Tirante conjugado mayor o salto hidráulico, en m.
d1 = Tirante conjugado menor, en m.
q = Gasto por unidad de ancho o unitario, en m3/seg.
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2

La (ec 17) se puede también expresar en función de la velocidad:

La (ec 17) se puede también expresar en función del número de Froude:

Sabemos que:

Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Donde:
d2: Tirante conjugado mayor o salto hidráulico de cala rectangular en
canales y vertederos en m.

d1: Tirante conjugado menor de canal rectangular y vertedores, en m.

V1: velocidad del agua en la sección 1, m/seg.


g: aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2, y 32.2 ft/s2).
q: gasto por unidad de ancho, en m3/seg/m.
Fr: número de Froude (adimensional).

Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

 Deducción de la ecuación del salto hidráulico en canales de


sección Trapezoidal.

Sabemos que:

Pero la aceleración:

Sustituyendo “a” tenemos que:

Multiplicando por “t” tenemos que:

De donde:

Osea:
Impulso ± Cantidad de movimiento inicial = Cantidad de movimiento final

Despejando el Impulso nos queda que:

Si la masa (m) es igual a:

Sustituyendo el valor de la masa obtenemos que:

Dividiendo entre “t”, obtenemos:

(ec 18)
De donde peso específico :

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Además:

Sustituyendo el valor del peso (W) en la (ec 18) nos queda:

(ec 19)

Sustituyendo el valor del volumen en la (ec 19) se tiene:

Eliminando el tiempo nos queda:

El incremento de la fuerza (∆F) está representada por los empujes totales


debido a la presión hidrostática. Por lo tanto:

Sustituyendo el valor del incremento de la fuerza o impulso en la (ec 19):

(ec 20)
Pero, sabemos que la presión hidrostática en la sección uno y dos del
volumen de control vale:

Sustituyendo los valores de P1 y P2, en la (ec 20), nos queda:

Dividiendo ambos miembros de la ecuación entre el peso específico


resulta:

(ec 21)

Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Pero; sabemos que la ecuación de continuidad vale:

Por lo tanto; despejando las velocidades de cada sección se tiene:

Sustituyendo V1 y V2; en la (ec 20) se tiene:

Agrupando términos:

Ordenando términos:

(ec 22)

La cual es la Ecuación General del Salto Hidráulico para Canales


Trapezoidales.
Donde:

Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

 Deducción de la ecuación del salto hidráulico en canales de


sección Triangular.

En el análisis de una sección triangular para determinar el valor del


conjugado mayor partimos del número de Froude.

Figura N° 07: Salto Hidráulico en Canales Triangulares


Fuente: Google Imágenes

Para esta sección, con designación de taludes m1 y m2 el área vale:

Donde m es el promedio de taludes:

Además:

Tomando en cuenta la (ec 20)

Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Sabemos que: donde: por lo tanto, sustituyendo esta


expresión se tiene:

Pero, sabemos que la presión hidrostática en la sección uno y dos del


volumen de control vale:

Sustituyendo el área del triángulo y el centro de gravedad, tenemos:

Reduciendo términos :

Por otra parte, el cuadrado del número de Froude en una sección


triangular es:

Si se despeja tenemos:

Osea:

Para régimen supercrítico se ocupara el primer miembro de la expresión.


Sustituyendo en la (ec 20) tenemos:

Reduciendo términos:

Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Entonces: (ec 23)

a) Régimen supercrítico conocido, tomando en cuenta la (ec 23)

Factorizando la ecuación anterior tenemos:

O bien:

(ec 24)
La raíz positiva de esta ecuación permite determinar el valor del tirante del
salto hidráulico (d2)
b) Régimen subcrítico conocido. Para este caso se ocupará el segundo
miembro de la expresión, por lo tanto el
desarrollo es el mismo para llegar la expresión:

(ec 25)

Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

 Deducción de la ecuación del salto hidráulico en canales de


sección Circular.

Para este tipo de sección cabe la posibilidad de que se llene totalmente


después del salto,por lo cual existen dos casos diferentes:

Caso1. Flujo a superficie libre antes y después del salto

Figura N° 08: Salto Hidráulico en Canales Circulares – Caso 1


Fuente: Google Imágenes

Para cualquier valor del tirante, el área hidráulica es:

Siendo:

Al sustituir en la ecuación del área, resulta:

(ec 26)

Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por lo tanto, la (ec 24) vale para cualquier tirante.


Por otra parte el coeficiente k‟ se obtiene de:

Por tanto, resulta que:

(ec 27)

a) régimen supercrítico conocido:


De la ecuación: se obtiene:

Al dividir y despejar se obtiene:

(ec 28)

Donde: m1, m2, k´1 y k´1 están dados por las ecuaciones anteriores y
eligiendo para el subíndice que corresponda: esto es d 1 si se trata de m1
y k´1 y d2 si se trata de m2 y k´2

Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

b) régimen subcrítico conocido:


Por un desarrollo análogo al anterior, se obtiene la siguiente ecuación:

(ec 29)

Caso 2. Flujo a presión después del salto.


En este caso, vale también la ecuación general para cualquier sección,
siempre que corresponda al área total llena, d2 a la altura del equivalente
de presiones en la sección 2. Esto equivale a que m2 y k´2 sean constantes
de valor:

Figura N° 09: Salto Hidráulico en Canales Circulares – Caso 2


Fuente: Google Imágenes

Donde:

Por tanto, es válida la ecuación

para el régimen crítico conocido y la ecuación:

para el subcrítico, dado siempre que m2 y k´2 se calculen de las


ecuaciones anteriores.

Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Figura N° 09: Gráfica para la determinación del tirante subcrítico conociendo el


régimen supercrítico.
Fuente: Google Imágenes

Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

 TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO SEGÚN EL NÚMERO DE


FROUDE

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo los estudios del U.


S. Bureau of Reclamation, de la siguiente forma, en función del número
de Froude (Fr) del flujo aguas arriba del salto, como sigue:

Para Fr = 1: El flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

Para Fr > 1.0 y < 1.7: La superficie del agua muestra ondulaciones y se
presenta el salto llamado salto ondulatorio.

Figura N° 10: Salto Ondulatorio


Fuente: Google Imágenes

Para Fr > 1.7 y < 2.5: Tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la
formación de una serie de remolinos sobre la superficie de salto, pero la
superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad
a través de la sección es razonablemente uniforme y la pérdida de energía
es baja.

Figura N° 11: Salto Débil


Fuente: Google Imágenes

Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para Fr > 2.5 y < 4.5: Se produce un salto oscilante. Se produce un chorro
oscilante que entra desde el fondo del salto hasta la superficie y se
devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda
grande con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a
lo largo de varias millas causando daños ilimitados a bancas en tierra y
enrocados de protección.

Figura N° 12: Salto Oscilante


Fuente: Google Imágenes

Para Fr > 4.5 y < 9.0: Se produce un salto permanente o estable; la


extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual
el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en
la misma sección vertical. La acción y la posición de este resalto son
menos sensibles a la variación en la profundidad de aguas abajo. E resalto
se encuentra bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía
es el mejor, variando entre el 45% y el 70%.

Figura N° 13: Salto Permanente o Estable


Fuente: Google Imágenes

Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para Fr= 9.0 o mayor: Se produce el salto fuerte; el chorro de alta


velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia
abajo a lo largo de la cara frontal del salto, generando ondas hacia aguas
abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa, la acción del salto es
brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar
el 85%.

Figura N° 14: Salto Fuerte


Fuente: Google Imágenes

 CONTROL DEL SALTO HIDRÁULICO.

Controlar los resaltos hidráulicos de modo que el flujo supercrítico, no


salga delimites preestablecidos, es de gran importancia para la
conservación de las obras hidráulicas, debido a que puede socavar el
canal aguas abajo. Con el fin de controlar los resaltos se usan sobre
elevaciones o caídas en el fondo, vertederos de cresta aguda o ancha,
dientes en pozos de amortiguación, inyección de flujo por la parte inferior
del canal, etc. De los diferentes métodos mencionados, el de inyección de
flujo por la parte inferior parece ser el más efectivo, debido a que puede
seguir controlando el resalto, aunque no se produzcan las condiciones de
diseño.

Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

Figura N° 15: Control del Resalto Hidráulico


Fuente: Google Imágenes

 APLICACIONES DEL SALTO HIDRÁULICO EN PRESAS,


VERTEDEROS Y OTRAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.
En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener
muchas aplicaciones entre las que están:
 La disipación de energía en flujos y prevenir de esta manera la
socavación aguas debajo de las estructuras.

- El flujo por debajo de las puertas tiene una tremenda cantidad de


energía potencial, que se convierte en energía cinética aguas abajo
de las estructuras hidráulicas. Esta energía debe ser disipada para
evitar la posibilidad de excesivo desagüe del río río abajo y para
minimizar la erosión y el socavamiento de las estructuras que ponen
en peligro la seguridad de la estructura.
Cuando los chorros debido a una estructura hidráulica sumergida
inciden sobre lechos sueltos de material granular aguas abajo de
estructuras hidráulicas tales como vertederos o compuertas, pueden
conducir a un escurrimiento local significativo y pueden causar
problemas de estabilidad de la estructura que conducen al fallo. Para
minimizar el efecto se condiciona a la formación de un salto hidráulico
sumergido donde Y2´>Y2n

Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

- El Pozo amortiguador La altura h del escalón del pozo debe garantizar


que la conjugada del tirante que se tiene al inicio del pozo, coincida
con el tirante de que se dispone aguas abajo de éste, para de esa
manera lograr la ocurrencia del salto hidráulico al pie de cimacio o la
rápida.

Figura N° 16: Salto hidráulico al pie de cimacio o la rápida.


Fuente: Google Imágenes

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se


utilizan para propósitos de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al
rechazar el retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta
la carga efectiva y con ella la descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante
la elevación del tirante del agua sobre la guarnición de defensa de
la estructura.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en
canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de
medir la razón efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas
debajo de una canaleta de medición y mantener un nivel alto del
agua en el canal de irrigación o de cualquier estructura para
distribución de aguas.

Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

V. CONCLUSIONES

 Se Determinó cuales son los efectos que producen los


resaltos hidráulicos en las aplicaciones de estos mismos en
presas, vertederos, etc.
 Se Determinó las deducciones de las ecuaciones generales
de resalto hidráulico para canales de sección rectangular,
trapezoidal, triangular y circular.
 Se Determinó el comportamiento de los resaltos hidráulicos
basándose en el número de Froude.
 Se Determinó los diferentes tipos de resaltos hidráulicos.

Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MECÁNICA DE FLUIDOS II

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Hidráulica de Canales, Máximo Villón Béjar


 Hidráulica de Canales, Gilberto Sotelo Ávila
 https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_hidr%C3%A1ulico
 https://es.scribd.com/document/357647610/RESALTO-
HIDRAULICO
 file:///C:/Users/Flavio/Downloads/3-170408161346.pdf

Página 34

También podría gustarte