Está en la página 1de 69

Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Curso “Ética, Transparencia e


Integridad en la Gestión Pública”
Manual del Participante

1
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Contenido
Temáticas Página
Presentación……………………………………………………………………………………….. 3
Objetivos de Aprendizaje para el Curso………………………………………………………. 4
Estructura del Curso y su Acreditación………………………………………………………. 5
Reflexiones Relevantes para el Curso…………………………………………………………
6
Tema 1 El Estado de Derecho, la Cultura de la Legalidad y su Interrelación con la
Integridad…………………………………………………………………………………………… 7
1.1 Conceptos Básicos del Estado de Derecho………………………………………… 8
1.2 Introducción a la Cultura de la Legalidad…………………………………………… 10
1.3 El Papel de las y los Servidores Públicos en la Cultura de la Legalidad……….. 12
Tema 2 Transparencia, Acceso a la Información, Rendición de Cuentas e
Integridad…………………………………………………………………………………………… 13
2.1 Interconexión de la Transparencia, el Acceso a la Información y la Rendición de
Cuentas……………………………………………………………………………………………….. 14
2.2 Democracia, Rendición de Cuentas e Integridad……………………………………. 18
2.3 Aspectos Relevantes del Sistema Nacional Anticorrupción………………………… 22

Tema 3 Ética, Moral y Valores Éticos como Base de Actuación de las Servidoras y
los Servidores Públicos………………………………………………………………………… 32
3.1 Conceptos Básicos de Ética y Moral…………………………………………………. 33
3.2 Ética Pública y Ética Privada……………………………………………................... 34
3.3 La Ética y los Valores Éticos como Base de Actuación de las Servidoras y los
Servidores Públicos……………………………………………………………………………..... 37
3.4 Principios Éticos de la Administración Pública Federal………………………….. 40
Tema 4 Ética, Integridad y Combate a la Corrupción…………………………………… 42
4.1 Ética y su Interrelación con la Integridad………………………………………… 43
4.2 Programas de Integridad y Combate a la Corrupción………………………… 44
4.3 Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
Propuesto por la Auditoría Superior de la Federación…………………………………… 46

Tema 5 Códigos de Ética y Conducta como Factores Clave para la Integridad…… 48


5.1 Códigos de Ética y Conducta en el Sector Público…………………………….. 49
5.2 Análisis del Código de Ética del Instituto Federal Electoral…………………… 50
5.3 Dilemas Éticos……………………………………………………………………… 52

Tema 6 Conflictos de Interés, Corrupción e Integridad……………………………….. 58


6.1 Aspectos Básicos de los Conflictos de Interés………………………………….. 59
6.2 Descripción de la Metodología para la Toma de Decisiones ante los conflictos de
Interés……………………………………………………………………………………………... 62
6.3 Prevención de los Conflictos de Interés y la Corrupción como Funcionarias y
Funcionarios de la Administración Pública……………………………………………………….. 65

Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 68

2
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Presentación

Una parte medular de la implementación de los planes y programas de control


interno de las Instituciones Públicas es generar mecanismos o acciones
estratégicas para impulsar una cultura de integridad que permita prevenir actos de
corrupción o en su caso, reducir las posibilidades de que se presenten.

Por lo anterior, es muy importante ampliar los conocimientos de las servidoras y los
servidores públicos en materia de integridad, ya que permite, de manera más
efectiva, generar conciencia de las conductas y comportamientos éticos que se
espera de ellos durante el desempeño de sus funciones y responsabilidades,
apegados siempre a los códigos de ética y de conducta que cada instancia
gubernamental haya definido con la finalidad de generar una cultura de integridad
entre todas y todos sus colaboradores.

Reforzar el conocimiento del personal que labora en las instancias públicas a través
de cursos prácticos en materia de integridad, ya sea presenciales o en línea,
favorece la conformación de una sólida cultura de integridad institucional.

Por ello, el Instituto Nacional Electoral continuando con estas acciones de formación
ofrece ahora este curso denominado “Ética, Transparencia e Integridad en la
Gestión Pública” que esperamos contribuya a promover actitudes favorables del
personal que colabora en esta institución para consolidar una sólida cultura de ética
e integridad.

3
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Objetivos de Aprendizaje para el Curso

Objetivo General:

Conocer y comprender la importancia de la Ética, la Integridad, la Transparencia, la


Rendición de Cuentas en la Administración Pública y el Sistema Nacional Anticorrupción, a
efecto de aplicar los contenidos estudiados en el cumplimiento de las atribuciones,
funciones y responsabilidades asignadas; fortaleciendo así las conductas éticas y de
integridad del personal que labora en el INE.

Objetivos Específicos:

Brindar a los participantes un contexto general del estado de derecho y la cultura de la


legalidad para comprender cómo se interrelaciona con la integridad.

Mostrar las interconexiones de la transparencia, el acceso a la información, la rendición de


cuentas, la democracia y el Sistema Nacional Anticorrupción y su contribución al
reforzamiento de la cultura de integridad en las instituciones públicas.

Reflexionar de qué manera la ética, la moral y los valores éticos sirven de fundamento para
la actuación de los servidores y las servidoras públicas en el desempeño de sus funciones
y el cumplimiento de sus responsabilidades.

Conocer cómo la ética y la integridad se convierten en factores clave para el combate a la


corrupción.

Conocer la importancia de los códigos de ética en las instituciones gubernamentales, a fin


de comprender a detalle el código de ética del IFE y su aplicación, mediante dilemas éticos,
en el actuar diario de las servidoras y los servidores públicos del INE.
Proporcionar al personal del INE, dentro de un marco de integridad, herramientas útiles que
les permitan prevenir y solucionar situaciones críticas ante los conflictos de interés y los
actos de corrupción que deben enfrentar en el cumplimiento de las atribuciones, funciones
y responsabilidades asignadas.

4
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Estructura del Curso y su Acreditación


Este curso está conformado por 6 temas que abarcan los aspectos básicos que los
servidores y servidoras públicas del INE deben conocer, a efecto de lograr que durante el
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades sus comportamientos y conductas se
apeguen a principios éticos, en congruencia con la cultura de integridad y el código de ética
institucional:

Tema 1 El Estado de Derecho, La Cultura de la Legalidad y su Interrelación con la


Integridad.

Tema 2 Transparencia, Acceso a la Información, Rendición de Cuentas e Integridad.

Tema 3 Ética, Moral y Valores Éticos como Base de Actuación de las Servidoras y
Servidores Públicos.

Tema 4 Ética, Integridad y Combate a la Corrupción


Tema 5 Códigos de Ética y Conducta como Factores Clave para la Integridad

Temas 6 Conflictos de Interés, Corrupción e Integridad

Asimismo, para reforzar los conocimientos se han desarrollado actividades didácticas tales
como:

1.- Casos de estudio que permitan la reflexión y aplicación de los conocimientos


aprendidos, ante situaciones específicas.
2.- Lecturas complementarias sugeridas que permitirán ampliar algunos temas de interés
para el servidor o servidora pública.
3.- Dilemas éticos que puede enfrentar el personal que labora en el INE en el desempeño
de sus funciones y el cumplimiento de sus responsabilidades.
Adicionalmente se han elaborado exámenes de conocimientos al final de cada tema que
permitirán conocer y evaluar el aprendizaje de los y las participantes.
Para lograr mejores resultados al tomar este curso es importante seleccionar un horario en
el cual puedas disponer de mayor tiempo para concentrarte, realizar las actividades
didácticas de cada tema y lograr un mayor aprendizaje.
Deberás cumplir con las actividades didácticas incluidas en cada tema antes de iniciar el
siguiente.
Para acreditar el tema deberás obtener una calificación mínima de 8 y realizar el 100% de
las actividades. En caso de no aprobarlo tendrás la oportunidad de volver a contestarlo.
Todas las actividades didácticas deben ser cumplidas, pues tienen un valor en puntos para
poder acreditar el curso. Éstas tienen como propósito fundamental afianzar conocimientos
de los temas vistos, mediante la reflexión y el análisis personal.

5
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Reflexiones Relevantes para el Curso

Esperamos que este curso te sea de utilidad y contribuya a ampliar tus conocimientos del
tema, sobre todo, que te sirva como guía de actuación para orientar tus comportamientos
dentro del marco de integridad y ética del Instituto Nacional Electoral.
Tu actitud positiva y disposición son fundamentales para conocer, entender y aprender cada
tema; así como ver su aplicación práctica.
Bienvenido a este importante esfuerzo para la formación del personal de nuestra
institución en materia de ética e integridad.

6
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Tema 1 El Estado de Derecho, la Cultura de la Legalidad y su


Interrelación con la Integridad

Objetivo Específico:
Brindar a los participantes un contexto general del estado de derecho y la cultura de la
legalidad para comprender cómo se interrelaciona con la integridad.

Temáticas Específicas:
1.1 Conceptos Básicos del Estado de Derecho
1.2 Introducción a la Cultura de la Legalidad
1.3 El Papel de las y los Servidores Públicos en la Cultura de la Legalidad

7
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

1.1.- Conceptos Básicos del Estado de Derecho.

Antes de iniciar con el tema del estado de derecho es necesario conocer los conceptos que
lo conforman para entenderlo mejor y facilitar su aprendizaje.

Derecho significa lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma.

Por ello, Valdez menciona que “el conjunto de normas, es lo que se llama “derecho” en
sentido objetivo. El poder o facultad sancionado por la ley, para exigir que otro nos dé, haga
algo o se abstenga de ciertos actos, constituye el derecho en sentido subjetivo”. (pág. 8)1

El Estado, entonces, es la entidad política que preside los destinos colectivos de una
sociedad y que ejerce por esta razón el poder legal.

El concepto más conocido de Estado es: organización jurídica de una sociedad bajo un
poder de dominación que se ejerce en determinado territorio: Tal definición revela que son
tres elementos de la organización estatal: La población, el territorio y el poder.

Estado sin derecho es un simple fenómeno de fuerza; y el Derecho sin el Estado es una
mera identidad normativa.

Es así como el Estado se somete a las normas jurídicas que el mismo ha establecido, de
tal manera que se sujeta al derecho y al mismo tiempo, el derecho es el instrumento por
medio del cual el Estado logra su fin: El bien público, esto es lo que se ha llamado Estado
de Derecho.

El concepto de Estado de Derecho en el cual nos enfocaremos es aquel cuyo poder se


encuentra determinado por preceptos legales, de tal modo que no puede exigir de sus
miembros ninguna acción u omisión que no tenga su fundamento en la existencia de una
norma jurídica preestablecida.

Se habla de Estado de Derecho cuando éste es conducido con apego a las leyes, las cuales
lo hacen funcionar adecuadamente y les proporcionan a sus habitantes las condiciones
necesarias para tener confianza en sus instituciones públicas y para vivir en un ambiente
dotado de seguridad jurídica y social.

La expresión de Estado de Derecho equivale a la de Estado Constitucional. Por eso


el marco legal del sistema democrático de instituciones es la Constitución que se
convierte en la Ley Suprema de la sociedad y esta supremacía solo puede ser
legítima si expresa los principios fundamentales del Estado de Derecho.

1
Valadez, L.H. (S.F.). “Cultura de la Legalidad y Estado de Derecho”, pág. 8.
8
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Por lo tanto, acota Valdez “el Estado de Derecho es el conjunto de principios normativos e
instituciones legales que promueven la certidumbre y la cooperación social, a la que se
encuentran sujetos tanto el Estado como los Particulares en su interacción cotidiana”. (pág.
12)2

La aplicación efectiva del Estado de Derecho tiende a lograr el bien público, cuyo fin mediato
es el bien común y su fin inmediato es la justicia.

Un Estado de Derecho, de acuerdo a Villagrán (2010) “se traduce además en una


distribución organizada de funciones y responsabilidades individuales específicas, cuyo
fondo teleológico busca, lograr el progreso constante de todos los miembros de la
sociedad”. (pág.33)3

El Estado de Derecho no debe nada más estar basado en la existencia de leyes, sino que
además consagra principios democráticos y de respeto a los derechos humanos.

El Estado de Derecho posee características específicas como son:

 Imperio de la Ley: ley como expresión de voluntad general.


 Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Legalidad del Gobierno: Su regulación por la ley y control judicial.
 Derecho y Libertades Fundamentales: Garantía Jurídico – Formal.

Asimismo, el Estado de Derecho comprende cuatro principios básicos:

a). Todos los miembros de la sociedad tienen la oportunidad de participar en la elaboración,


la reforma y la supervisión de la implementación de las leyes.

b). Todos los individuos están sujetos a estas leyes, incluso los mandatarios y todos los
servidores y servidoras públicas.

c). Las leyes protegen los derechos de cada individuo, así como los intereses públicos de
la sociedad.

d). Las leyes proporcionan un medio formal para hacer cumplir la ley y sancionar a los
infractores con penas estipuladas.

Estos principios le dan fundamento a su actuar, el cual debe darse siempre con estricto
apego al marco legal y respetando los derechos de las personas.

2Ibid. P. 12
3
Villagrán, V.V. (2011). “El estado de derecho y la cultura de la legalidad”. Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Chihuahua, Revista SynthesiS (55), 33.

9
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Dado el papel que juega el Estado de Derecho en la sociedad como parte medular de su
adecuado funcionamiento, su ausencia tiene consecuencias:

 La corrupción afecta todos los aspectos de la vida.


 Formación de un círculo vicioso en el que estas condiciones deficientes promueven
la corrupción y el delito.
 Esta cultura es perjudicial también a nivel institucional.
 El ciudadano pierde la confianza en el gobierno y en las disposiciones que de él
emanan.
 Existe un alto nivel de inseguridad pública.
 Este contexto impulsa a la ilegalidad que alimenta los intereses personales,
contribuyendo de este modo a nuestra falta de interés por combatirlo.

En cambio, cuando está presente, el Estado de Derecho propicia la convivencia armónica


de una sociedad, es la mejor opción para la protección de los derechos de los ciudadanos
y para el logro de sus intereses, y es el elemento necesario para lograr una mejor calidad
de vida. También, el Estado de Derecho impulsa el desarrollo económico e inhibe las
conductas delictivas.

Con la implementación del Estado de Derecho hay menos corrupción, lo que contribuye a
garantizar que los recursos regresen a la sociedad y se logre una mejor calidad de vida
para toda la ciudadanía.

El Estado de Derecho depende de la confianza de la ciudadanía en el gobierno y en las


leyes que lo rigen. Por lo anterior, es indispensable una actuación íntegra y transparente de
la autoridad, que brinde a los ciudadanos la certidumbre de que cuentan con instituciones
que garantizan el respeto a sus derechos mediante la aplicación de la ley.

1.2.- Introducción a la Cultura de la Legalidad.

Una vez analizado el Estado de Derecho es necesario abordar el concepto de legalidad.


Juntos forman un binomio indisoluble, pues se complementan, para lograr brindar a la
sociedad mayor certeza jurídica y consolidar las instituciones gubernamentales. A su vez,
son elementos indispensables para la conformación de una cultura de legalidad.

En principio, se requiere conocer los elementos constitutivos de una cultura de legalidad.


Por ello, hablaremos de cultura y legalidad.

Mientras que la Cultura es todo aquello que los miembros de una determinada sociedad
concreta aprenden de sus predecesores y contemporáneos; la Legalidad es el derecho de
toda persona, que se funda en la obligación que tiene las autoridades de ajustar sus actos
a las leyes, fundamentándolas y motivándolas.

10
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

La Legalidad de acuerdo con Norberto Bobbio es el régimen político estatuido por la ley
fundamental del estado; por lo que es un atributo y un requisito del poder, por el cual se
dice que un poder es legal o actúa legalmente cuando se ejerce en el ámbito o de acuerdo
con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas.

Continúa este autor afirmando que la legalidad asegura dos valores fundamentales en cuya
realización consiste la función del derecho:

La Certeza: Permite prever las consecuencias de las propias acciones, es decir salva de la
inseguridad y del orden arbitrario.

La Igualdad: Garantiza el tratamiento igual de todos los que pertenecen a la categoría


establecida por la ley y nos salva del peligro del tratamiento preferencial y odioso de tal o
cual individuo, o de tal o cual grupo, como resultaría de un juicio caso por caso.

Dado lo anterior, podemos entonces, considerando lo escrito por Valadez, que “la Cultura
de la Legalidad es el imperio de la Ley, la Observancia de la Ley y el Conocimiento de la
Ley”4. De esta forma, se constituye en el componente dinámico del Estado de Derecho; es
la actualización efectiva de sus principios por parte de la comunidad.

La Cultura de la Legalidad tiene como finalidad ejemplarizar a todas las personas a ser
buenos ciudadanos para construir una sociedad que respeta la ley, la democracia y la
dignidad humana.

La Cultura de la Legalidad como un programa integral es para la superación de la


ciudadanía. Así que por conveniencia en todos los niveles se tienen que diseñar
mecanismos y políticas de defensa y vigilancia contra la delincuencia, la corrupción la
impunidad, entre otros ilícitos, y hacer todo lo necesario para promover la participación
activa de la ciudadanía.

La Cultura de la Legalidad más que solo contemplar la actitud de la ciudadanía hacia las
leyes, comprende el involucramiento vivencial pleno de los individuos con los valores
superiores de la democracia.

La Cultura de la Legalidad es una cultura en la cual la abrumadora mayoría de las personas


está convencida de que el Estado de Derecho ofrece la mejor y más duradera oportunidad
de asegurar sus derechos y alcanzar sus objetivos.

De acuerdo con Villagrán (2010) “La finalidad última de la Cultura de la Legalidad consiste
en hacer que las personas comprendan que detrás de cada una de las normas jurídicas
que sustentan el Estado de Derecho prevalece una razón histórica que fundamenta su
existencia, para que de esta forma puedan comprometerse decididamente con su
cumplimiento”. (Pág. 36)5

4
Op. cit. p. 13
5 Ibid p. 36

11
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Asimismo, continua “El principio de No Arbitrariedad en un entorno de legalidad, adquiere


relevancia pues consagra el respeto a las reglas, en razón de que, cuando éstas no son
debidamente observadas, entonces nos encontramos ante un campo propicio para que los
derechos humanos sean vulnerados, para que exista la corrupción, para que no se alcancen
los objetivos deseados por las personas, para que existan privilegios en favor de ciertos
individuos y en detrimento de otros y para que, al final de cuentas, todo el tejido social se
dañe irremediablemente”.

Para que la Cultura de la Legalidad se cristalice, todos, ciudadanos y gobierno, debemos


contribuir a su aplicación efectiva. Ello nos enseña que, de alguna u otra manera, todos
formamos parte sustancial e irrenunciable del Estado de Derecho.

Por ello, National Strategy Information Center (2010) afirma que “La construcción de un
México fuerte, seguro y desarrollado requiere de una sociedad que viva los componentes
de la cultura de la legalidad.6

En conclusión, podemos afirmar que existe una Cultura de la Legalidad cuando los
integrantes de una sociedad aceptan y viven bajo el imperio de la ley en función de sus
convicciones personales, de sus valores, principios y razonamientos y, de ser necesario,
participan en la elaboración y modificación de las leyes que rigen a todas las personas e
instituciones dentro de una sociedad.

1.3.- El Papel de las Servidoras y los Servidores Públicos en la Cultura de la


Legalidad.
La participación de los servidores y las servidoras públicas en la promoción de la Cultura
de la Legalidad es fundamental para la sociedad, ya que constituyen un modelo a seguir.
Si los funcionarios o funcionarias infringen la ley y esto se convierte en una práctica
aceptable para la ciudadanía, es muy probable que estos asuman las mismas actitudes.

Ante ello es primordial que las servidoras y los servidores públicos se formen en la Cultura
de la Legalidad para coadyuvar a que la practiquen como parte de su quehacer diario en
cada una de los actos o acciones que llevan a cabo como parte inherente de sus funciones
o atribuciones, pues ello contribuye a fortalecer el combate a la corrupción.

Debe el personal que labora en el sector público, en un entorno favorable a la integridad,


desarrollar actitudes y comportamientos orientados a fomentar la legalidad, la ética y la
responsabilidad pública en el gobierno federal, propiciando así un cambio cultural que
consolide una Cultura de Legalidad y ética en el servicio público.

6
National Strategy Information Center (2010). “Cultura de la legalidad para servidores públicos”.
Curso. Secretaría de la Función Pública. Autor. México. pág. 6.

12
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Tema 2. Transparencia, Acceso a la Información, Rendición de Cuentas e


Integridad

Objetivo Específico:
Mostrar las interconexiones de la Transparencia, el Acceso a la Información, la Rendición
Cuentas, la Democracia y el Sistema Nacional Anticorrupción y su contribución al
reforzamiento de la cultura de integridad en las instituciones públicas.

Temáticas Específicas:

2.1.- Interconexión de la Transparencia, el Acceso a la información y la Rendición


de Cuentas

2.2.- Democracia, Rendición de Cuentas e Integridad

2.3.- Aspectos Relevantes del Sistema Nacional Anticorrupción

13
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

2.1.- Interconexión de la Transparencia, el Acceso a la información y la


Rendición de Cuentas.
El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas han cobrado auge en
México los últimos años, entre otros factores por la presión de la ciudadanía de conocer el
actuar de las entidades gubernamentales, saber cuál es su desempeño y en su caso
impulsar su mejora.

De ahí que Pérez y Terrazas afirmen que “el acceso a la información, la transparencia y la
rendición de cuentas son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una
democracia sustantiva. Asimismo, estos accesos son esenciales para lograr un gobierno
responsable y responsivo a las necesidades de la ciudadanía y de una sociedad interesada
en participar activamente en los asuntos públicos que afectan su calidad de vida”. (pág. 1)7

Antes de entrar a conocer la interconexión de los conceptos antes mencionados, es


menester analizar cada uno de estos, pues solo así podemos percibir de manera más clara
cómo se relacionan y complementan entre sí.

a). La Transparencia.
La palabra transparencia puede entenderse como cualidad de un objeto, pero también
puede entenderse como un atributo de la actuación, ya sea de un sujeto o de un grupo de
sujetos, que dota al observador o interlocutor de más información sobre aquello que se
desea saber, valga la expresión, que le permite ver más de lo evidente.

La Transparencia dentro del ámbito de la función estatal, nos refiere a un conjunto de


políticas públicas que tienen como fin materializar la obligación del Estado de reconocer el
derecho de los ciudadanos a exigir el acceso a la información gubernamental que genere
en sus diferentes niveles.

Es importante señalar que la transparencia, como política pública, no se limita a brindar el


acceso a la información, sino que también supone un replanteamiento completo en la
manera de seleccionar, diseñar, implementar, gestionar y evaluar las políticas públicas. Al
mismo tiempo supone un diseño específico de las formas organizacionales de producir,
difundir, acceder, gestionar, conservar y aun destruir la información gubernamental.

Podemos entenderla también como un mecanismo de evaluación y control de los entes


gubernamentales. Bajo este enfoque la transparencia se vuelve una dimensión fundamental
de la rendición de cuentas.

La rendición de cuentas, de manera muy central, consiste en dos tipos de transparencia.


La transparencia de hechos que constituye la dimensión informativa de la rendición de
cuentas, la transparencia de razones su dimensión argumentativa.

7
Pérez, H. y Terrazas, R.(S.F.) “Acceso a la información y Transparencia en México. México.
p. 1.

14
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Lo anterior, nos lleva a concebir una relación entre la transparencia y la rendición de cuentas
como mecanismos democráticos. Éstas, tal como lo afirma Maribel Martínez (2014) “son
herramientas fundamentales de la democracia. Permiten controlar el abuso del poder por
parte de los gobernantes, al tiempo que garantizan conducirse con legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia” (pág. 203).8

Para cerrar este tema de la transparencia debemos abordarla también, desde su valor ético,
dado el propósito de este curso relacionado con la ética y la integridad, que suponen
necesariamente un conjunto de conductas del personal de las instancias gubernamentales,
dentro de un marco de valores institucionales.

De ahí que, resulta pertinente conocer el punto de vista de Ricardo Uvalle (2008) con
referencia al valor ético de la transparencia como un asunto de vital importancia para las
sociedades democráticas por lo que considera que “es relevante la conjugación de la
calidad ética de los servidores públicos y la calidad de la prestación de servicios públicos
para que la transparencia sea un práctica que realiza la administración pública en apego a
la legalidad, la objetividad, la imparcialidad y la eficiencia”. (pág. 154)9

b). Acceso a la Información.

Cuando hablamos de acceso a la información nos referimos al derecho y garantía que


tenemos las personas de conocer las ideas, opiniones, hechos, datos e información que
produce el gobierno.

Por lo anterior, es en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la norma


máxima del país, donde encontramos este derecho, de manera específica en el artículo 6°
constitucional donde se establece que “el derecho a la información será garantizado por el
Estado”.

En un sentido más amplio, podemos decir que es el derecho, garantizado por el gobierno,
de toda la ciudadanía y habitantes del país de conocer, ya sea de manera activa o pasiva,
la información, que producen y poseen las entidades públicas.

De lo anterior se deduce que, la transparencia lleva aparejado un derecho: el acceso a la


información pública. Por lo que transparencia y acceso a la información son un binomio
inseparable.

8Martínez. R.M. (2014) “Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en México.37 años”. El Cotidiano (87) 203.
9
Uvalle, B.R. (2008) “Fundamentos éticos, políticos y técnicos de la transparencia”. INAP Revista de Administración Pública, nueva
época, volumen XLIII (Número Especial), 154.

15
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

De acuerdo con Marybel Martínez (2014) “el acceso a la información es un instrumento para
asegurar que los funcionarios públicos estén vigilados y se relaciona con la transparencia,
en tanto que ésta es considerada una estrategia organizacional para limitar a los
funcionarios en los actos de corrupción”. (pág. 206).10

En complemento a lo antes visto, es relevante comentar la perspectiva más amplia y


profunda de las autoras antes citadas, Pérez y Terrazas, con respeto al acceso a la
información “se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y
confiable en posesión de los gobiernos. Esta información permite conocer el quehacer del
gobierno, dar seguimiento puntual a sus acciones emprendidas, evaluar las mismas y
conocer la evidencia detrás de los procesos de toma de decisiones”. Concluyen afirmando
que “la transparencia es un elemento mediante el cual los gobiernos pueden dar cuenta de
sus acciones”.

Finalmente es importante resaltar que en tanto el acceso a la información es un derecho, lo


expresado por Rodríguez Cañada adquiere relevancia, pues agrega que “comprende tres
aspectos fundamentales:
1. El derecho de atraerse información o bien a ser informado
2. El derecho a informar, y

3. El derecho a ser informado” (pág. 4)11

c)- Rendición de Cuentas.


Rendición de cuentas, en palabras de Delmer D. Dunn, podemos entenderla como “la
obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al
público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia”.

La idea de rendición integra el derecho a recibir información y la obligación de las instancias


gubernamentales a abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar y
justificar sus actos.

También, incluye la posibilidad de ejercer una sanción, esto es, de ejercer coacción y
castigo.

De acuerdo con Olivera Gómez en concordancia por lo afirmado por Scheler “la información,
la justificación y el castigo son los tres conceptos fundamentales sobre los que se asienta
la rendición de cuentas y su función de mecanismo para vigilar el ejercicio del poder.”(pág.
24)12

10 Op.cit pág. 206


11
Rodríguez, C. E. (S.F.) “El derecho a la información como derecho humano” Pág. 4.
12 Olivera, G.A. (S.F.) “La rendición de cuentas en la gestión pública en México” pág. 24.

16
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

La rendición de cuentas no solo es sentarse a escuchar cuentos, “choros” que justifiquen


los actos cometidos, sino que va más allá y, como mecanismo democrático de participación,
es un acto en donde las personas tienen un papel importante, al ser ellos lo que causen la
generación de información a partir de sus cuestionamientos y también los que evalúen a
partir de la generación de premios o sanciones.

La rendición de cuentas no es un derecho de petición. Es un derecho a la crítica y al diálogo.

La rendición de cuentas es un concepto que engloba todo lo que concierne a los controles
y contrapesos para la vigilancia y restricciones del ejercicio de las instancias
gubernamentales, lo que le permite incorporar tanto el acceso a la información como la
transparencia.

En resumen, parafraseando a Pérez y Terrazas “La rendición de cuentas implica la


posibilidad de que una vez conocida la información sobre las acciones realizadas por las
autoridades, éstas puedan explicar la racionalidad de dichas acciones y asumir la
responsabilidad de las mismas” (pág. 1).13

d). Interrelación del Derecho de Acceso a la Información, la Transparencia y la


Rendición de Cuentas.

El concepto de rendición de cuentas incorpora una variedad considerable de formas e


instituciones, es posible diferenciar los conceptos de derecho de acceso a la información,
transparencia y rendición de cuentas, si los imaginamos como una serie de círculos
concéntricos tal como lo plantea Sergio López – Ayllón (2008).14

Parafraseando lo dicho por este autor, podemos decir que el primer círculo corresponde al
derecho de acceso a la información, entendido como un derecho fundamental, que faculta
a las personas el poder de acceso a la información gubernamental a la vez que obliga a los
órganos estatales a entregarla. En el segundo círculo se ubica a la transparencia que
comprende “el derecho de acceso a la información y supone mecanismos de alcance más
amplios que incluyen la justificación de la acción gubernamental”. Por último, el tercer
círculo, correspondiente a la rendición de cuentas, como ya se dijo, es un concepto más
global que supone a los otros dos, pero también, otras dimensiones como la sanción en el
sentido más vasto del término.

En la rendición de cuentas se engloban tanto el acceso a la información como la


transparencia, pues implican el derecho de saber y la obligación de informar y justificar las
decisiones de políticos y del personal gubernamental, generar los medios necesarios para

13
Pérez, H. y Terrazas, R. (S.F.) “Acceso a la información y Transparencia en México. México. Pág 1.
14 López, A.S. (2008) “El acceso a la información en materia electoral en México” TEJF (Colección Conferencias, num. 2) Pág. 578.

17
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


lograr estos tres elementos y también, la posibilidad de sancionar cuando se encuentre una
falta a las leyes.

El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos


indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva.

2.2.- Democracia, Rendición de Cuentas e Integridad.


El acceso a la información pública es un requisito indispensable para el funcionamiento
mismo de la democracia, una mayor transparencia y una buena gestión pública permiten
que la ciudadanía ejerza sus derechos constitucionales de participación política, votación,
educación y asociación, entre otros, a través de una amplia libertad de expresión y de un
libre acceso a la información.

El derecho al acceso a la información de las personas podrá ser ejercido gracias a las
políticas de transparencia, las cuales no solo nos sirven para conocer lo que se hace, sino
como resultado de ello, nos ayudan a evaluar la función del gobierno, eso que se hace, y
por último para dotar de legitimidad, o no, a dichas acciones.
Ahí radica la importancia que la transparencia tiene relación con la democracia.

Por otro lado, es necesario visualizar que la transparencia y la rendición de cuentas son
dos componentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno democrático. La
transparencia abre la información al escrutinio público para que aquellos interesados
puedan revisarla, analizarla y, en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar. Por
medio de la rendición de cuentas, el gobierno explica a la sociedad sus acciones y acepta
consecuentemente la responsabilidad de las mismas.

El gobierno democrático debe transparentarse para mostrar su funcionamiento y someterse


a la evaluación de los ciudadanos y por lo tanto debe rendir cuentas para reportar o explicar
sus acciones.

En esta perspectiva, el acceso a la información contribuye a reforzar los mecanismos de


rendición de cuentas e incide directamente en una mayor calidad de la democracia. La
obligación de transparentar y otorgar acceso público a la información abre canales de
comunicación entre las instituciones del Estado y la sociedad, al permitir a la ciudadanía
participar en los asuntos públicos y realizar una revisión del ejercicio gubernamental.

El mayor impacto de la transparencia y la rendición de cuentas se observará en el largo


plazo: implica continuar con el cambio cultural en la gestión administrativa, que fortalecerá
la confianza en las instituciones públicas de México mediante la apropiación masiva del
derecho de acceso a la información por parte de las y los ciudadanos.

18
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


En la aplicación de este derecho, los servidores y las servidoras públicas deberán aceptar
que están sujetos a un escrutinio permanente, por cualquier persona, en cualquier momento
y desde cualquier parte. Por lo anterior, deben necesariamente actuar dentro de un marco
ético y de integridad.

La transparencia y la rendición de cuentas son elementos fundamentales para el buen


gobierno. La transparencia es una fuerza poderosa que, cuando se aplica de manera
coherente, puede ayudar a combatir la corrupción, mejorar el gobierno, promover la
obligación de rendir cuentas e impulsar la integridad del personal que conforma cada
institución.

Por medio de la transparencia y la rendición de cuentas conocemos los programas de


gobierno y la sociedad ejerce su derecho de escrutinio y evaluación del desempeño de los
servidores y las servidoras públicas y de sus resultados. La transparencia y la rendición de
cuentas deben ser reflejo de una responsabilidad social con los ciudadanos y ser ajenas a
la manipulación, la opacidad, las componendas, las consignas y las complacencias.

La transparencia y la rendición de cuentas se pueden percibir en acciones concretas, a


través del ejercicio profesional del poder, que implica no solo la premisa de que quienes
participan en la actividad pública asuman las consecuencias jurídicas de sus actos, sino
que al mismo tiempo rijan su actuación con base en valores éticos y morales y en su
integridad, mirando siempre el interés superior de la nación.

Para concluir este tema es importante mencionar que la rendición de cuentas y la


transparencia son inseparables, y su calidad y su contenido dependen en buena medida de
la fiscalización.

A continuación, se presenta un caso de estudio que permitirá reflexionar sobre los tres
temas antes vistos, aplicados a una situación específica y reforzar los conocimientos
aprendidos.

Caso de Estudio 1: ¿La confidencialidad justifica la opacidad?


Adrián Pérez Tejada a lo largo de más de 30 años de trabajo auditando dentro de diversas
dependencias de la Administración Pública Federal está convencido que es necesario
mantener en estricta confidencialidad el trabajo y los resultados de una auditoría para evitar
que los medios de comunicación hagan mal uso de la información a la que tienen acceso.

Por ello, cuando su Director, Juan Pereda Loza le pide opinión sobre la contestación a una
petición de información de un periodista, que en los últimos meses ha criticado fuertemente
al Titular de la Dependencia, se opone rotundamente a informar sobre los resultados de la
última revisión realizada, en la cual se encontraron diferencias e inconsistencias en la
justificación y el ejercicio del presupuesto de diversas obras. Juan considera que no tiene
elementos legales para negarla y corre el riesgo de un señalamiento de opacidad, máxime
si se trata de un periodista.

19
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Desde tu punto de vista, de acuerdo al análisis del caso presentado y lo aprendido a lo largo
de este tema, contesta las siguientes preguntas, marcando con una X la opción de
respuesta que consideres correcta:

1.- En cumplimiento del derecho de acceso a la información Pública, Juan Pereda Loza,
para dar su respuesta sobre información del trabajo y los resultados de una auditoría, debe
considerar que:
Opciones de Respuesta Respuesta correcta
a). El personal que labora en los entes gubernamentales antes
de proporcionar información del trabajo y los resultados de una
auditoría, debe valorar el impacto de la información que le es
solicitada y en función de ello decidir si la entrega o no.
b). El funcionario o funcionaria pública debe consultar con su jefe
si puede o no proporcionar la información del trabajo y los
resultados de una auditoría y cumplir sus instrucciones.
c). Los servidores y las servidoras públicas deberán aceptar que
están sujetos a un escrutinio permanente en cualquier momento
y desde cualquier parte, sin importar quien ejerza este derecho y
garantía que tenemos las personas de conocer las ideas,
opiniones, hechos, datos, e información que produce el gobierno.

2.- ¿Cuál considera usted que sea la mejor decisión con respeto a proporcionar
información de la auditoría dentro del marco de la transparencia, el acceso a la información
y la rendición de cuentas?
Opciones de Respuesta Respuesta correcta
a). Fundamentar la confidencialidad del trabajo y los resultados
de la auditoría, como lo propone Adrián Pérez Tejada, sobre todo
cuando es solicitada por un medio de comunicación para evitar
el riesgo de su mal uso.
b). Proporcionar la información del trabajo y los resultados de la
auditoría sin importar quien la solicite, siempre y cuando sea
pública. Toda vez que los ciudadanos tienen el derecho de recibir
información y es obligación de las instancias gubernamentales
abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar
y justificar sus actos.
c). Negar la información del trabajo y los resultados de la
auditoría argumentando el derecho de los órganos públicos de
decidir a quien se la proporciona.

20
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

3.- ¿Cuál considera usted que sería la principal consecuencia que se puede enfrentar al
negar la información del trabajo y los resultados de la auditoría al medio de comunicación
que la solicita?
Opciones de Respuesta Respuesta correcta
a). Apoyo de la ciudadanía por mantener la confidencialidad de
los resultados de la auditoría ante los medios de comunicación.
b). Respaldo público de otras instancias gubernamentales por no
ceder a la presión de los medios para proporcionar los resultados
de la auditoría.
c). Imagen de opacidad y percepción negativa de la ciudadanía
por no entregar los resultados de la auditoría. Pues es claro que
la corrupción prospera donde la transparencia, la rendición de
cuentas y la participación activa de los servidores públicos y de
la ciudadanía son débiles.

Del análisis del caso es claro que la transparencia y el acceso a la información no son una
decisión unilateral de los servidores y las servidoras públicas, pues tienen la obligatoriedad
legal de hacerlo, de lo contrario están sujetos a sanciones.

Asimismo, cuando las instancias gubernamentales tienden a la opacidad su imagen se


deteriora ante la ciudadanía y pueden ser cuestionadas recurrentemente, por la pérdida
gradual de confianza en sus acciones y en la efectividad de sus resultados.

21
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


2.3.- Aspectos Relevantes del Sistema Nacional Anticorrupción
Para entender mejor y con mayor profundidad el Sistema Nacional Anticorrupción resulta
pertinente conocer más sobre el concepto de corrupción.

Muchos percibimos la presencia de la corrupción, a través de actos cotidianos como dar


una mordida para evitar una multa; en la asignación indebida de un puesto del servicio
público de carrera; en el pago a un maestro por pasar un examen; en la dádiva para tener
información privilegiada para ganar una licitación pública; en el soborno a un auditor para
que no haga constar hechos con posible responsabilidad para un funcionario; en la
extensión de certificados escolares sin cumplir requisitos; en una acta de nacimiento
apócrifa.

En fin, la lista puede ser muy larga, solo basta decir que resulta difícil encontrar a alguien
que no se haya visto envuelto en un acto de corrupción, aunque no se quiera aceptar o se
justifique por las circunstancias y el entorno. Lo cierto es que, la corrupción ha permeado al
sector público y se han incrementado las situaciones en las que se encuentran involucrados
funcionarios públicos en actos corruptos. Ante esta situación se necesita generar mayor
conciencia y que las instituciones gubernamentales instrumenten acciones más orientadas
a la prevención de la corrupción, que a enfrentarla con sanciones y castigos una vez que
ha ocurrido.

Dicho esto, comenzaremos a desarrollar el tema por los aspectos básicos de este
fenómeno, tan velado públicamente, pero muy extendido en nuestro tejido social, como
agua que trasmina, que muchas veces no es visible pero su daño se nota y sus impactos
son reales, sobre todo en la confianza de la ciudadanía en el gobierno y sus funcionarios.

Sobre este tema destaca lo que ha desarrollado, desde una visión práctica, sencilla y en un
lenguaje más ciudadano Rodríguez Garibaldo (2010) cuyas principales ideas se detallan a
continuación (págs. 8-10)15:

a). Introducción a la Corrupción

Frecuentemente escuchamos hablar de corrupción y la mayoría de las personas piensa que


es algo que ocurre solamente en la política, ya que constantemente escuchamos noticias
de este tipo en la televisión, casos que llamaremos de trascendencia.

La corrupción atenta contra la dignidad de una persona, grupo o nación, ejemplo de esto
son las mentiras, los engaños, el soborno, etc. Como podemos apreciar la corrupción no es
tan lejano de nuestro diario vivir.

15 Rodríguez, G. B.(2010) “Estado de Derecho, Ética y Transparencia en la Gestión Pública” Págs. 8 - 10.

22
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Esto es algo que va en aumento y cada día que pasa, la sociedad está aceptando la
corrupción como algo normal, por esto es tan difícil detectar un caso de corrupción y hacer
algo al respecto.

Siempre se mira a la corrupción como algo que afecta al mundo, a la economía, pero ¿Qué
pasa con las personas?, ¿Acaso no pertenecen al mundo?, ¿Se puede prevenir este mal
que cada día afecta más a la sociedad?, ¿Se han medido las graves consecuencias que la
corrupción causa al ser humano?, ¿Existirá alguna solución definitiva para la corrupción?
Estas son algunas interrogantes que parecen tener una difícil respuesta.

La corrupción es el mal de estos últimos años y antes de hacer algo en contra de ella,
debemos informarnos y a partir de esto cambiar nuestras propias actitudes. La corrupción
se puede prevenir, pero esto depende de nosotros y de la sociedad.

b). Definición de la Corrupción

La corrupción es un mal que aflige a todos, es neutral ya que no discrimina país, clase
social, raza, religión o ideas políticas. Pero ¿Qué es corrupción? Según su definición
denotativa corrupción es “alterar y trastocar la forma de las cosas”.

Si bien la corrupción es un fenómeno multifactorial y existen un sin número de enfoques o


puntos de vista para abordarla, lo cual dificulta dar una definición única.

La definición que emplearemos es la del Banco Mundial: “La corrupción es el abuso del
poder público en beneficio propio” (1997).16 Desde el punto de vista de Renato Busquets
“esta definición nos indica que quien comete un acto corrupto está en una posición de poder
y que está recibiendo algún tipo de beneficio (ya sea monetario o no) que no sea procedente
o que simplemente es ilegal. Lo que necesitamos añadir a esta definición es que la
corrupción no solo ocurre en el sector público sino también en el privado” (pág. 5).17

Corrupción desde el punto ético no es otra cosa que la práctica de saltarse reglas éticas
generalmente aceptadas en una sociedad. Aquellas normas que cada grupo humano
adopta y consagra, porque las considera indispensables para estimular su acción colectiva,
para sobrevivir, para desarrollarse y civilizar su convivencia.

Como actos de corrupción pueden ser considerados los engaños, las injusticias, los abusos
de cualquier índole. También se considera corrupción al escándalo y las condiciones
sociales que no contribuyan al bien común.

16Banco Mundial “Ayudando a los países a combatir la corrupción: el papel del banco mundial” Autor, 1997.
17
Busquets, S.R. (S.F.) “Factores que propiciaron la corrupción en México. Un análisis del soborno a nivel estatal”. Trabajo de
Investigación. México, pág. 5.

23
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


c). Formas de Corrupción, su Prevención y Consecuencias

La corrupción ha acompañado a través de los años al ser humano desde tiempos


inmemoriales. Sin embargo, esto se ha hecho notar en estos últimos años, donde
diariamente podemos ver corrupción.

¿Qué pasa en la vida diaria?, ¿Qué puede ser considerado como corrupción? A estas
interrogantes podemos responder que el engaño, mentiras, abusos, injusticias, robo,
insultos verbales, violencia, atentar contra los valores, contra los principios, manipulación
de personas, etc. son considerados actos de corrupción porque atentan contra la dignidad
de las personas.

Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un ambiente de compañerismo


y solidaridad, pues solo así, se podrá atender de fondo este problema y encontrar mejores
soluciones.

La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad,


el orden moral, la convivencia, la justicia, así como el desarrollo integral de los pueblos.

d). Transparencia contra la Corrupción

Transparencia y anticorrupción son uno de los grandes temas del presente siglo para los
gobiernos del mundo, ya que ocupa parte importante del debate actual por su incidencia
directa en el desarrollo de la democracia.

Es crucial porque la transparencia y responsabilidad son los fundamentos que llevan a que
las organizaciones y liderazgos tengan fuerza moral suficiente para impulsar y fortalecer la
escala de valores, la legalidad, el civismo y la justicia en nuestra sociedad.

Las preocupaciones se generan tanto de una parte de la sociedad que tiene niveles
aceptables de participación ciudadana, dado que acceden a buenos niveles de información
y conocimiento de la problemática, en tanto en la mayoría de los ciudadanos, si bien tienen
la opinión de que hay corrupción, sus posiciones son pasivas frente a dicha problemática.

La carencia de transparencia es una creciente preocupación social porque afecta tanto a


los países ricos como a los pobres, es una erosión continua de la economía. Los principales
retos de la democracia, en las circunstancias actuales, son la búsqueda de la transparencia,
la responsabilidad y la capacidad de respuesta que es fundamental para la credibilidad de
sus gobernantes.

Las prácticas de corrupción destruyen los retos gubernamentales de equidad, justicia social,
legalidad, transparencia y sobre la brecha creciente de la pobreza frente a la concentración

24
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


de la riqueza, porque es injusta, corrompe los sistemas, se apropia de una parte importante
del presupuesto nacional, afectando a todos los ciudadanos.

Hay que entender que la corrupción en la administración pública es equivalente al cáncer,


que cuando es detectado y su diagnóstico es oportuno, nos arroja que es curable.

Naturalmente que la reacción de una persona afectada será de temor y preocupación, pero
para enfrentarlo hay que esforzarse, sufrir y gastar mucho dinero. Es como acontece
cuando detectamos la falta de ética en el manejo de la administración, pero el temor y
preocupación que afecta a la persona deberían adoptarlas las autoridades a cargo del país.

La corrupción o la falta de ética tanto en las organizaciones privadas como públicas es la


principal amenaza en el desarrollo del país y su combate exige el apoyo de toda la sociedad.
Es un tema común en los discursos presidenciales, las campañas electorales de los
políticos, etc., pero hace falta. Lamentablemente es frecuente que las nuevas iniciativas, no
sean aplicadas rigurosamente o no sean provistas de funcionarios y personal idóneo para
su implementación, entre otras prácticas tradicionales negativas, como la continua
resistencia de los gobiernos de proporcionar información para que se pueda conocer y
monitorear el manejo de los fondos públicos y de los casos de corrupción que son expuestos
por la sociedad civil o detectados en una investigación gubernamental (para
indemnizaciones).

Como afirma acertadamente María Amparo Casar (2015) “Conocemos algunas de las
causas de la corrupción, pero no logramos comprender cómo se concatenan para construir
un modo de vida. Observamos que tiene consecuencias negativas en el crecimiento, pero
la dejamos crecer. Sabemos que daña la economía familiar de los más necesitados, que
profundiza la desigualdad y que disminuye el bienestar, pero optamos por practicarla.
Identificamos a los que la cometen, pero los premiamos con puestos de gobierno y un lugar
privilegiado en la sociedad. Estudiamos casos exitosos para erradicarla, pero no los
replicamos. La condenamos, pero la justificamos”.18

Sin embargo, hay que reconocer que ahora, después de años de esfuerzos y acciones
anticorrupción poco fructíferos, por parte de los gobiernos, se abre en el país una nueva
posibilidad de combatirla a fondo y de manera definitiva con la Ley General del Sistema
Nacional Anticorrupción.

18
Casar, M.A. (2015) “México: Anatomía de la Corrupción”. [En Línea]. México. CIDE, IMCO. Pág. 5
25
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


e). Aspectos Relevantes del Sistema Nacional Anticorrupción

A continuación, te presentamos el material de este subtema desarrollado por personal del


Órgano Interno de Control del INE. 19

Parte I. El Sistema Nacional Anticorrupción


La corrupción es el uso abusivo del poder político o económico para beneficios personales,
y es un tema que ha preocupado al gobierno de México, por lo que ha realizado diversas
acciones para combatirla, entre las que se encuentra la implementación del Sistema
Nacional Anticorrupción.

¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?


De acuerdo con el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
es una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y
hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

¿Quiénes integran el Sistema Nacional Anticorrupción?


I. Los integrantes del Comité Coordinador, que son un representante del
Comité de Participación Ciudadana, quien lo presidirá; el titular de la Auditoría
Superior de la Federación; el Titular de la Fiscalía Especializada de Combate a
la Corrupción; el titular de la Secretaría de la Función Pública; un representante
del Consejo de la Judicatura Federal; el Presidente del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales, y el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

II. El Comité de Participación Ciudadana, integrado por cinco ciudadanos de


probidad y prestigio que se hayan destacado por su contribución a la
transparencia, rendición de cuentas o combate a la corrupción.

III. El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, conformado por la


Auditoria Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y siete
miembros rotatorios de las entidades de fiscalización superiores locales y las
secretarías encargadas del control interno en las entidades federativas, y

19 Órgano Interno de Control del INE. (2016) “Introducción al Sistema Nacional Anticorrupción”. México. Autor.

26
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

IV. Los sistemas Locales, que son los sistemas anticorrupción de las entidades
federativas y concurrirán a través de representantes.

Leyes Federales del SNA.


Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

 Ley General de Responsabilidades Administrativas.


 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
 Código Penal Federal.
 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

¿Cómo se relaciona el SNA con las y los servidores públicos?

El artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
se consideran servidores públicos, entre otros, a los de los organismos a los que la
Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en
que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

Derivado de la promulgación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y las


reformas al Código Penal Federal, se establece un régimen de responsabilidades para las
y los servidores públicos y particulares de carácter administrativo y penal por la comisión
de relacionados con hechos de corrupción.

Por lo que, cuando un servidor público incumpla con las disposiciones legales, las
autoridades realizarán investigaciones para determinar si se cometió algún delito o si se
incurrió en alguna falta administrativa, a fin de aplicar en su caso las sanciones
correspondientes.

¿Cuál es el objeto de la Ley General de Responsabilidades Administrativas


(vigente a partir del 19 de julio de 2017)?
 Establecer las responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos,
sus obligaciones los actos u omisiones en que incurran.
 Establece los principios y obligaciones que rigen la actuación de las y los Servidores
Públicos.
 Establece las faltas administrativas graves y no graves de las y los servidores
públicos, las sanciones aplicables, los procedimientos y las autoridades
competentes.
 Determina los mecanismos para prevenir, corregir e investigar responsabilidades
administrativas.
27
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

¿Quiénes son las autoridades facultadas para aplicar la LGRA?


 La Secretaría de la Función Pública y sus homólogos en las entidades federativas.
 Los Órganos Internos de Control.
 La Auditoría Superior de la Federación y las Entidades de Fiscalización en las
entidades federativas.
 El Tribunal Federal de Justicia Administrativa o sus homólogos en las entidades
federativas.

La Secretaría de la Función Pública y el Órgano Interno de control investigarán,


substanciarán y calificarán las faltas administrativas en graves y no graves.

La Secretaría de la Función Pública y los Órganos Internos de control serán competentes


para iniciar, sustanciar y resolver los procedimientos de responsabilidad administrativa de
las faltas administrativas no graves.

La Auditoría Superior será competente para investigar y substanciar el procedimiento por


faltas administrativas graves y en caso de que exista presunta comisión de delitos,
presentarán las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público competente.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa, será competente tratándose de faltas


administrativas graves.

Parte II. Faltas Administrativas


Faltas administrativas no graves
Son las establecidas en los artículos 49 y 50 de la LGRA y consisten en actos u omisiones
que incumplan o trasgredan las siguientes obligaciones:

 Cumplir con las funciones con disciplina y respeto a los demás servidores y
servidora públicas y particulares.
 Denunciar actos u omisiones que llegaren a advertir en el ejercicio de sus funciones.
 Atender instrucciones de sus superiores, siempre que sean acordes con las
disposiciones del servicio público, denunciando dicha circunstancia en caso
contrario.
 Presentar en tiempo y forma declaraciones de situación patrimonial y de intereses
en los términos establecidos por la Ley.
 Registrar, integrar, custodiar y cuidar la documentación e información que tenga
bajo su responsabilidad con motivo de su encargo.
 Rendir cuentas sobre el ejercicio de sus funciones.
 Colaborar en los procedimientos judiciales y administrativos en que sea parte.

28
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Aunado a lo anterior, la provocación de daños y perjuicios que, de manera culposa o


negligente, sin que sea una falta grave, cause a un servidor público, a la Hacienda Pública
o al patrimonio de un Ente público.

Faltas administrativas graves (artículos 52 a 64 de la LGRA).


Cohecho. exigir, aceptar u obtener por sí o a través de terceros, con motivo de sus
funciones, cualquier beneficio no comprendido en su remuneración como servidor público,
para sí, su cónyuge, parientes consanguíneos, parientes civiles o terceros.

Peculado. Autorizar, solicitar o realizar actos para el uso o apropiación de recursos públicos
para sí, su cónyuge, parientes consanguíneos, parientes civiles o terceros, sin fundamento
jurídico o en contraposición de la normatividad.

Desvío de recursos públicos. Autorizar, solicitar o realizar actos para la asignación o


desvío de recursos públicos materiales, humanos o financieros, sin fundamento jurídico o
contra la norma.

Utilización indebida de información. Adquirir para sí, su cónyuge, parientes


consanguíneos, parientes civiles o terceros, bienes muebles, inmuebles y valores, así como
cualquier ventaja o beneficio privado, como resultado de información privilegiada de la cual
haya tenido conocimiento.

Se considerará información privilegiada la que obtenga el servidor público con motivo de


sus funciones y que no sea del dominio público.

Abuso de funciones. Ejercer atribuciones que no tenga conferidas o valerse de las que
tiene para realizar o inducir actos u omisiones arbitrarios, para generar un beneficio para sí,
su cónyuge, parientes consanguíneos, parientes civiles o terceros.

Conflicto de intereses. Intervenir por motivo de su empleo, cargo o comisión en cualquier


forma, en la atención, tramitación o resolución en los que tenga conflicto de intereses o
impedimento legal.

Contratación indebida. Autorizar cualquier tipo de contratación, así como la selección,


nombramiento o designación de quien se encuentre impedido por disposición legal o
inhabilitado por resolución de autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o
comisión en el servicio público o inhabilitado para realizar contrataciones con los entes
públicos, siempre que en el caso de las inhabilitaciones, al momento de la autorización,
éstas se encuentren inscritas en el sistema nacional de servidores públicos y particulares
sancionados de la Plataforma Digital Nacional.

Enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de intereses. Faltar a la veracidad


en la presentación de declaraciones de situación patrimonial o de intereses, con el fin de
ocultar el incremento en su patrimonio o el uso de bienes o servicios que no sea explicable
o justificable.

29
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Tráfico de influencias. Utilizar la posición del empleo, cargo o comisión para inducir a que
otro servidor público efectúe, retrase u omita realizar algún acto de su competencia para
generar cualquier beneficio, provecho o ventaja para sí, su cónyuge, parientes
consanguíneos, parientes civiles o terceros.

Encubrimiento. Cuando en el ejercicio de las funciones llegare a advertir actos u omisiones


que pudieren constituir faltas administrativas y realice alguna conducta para su
ocultamiento.

Desacato. Lo cometerá el servidor público que, tratándose de requerimientos o


resoluciones de autoridades fiscalizadoras, de control interno, judiciales, electorales o en
materia de defensa de los derechos humanos o cualquier otra competente, proporcione
información falsa, así como no dé respuesta alguna, retrase deliberadamente y sin
justificación la entrega de la información, a pesar de que le hayan sido impuestas medidas
de apremio conforme a las disposiciones aplicables.

¿Qué sanciones se pueden imponer por faltas administrativas no graves?


La Secretaría de la Función Pública o los Órganos Internos de Control podrán imponer las
siguientes:

 Amonestación pública o privada.


 Suspensión del empleo, cargo o comisión de uno a 30 días naturales.
 Destitución del empleo, cargo o comisión.
 Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el
servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obras públicas, por un período no menor de tres meses ni mayor de un año.

¿Qué sanciones se pueden imponer por faltas administrativas graves?


El Tribunal Federal de Justicia Administrativa podrá imponer las siguientes:

 Suspensión del empleo cargo o comisión que podrá ser de treinta a noventa días
naturales.
 Destitución del empleo, cargo o comisión.
 Sanción económica.
 Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el
servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras
públicas, de uno a veinte años dependiendo del monto de la afectación de la falta
administrativa y de tres meses a un año si no se causaron daños o perjuicios o si no
existió beneficio o lucro.

30
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Parte III. Responsabilidad Penal


La Fiscalía Especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción de
la Procuraduría General de la República es el órgano con autonomía técnica y operativa
para investigar y perseguir los hechos que la ley considera como delitos por hechos de
corrupción.

Los delitos por hechos de corrupción están establecidos en el Libro Segundo, Título
Décimo del Código Penal Federal (artículos del 212 a 224) y son:

 Ejercicio ilícito del servicio público.


 Abuso de autoridad.
 Desaparición forzada de personas.
 Coalición de servidores públicos.
 Uso ilícito de atribuciones y facultades.
 Colusión
 Intimidación
 Ejercicio abusivo de funciones
 Tráfico de influencia
 Cohecho
 Cohecho a servidores públicos extranjeros
 Peculado
 Enriquecimiento ilícito

Sanciones en materia penal


 Prisión
 Multa
 Decomiso de bienes correspondientes a enriquecimiento ilícito.
 Destitución
 Inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público, así
como para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

En este subtema se describen las acciones más relevantes que se han de realizar en la
administración pública mexicana y las estructuras que se requieren para su puesta en
marcha, para combatir más a fondo este mal que tanto nos aqueja y que ha permeado las
estructuras gubernamentales: La corrupción.
Si bien, apenas han iniciado las primeras acciones para la instrumentación de la Ley
General del Sistema Nacional Anticorrupción, y todavía falta mucho camino por recorrer,
sin duda abre un nuevo horizonte para combatir más efectivamente la corrupción, desde
una óptica no solo normativa y sancionadora, sino también más preventiva para contribuir
a su disminución, desde la ética y la integridad de los servidores y las servidoras públicas
como base de su actuación.

31
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Tema 3 Ética, Moral y Valores Éticos como Base de Actuación de las


Servidoras y los Servidores Públicos.

Objetivo Específico:

Reflexionar de qué manera la Ética, la Moral y los Valores Éticos sirven de fundamento para
la actuación de los servidores y las servidoras públicas en el desempeño de sus funciones
y el cumplimiento de sus responsabilidades.

Temáticas Específicas:

3.1.- Conceptos Básicos de Ética y Moral.


3.2.- Ética Pública y Ética Privada.
3.3.- La Ética y los Valores Éticos como base de Actuación de las Servidoras y los
Servidores Públicos.
3.4.- Principios Éticos de la Administración Pública Federal.

32
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

3.1.- Conceptos Básicos de Ética y Moral.

Una vez analizada la interrelación de la transparencia, el acceso a la información y la


rendición de cuentas y cómo estos factores contribuyen a la democracia, el fomento a la
integridad institucional. Asimismo, ya habiendo detallado lo más relevante del complejo
fenómeno multicausal de la corrupción y cómo se ha propuesto, desde el Gobierno Federal,
atacarla y prevenirla mediante la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, se
vuelva indispensable volver al fundamento de la integridad de las instituciones públicas que
es la ética y moral.
Por ello, es este tema nos avocaremos a su conocimiento, a su relación con los valores
éticos y con el actuar del personal que labora en las instituciones gubernamentales, a efecto
de definir cómo pueden aterrizarse la integridad, la moral y la ética a comportamientos y
conductas de éstos en el desempeño de sus funciones, responsabilidades y atribuciones.
El enfoque y alcance que se dará en este curso a la ética y a la moral parte desde una
perspectiva mucho más práctica y cotidiana, más que desde una profundidad y análisis
filosófico, toda vez que lo que se busca es que los servidores y las servidoras públicas del
INE puedan tener mayor claridad de cómo se aplican en su actividad cotidiana.
De ahí que la moral se aborda desde los valores, creencias y conductas que una sociedad
acepta, valida y promueve entre sus integrantes y la ética desde cómo cada individuo, a
partir del marco de las normas morales, las acepta, asumiendo su aplicación, desde su
voluntad y conciencia, como un acto personalísimo donde desde su perspectiva decide que
hacer o no hacer.
La moral es el gran paraguas conductual y de comportamientos a nivel social y la ética
incluye los comportamientos y conductas que cada individuo decide libremente poner en
práctica desde su reflexión y libre albedrío.
Desde este enfoque y alcance planteado en el curso, se requiere ir al origen de los
conceptos de moral y ética.
La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter".
La Ética es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado
y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
La palabra moral procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris
(‘costumbre’).
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.
De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica que algo es correcto, aceptable o bueno en
relación a la conducta de la persona.

33
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Mientras la moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación. La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido
y adoptado en su propia mentalidad.
Ambas expresiones se refieren al tipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen
carácter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, en suma,
ser justos y felices.
Ética y moral nos ayudan a labrarnos un buen carácter para ser humanamente íntegros.
En tanto que la moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el
seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de
cada uno de sus integrantes. La Ética surge como tal en la interioridad de una persona,
como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Finalmente, podemos concluir que la moral es el conjunto de normas que actúan en la
conducta desde el exterior o desde el inconsciente y la Ética Influye en la conducta de una
persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.
Como puede observarse, los conceptos de moral y ética están íntimamente
interrelacionados. Sin embargo, en congruencia con lo que se pretende en el curso es
indispensable focalizar ahora la atención en la ética, que desde una visión práctica y sencilla
tiene mucho que ver con los actos, actitudes y conductas que cada individuo
conscientemente decide asumir, bajo un entorno social o cultural, que sin duda, lo impulsa
a actuar de determinada manera.
De esta forma, vamos a continuación a centrarnos en el marco de la ética, por lo que es
pertinente hacer una distinción relevante en dos esferas: La Ética Pública y La Ética
Privada. Más adelante nos enfocaremos a la primera porque es el entorno que determina a
su vez la integridad y la ética del personal que se desempeña dentro del servicio público.

3.2.- Ética Pública y Ética Privada.

La ética pública y la ética privada si bien tienen ámbitos de aplicación distintos, se tocan o
traslapan cuando una servidora o un servidor público tienen que tomar decisiones en las
cuales su ética privada puede o no contraponerse con la ética pública que está obligado a
cumplir. Lo recomendable es que no entren en contradicción y estén alineadas, pero no
siempre es así.
Es frecuente escuchar o leer acerca de la distinción entre dos esferas de la ética: aquella
que tiene en el centro de sus reflexiones normativas el interés público o el bien común y
que es propio de las instituciones públicas, y aquella que se estructura a partir de las
relaciones en el mundo de los negocios, marcado por el interés individual y la expectativa
de ganancia.

34
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Los seres humanos son quienes a lo largo de su existencia deben afrontar y también
generar situaciones con connotaciones de carácter ético, organizadas en contextos que
también pueden ser caracterizados como éticos. Y tales contextos podrían ser identificados
en algunas circunstancias como públicos y en otras como privados. Y el ser humano se
ubica y/o desenvuelve en ambos contextos y, desde ya, será influenciado por ellos y,
también con sus acciones y actividades podrá ejercer un efecto sobre los mismos.
Desde un punto de vista más filosófico la ética pública según Peces-Barba (1997) “conforma
el orden justo y estable, los criterios de organización de la vida social, el conjunto de valores,
principios y derechos “. Para este autor “los destinatarios y a la vez impulsores de la
evolución de la ética pública son las autoridades, los poderes políticos, los operadores
jurídicos, legisladores, jueces y funcionarios, y también cada persona como ciudadano”
(págs. 536.537)20

La ética y la moral nos enfrentan a conflictos que pueden ser contradictorios, y que se
denominan conflictos de interés, por este motivo resulta de gran utilidad establecer
algunas diferencias entre la ética pública y la ética individual que se presentan en los
siguientes párrafos.

Cuando una persona está en función de gobierno, sus decisiones deben estar enmarcadas
en la ética pública, que se sustenta en el principio del bien común. Es decir que se juzgará
como bueno solo aquello que resulte beneficioso para toda la ciudadanía, sin exclusiones.

La Ética Pública es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el


comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los
asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio
público.

La ética pública se relaciona con el comportamiento de las servidoras y los servidores


públicos al realizar sus funciones y responsabilidades. La ética aplicada por el funcionario
o la funcionaria pública significa desempeñar su encargo en congruencia con la escala de
valores y principios de la sociedad y la suya propia.

En la Ética Publica la promoción de la ética va de la mano en el servicio público con la


transparencia, la cual es un elemento que muestra el buen funcionamiento del Estado y que
a su vez va estableciendo una cultura de servicio público, haciendo que el comportamiento
del personal que labora en la administración pública sea responsable.

Un servidor o servidora pública al estar al servicio de la sociedad debe mantener una


conducta transparente, responsable y honesta acorde con los principios y la ética pública
dado que su objetivo es el de servir al ciudadano.

20
Peces-Barba, M.G. (1997) “Ética pública – ética privada”. Anuario de la Filosofía del Derecho.
Universidad Carlos III, (año XIV), 536-537.

35
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


La Ética pública debe apuntar a un convencimiento del buen accionar, a una adopción de
los valores como principios de vida que a su vez promuevan una convivencia sana, con un
respeto continuo por la autonomía, la igualdad y la libertad del hombre como un ser con la
capacidad del libre albedrío lo que lo posibilitara a tener un desarrollo personal, profesional
y social enmarcado en un ámbito de sanidad, altamente motivado a dejar una huella en
cada uno de sus labores públicas con el Estado y la Sociedad.

La actuación ética de todo el personal que labora en el sector público debe reflejarse en un
buen gobierno que mejore el nivel de bienestar de la sociedad.

Una funcionaria o un funcionario público está obligado a renunciar a sus intereses


personales y a someterse y comprometerse con el principio del bien supremo.

La ética privada determina la forma de actuar correcta o incorrecta del individuo, y sus
efectos recaen sobre sí mismo y no afectan a los demás.

Cuando se trata de la vida privada, cada individuo analizando las circunstancias que
enfrenta decide cómo actuar ante los dilemas que se le presentan. Esto es lo que admite
la ética individual.

La ética privada no se limita a la actividad empresarial, pues se extiende a todos los


ciudadanos que requieran un bien o servicio público quiénes deben observar un
comportamiento conforme al ordenamiento jurídico y consecuente con los valores y
principios que forman parte de la ética pública.

La ética pública y la ética privada buscan una misma finalidad, que es el bien común y el
bienestar general, puesto que ambos sectores persiguen la satisfacción de las
necesidades de la población a través de los bienes y servicios que proporcionan.

Pero también es cierto que el sector privado tiene intereses particulares e inmediatos que
busca alcanzar la mayor utilidad posible a través de mecanismos que no siempre coinciden
con los propios del ámbito público.

Esta diferencia se manifiesta especialmente en la regulación que es propia del sector


público, en contraposición a la mayor libertad de actuación que es propia de la ética
privada.

La lógica de la ética individual, no se aplica para quienes ejercen un cargo en la función


pública, ya que su función lo enmarca dentro de la ética pública. En cambio, la ética pública
está orientada a los beneficios colectivos y no al beneficio propio, está sometida al principio
del bien común y ese principio es el que orienta la toma de decisiones.

La transparencia y el acceso a la información pública juegan un papel fundamental para


evitar abusos tanto de los particulares como de la propia administración. Para evitar estas
anomalías que nacen de las diferencias entre ética pública y privada, nos parece que es
fundamental, en primer lugar, el fortalecimiento de los valores de las funcionarias y los
funcionarios públicos con respecto a su comportamiento ético, y a la vez se hace necesario
incrementar la regulación de la actuación privada y los mecanismos de fiscalización del
36
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


aparato público, para resguardar de mejor forma el interés social.

De acuerdo a Hilda Naessens (2010) “Mediante la ética pública se busca lograr un cambio
de actitud en los servidores públicos, a fin de forjar en ellos una conducta integral, con
sentido de responsabilidad, lealtad a la institución para la que trabajan y compromiso con
los objetivos de las misma”. (pág. 2118).21

A manera de conclusión podemos comentar que los funcionarios y funcionarias deben


aprender a convivir y diferenciar cuando su ética privada debe alinearse o no a la ética
pública de la institución gubernamental para la que trabajan, a fin de poner en marcha las
actitudes y comportamientos, acordes al marco ético institucional que están obligados a
cumplir.

3.3.- La Ética y los Valores Éticos como base de Actuación de los Servidores
y las Servidoras Públicas.
En este subtema abordaremos diferentes conceptos que se complementan para entender
mejor el origen o fundamento de la ética de las y los funcionarios públicos. Por ello iniciamos
con la ética profesional, continuamos con los valores organizacionales que marcan pautas
de conducta y de forma más específica los valores éticos del personal que labora en el
sector público.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias
de un cargo dentro de un marco ético. Aunque utiliza valores universales del ser humano,
se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Para enfocar y concretar estas reflexiones al ámbito gubernamental o de la Administración
pública es relevante destacar que el tema de la ética en el servicio público está directamente
relacionado con la conducta de los funcionarios y funcionarias que ocupan cargos públicos.
Tales individuos deben actuar conforme un patrón ético, mostrando valores morales como
la buena fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad.
En complemento a lo anterior Juan Carlos Jiménez (2010) comenta que “Los valores son
una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como
personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito
de nuestras vidas”. Asimismo, agrega, “nos indican el camino para conducirnos de una
manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros”.
(Pag.14).22

“Los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de
hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones”. “Cuando

21 Naessens, H. (2010) “Ética Pública y Transparencia”. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles:
Congreso Internacional. España. pág. 2118.
22 Jiménez, J.C. (2010). “El Valor de los Valores en las Organizaciones”. [en línea]. 3ra. Edición, Cograf, Venezuela. Pág. 13.

37
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirán o nos darán los demás.
Actuamos por convicción, sin importar si otras personas nos están viendo”.23
Los valores permiten decidir lo que es bueno (o lo que es más correcto) en una situación
particular.
La determinación de lo que debe ser, decidir lo que es consistente con el propio sistema de
valores personales u organizacionales.
Al actuar en el marco de la ética surgen cambios de conductas o comportamientos tras las
cuales existen valores que se derrumban y otros que emergen.
Los valores éticos son guías de comportamientos que regulan la conducta de un individuo.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con
experiencia en el entorno familiar, social, escolar e inclusive medios de comunicación.
Los valores éticos contribuyen, regulando la conducta del individuo, al bienestar colectivo y
a una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad, integridad,
respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Es de destacar, que los valores éticos si bien tienen un carácter universal pueden ser
relativos en virtud del punto de vista que posee cada persona.
Para la cultura institucional de una instancia gubernamental los valores éticos son la base
de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus colaboradores.
Los valores éticos de un ente público actúan como elementos integradores; son claves en
el análisis e interpretación de la cultura institucional y pueden considerarse como su
esencia.
Tal como plantea Óscar Diego Bautista (2010) “cualquier mejora en la operación de los
organismos públicos, apoyada en técnicas e innovaciones hacia una mayor eficiencia y
responsabilidad, solo será posible si se fomentan los principios y los valores éticos en los
servidores públicos…” (pág. 26).24
También Bautista afirma que “Los valores éticos acompañan en cada situación que se hace
en el trabajo y permiten orientar, no dictar o imponer, el comportamiento”.25

23 Ibid. Pág. 14
24 Bautista, O.D. (2013) “Ética para gobernar. Lecciones básicas para un gobierno justo”. [en línea]. 1ra. edición Senado de la República
LXII legislatura. México. pág. 26.
25
Bautista, O.D. (S.F.). “Los valores éticos en el marco de las administraciones públicas contemporáneas. Valores para un buen
gobierno”. México. pág. 128.

38
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


En resumen, los valores éticos acaban proporcionando un sentido de dirección común a
todas las servidoras y los servidores públicos y una guía básica de comportamiento
institucional.
Los entes públicos están obligados a crear y mantener condiciones estructurales y
normativas que permitan el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la
actuación ética y responsable de cada servidor y servidora pública.

A continuación, se presenta un caso de estudio que pretende que los participantes de este
curso reflexionen sobre la aplicación o no de valores éticos ante la situación planteada.

Caso de Estudio 2: Ética y Amistad: Compatibilidad o Complicidad.

Javier Benítez Luna se encuentra entrampado en una decisión, por un lado, se siente
comprometido con su cuñado a ayudarlo a conseguir algún proyecto para generar recursos
para la operación de riñón de uno de sus hijos, ya que él le consiguió su actual trabajo como
Coordinador de Área. Por otro lado, considera que, por su trabajo, es muy comprometedor
hablar con el Titular del área de Capacitación, para que le asignen a su cuñado los talleres
de trabajo en equipo que requiere contratar. Además, considerando que recientemente
éste, solicitó una modificación a su estructura con creación y cancelación de plazas y cuyo
dictamen no fue positivo porque no se justifica su propuesta, pues solo pretendía aumentar
los sueldos a su personal. Está consciente que al hablar con el Titular de Capacitación se
verá comprometido a dar un dictamen favorable de las plazas solicitadas.

Desde tu punto de vista, de acuerdo al análisis del caso presentado y lo aprendido a lo largo
de este tema, contesta marcando con una X, en la columna que corresponda, si estás de
acuerdo o en desacuerdo con los reactivos presentados:

Afirmaciones De En
Acuerdo Desacuerdo
1.- El compromiso asumido por Javier Benítez Luna con su
cuñado justifica ayudarlo para que el Titular del Área de
Capacitación lo contrate para los talleres de trabajo en equipo.

2.- Javier Benítez Luna debe, sin importar la situación de su


cuñado, actuar dentro de un marco ético y de integridad.

3.- Javier Benítez Luna puede hablar con el Titular del Área
de Capacitación para comentarle que le brinde la oportunidad
a su cuñado de participar como posible proveedor
presentando su propuesta y competir en igualdad de
condiciones.

39
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Afirmaciones De En
Acuerdo Desacuerdo
4.- Javier Benítez Luna está obligado a elaborar un dictamen
positivo de la estructura solicitada por el Titular del Área de
Capacitación para que favorezca a su cuñado.

5.- El dictamen de la estructura solicitada por el Titular del


Área de Capacitación debe fundamentarse solo en el análisis
objetivo de la información proporcionada, sin importar quien lo
solicita.

Cuando un servidor público se enfrente ante una situación parecida a la antes descrita, es
clave que sus decisiones estén fundamentadas en sus valores éticos, para evitar caer en
situaciones indeseadas o fuera de la normatividad.

40
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

3.4.- Principios Éticos de la Administración Pública Federal.


Las instituciones gubernamentales están obligadas a generar la cultura y las condiciones
para que sus servidores y servidoras públicas desempeñen su empleo, cargo, comisión o
función basados en principios rectores que delimiten su actuación y fomenten un
comportamiento ético congruente con su integridad institucional.
Los aquí denominados Principios Éticos son los 5 Principios Constitucionales incluidos en
el Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal y son coincidentes con
5 de los 13 Principios Rectores que rigen el Servicio Público y que aparecen en la Ley
General del Sistema Nacional Anticorrupción.
El Código de Ética del IFE incluye dos de los cinco Principios Éticos descritos a
continuación:
1. Legalidad. - Los servidores y las servidoras públicas hacen solo aquello que las normas
expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que
las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo o
comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus
funciones, facultades y atribuciones.
2. Honradez. - Los servidores y las servidoras públicas se conducen con rectitud sin utilizar
su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o
ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan compensaciones, prestaciones,
dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, debido a que están
conscientes que ello compromete sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público
implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio.
3. Lealtad. - Los servidores y las servidoras públicas corresponden a la confianza que el
Estado les ha conferido; tienen una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacen
el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares,
personales o ajenos al interés general y bienestar de la población.
4. Imparcialidad. - Los servidores y las servidoras públicas dan a los ciudadanos y a la
población en general el mismo trato, no conceden privilegios o preferencias a
organizaciones o personas, ni permiten que influencias, intereses o prejuicios indebidos
afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva.
5. Eficiencia. - Los servidores y las servidoras públicas actúan conforme a una cultura de
servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor
desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus
responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos,
eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación.

41
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Tema 4 Ética, Integridad y Combate a la Corrupción

Objetivo Específico:

Conocer cómo la Ética y la Integridad se convierten en factores clave para el


combate a la corrupción.

Temáticas Específicas:

4.1.- Ética y su Interrelación con la Integridad


4.2.- Programas de Integridad y Combate a la Corrupción
4.3.- Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la
Corrupción Propuesto por la Auditoría Superior de la Federación

42
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

4.1.- Ética y su Interrelación con la Integridad

Ética e integridad están estrechamente interrelacionadas, toda vez que la integridad es la


expresión concreta y visible de la ética mediante un comportamiento específico.
No es posible evaluar o conocer la aplicación de la ética en la operación cotidiana de las
servidoras y los servidores públicos si no es a través de comportamientos. Si los
comportamientos de un servidor o una servidora pública están dentro del marco de los
valores y la ética institucional entonces se puede afirmar con toda certeza que se actúa con
integridad.
La integridad es un término polisémico derivado del latín in-tangere que significa intocable.
Por su etimología, la integridad hace referencia a la virtud, la incorruptibilidad y el estado
de un ente que se mantiene intacto.
Integridad es la capacidad de obrar con rectitud y limpieza. Significa actuar en todo
momento bajo un compromiso personal de vivir de acuerdo con los principios personales y
morales.
Por lo anterior la integridad es la firme adhesión a un código o a un sistema de valores.
La integridad apela a lo más profundo de la conciencia e impulsa a actuar en consecuencia
con ella. Esta visión amplia, propia de la persona íntegra, es la única que ofrece garantía
de acciones realistas acordes a cada situación concreta, sin dejar de lado ningún aspecto
y con el fin de elegir el bien por encima de cualquier otro beneficio personal.
La falta de integridad implica una enorme fisura entre lo que se dice y lo que se piensa,
entre lo que se considera una conducta adecuada y lo que se termina haciendo, entre lo
que es moralmente justo y lo que parece resultar de la presión de las circunstancias.
La falta de integridad puede derivar en:
 Pérdida de confianza
 Corrupción
En la administración pública, si falla la integridad de las personas, de nada sirven los valores
definidos, los códigos éticos, la reputación ganada en la sociedad, el supuesto respeto de
los derechos humanos y del medio ambiente: una entidad gubernamental no vale por lo que
dice respetar, sino por lo que hace día a día.
En el contexto operativo de las instituciones, la integridad está estrechamente relacionada
con un ámbito donde la corrupción, el fraude, la ilegalidad y otras irregularidades están
ausentes.
Son las funcionarias y los funcionarios íntegros los que hacen que las instituciones públicas,
sean íntegras; y son los Mandos Directivos íntegros los que promueven una cultura de
integridad en sus dependencias practicándola y exigiéndola.

43
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

En un ámbito de integridad, las instituciones realizan todo a su alcance para:


• Diseñar procesos formales (conocidos generalmente como controles internos o
sistemas de control interno) que eliminen tentaciones para todo el personal de la
institución.
• Evitar el establecimiento de metas y objetivos irrazonables o imposibles
• Capacitar y concientizar al personal de manera periódica y clara sobre la
importancia de la integridad y los principios éticos en el ejercicio del cargo público.
• Implantar mecanismos de denuncia efectivos que permitan conocer posibles actos
corruptos y aseguren el anonimato de los denunciantes.
• Promover una cultura abierta y transparente, en la cual las críticas son aceptadas,
los errores pueden ocurrir y los actos sensibles en materia de corrupción pueden
ser discutidos.
La integridad, por lo tanto, es un producto de la correcta dirección y de las buenas prácticas
de los servidores y las servidoras públicas, así como una precondición indispensable para
el desempeño eficaz y continuo del sector público.

4.2.- Programas de Integridad y Combate a la Corrupción


Una herramienta efectiva y práctica para prevenir los actos de corrupción en la
administración pública es la implantación de programas de integridad, por lo cual a
continuación se muestran los aspectos más relevantes del documento elaborado y
publicado por la Auditoria Superior de la Federación para que sirva como guía. 26
Un Programa de Integridad Institucional constituye un marco sistemático de actividades y
controles anticorrupción y de salvaguarda de la integridad, cuya responsabilidad y
supervisión corresponde al órgano de gobierno o titular institucional y en el que participan
todo el personal, de acuerdo con su nivel de autoridad y las funciones que desempeña.
El propósito de un Programa de Integridad Institucional es brindar una seguridad razonable
en cuanto al logro de los objetivos de integridad institucionales.
El diseño e implementación de un sistema efectivo anticorrupción y de control de la
integridad es un reto para las instituciones y requiere de la participación proactiva y, por lo
tanto, del juicio profesional de todos las servidoras y los servidores públicos.
La implantación de un Programa de Integridad Institucional es aplicable a cualquier
institución del sector público, y su grado de efectividad dependerá en gran medida de la
importancia que le conceda el personal que labora en la entidad gubernamental.

26
Auditoría Superior de la Federación, Cámara de Diputados (2014), Integridad y Prevención de la Corrupción en el Sector Público.
Guía Básica de Implementación. Autor. México.

44
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

El programa de integridad tiene como objetivo general articular el conjunto de los controles
anticorrupción establecidos en la institución para prevenir, detectar e inhibir irregularidades,
y se constituye como un documento institucional formal, implementado en concordancia
con los riesgos específicos de corrupción identificados.
El personal de las diversas instituciones gubernamentales desempeña un papel
fundamental para el sostenimiento y la mejora continua de la gestión pública, mediante la
implantación de medidas anticorrupción.
Un sistema integral de controles anticorrupción brinda a los órganos de gobierno y a los
mandos superiores de la institución:
 Un medio para aplicar un sistema interconectado y lógico de controles
anticorrupción.
 Un enfoque basado en principios técnicos.
 Un esquema claro, sencillo y ordenado que facilita la comprensión y visualización.
 Un medio eficaz para identificar y analizar los riesgos de corrupción.
 La oportunidad de eliminar los controles ineficaces o redundantes.

Para la ciudadanía, las entidades coordinadoras y los grupos de interés externos de la


entidad, el desarrollo y aplicación de un Programa de Integridad Institucional que
sistematiza e interrelaciona los controles anticorrupción ofrece mayor confianza en:

• El órgano de gobierno o titular institucional respecto de su compromiso por reducir


los índices de corrupción.
• La operación transparente e íntegra de la institución, la cual busca proactivamente
alcanzar sus objetivos y metas anticorrupción.

• La capacidad de la institución para estar a la vanguardia y responder a los retos y


demandas recurrentes de la sociedad.

• La capacidad de la institución para eliminar controles anticorrupción ineficaces o


redundantes.

45
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


4.3.- Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
Propuesto por la Auditoría Superior de la Federación.
Para la elaboración del Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la
Corrupción el ASF definió el siguiente objetivo y enfoque:
Objetivo: Poner a disposición de cualquier institución del sector público de los tres órdenes
de gobierno la guía y las etapas que deben seguir para establecer un Programa de
Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción, homologado y sistémico con el
rigor metodológico necesario para identificar, prevenir, evaluar y disuadir la ocurrencia de
posibles actos corruptos, así como para sancionar a los responsables y generar un mejor
aprovechamiento de los recursos públicos, promover la transparencia y rendición de
cuentas, y alcanzar mayores niveles de eficiencia en el desempeño gubernamental.
Enfoque: El programa se integra por los elementos esenciales que se detallan a
continuación: formalizar el programa; establecer un ambiente afín a la integridad y de
control anticorrupción; identificar los procesos sensibles y llevar a cabo la administración de
riesgos de corrupción; establecer actividades de control anticorrupción; capacitar a los
servidores públicos sobre temas anticorrupción; informar y comunicar aspectos referentes,
a esta materia, y supervisar de forma periódica los resultados obtenidos y promover su
mejora continua.
Los elementos y controles anticorrupción de un Programa de Integridad Institucional se
encuentran contenidos al interior de cinco componentes, de acuerdo con la naturaleza de
cada control anticorrupción:

I. Ambiente de control de la integridad


II. Administración de riesgos a la integridad y de corrupción
III. Actividades de control anticorrupción
IV. Información y comunicación
V. Supervisión

I. Ambiente de control de la integridad: Las instituciones deben establecer un Ambiente


de Control Anticorrupción por medio del cual se promueva una cultura de integridad que
permita prevenir actos corruptos, el abuso, el despilfarro, el fraude y otras irregularidades
que atentan contra un entorno de valores éticos.

II. Administración de riesgos a la integridad y de corrupción: La administración de


riesgos de corrupción es un proceso que permite identificar, analizar, clasificar y mitigar
aquellos eventos que, en caso de materializarse, impactarían negativamente a la institución
en lo que refiere al entorno de valores y principios éticos, y al logro de objetivos en este
ámbito.

46
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


III. Actividades de control anticorrupción: Las actividades de control se encuentran
encaminadas a fortalecer la integridad en las instituciones, están compuestas por las
políticas y procedimientos establecidos con el apoyo del Titular y los mandos directivos
derivados de la evaluación de riesgos.

IV. Información y comunicación: La información es necesaria para que la institución lleve


a cabo sus responsabilidades de detección y control de la corrupción.
Los mandos directivos deben difundir la información relevante para apoyar el adecuado
desarrollo de los elementos del programa de prevención de la corrupción.
V. Supervisión: La supervisión tiene como propósito verificar que los conjuntos de
elementos anticorrupción establecidos en cada uno de los componentes del Programa
Anticorrupción Institucional se encuentran presentes y operan de manera articulada,
eficiente y eficaz.
El Titular y los mandos superiores deben establecer una estrategia para asegurar que la
supervisión se encuentra implementada de manera continua en la institución.
La elaboración e instrumentación de programas de integridad para la prevención de la
corrupción son de gran utilidad a las instancias gubernamentales para generar ambientes
más éticos, que fomenten conductas y comportamientos, alineados y congruentes con la
integridad institucional. Esto tendrá un impacto positivo en la imagen gubernamental de
cara a la sociedad.

Para un mayor conocimiento de este tema se puede leer el documento completo


denominado “Integridad y Prevención de la Corrupción en el Sector Público. Guía Básica
de Implementación”.

47
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Tema 5 Códigos de Ética y Conducta como Factores Clave para la
Integridad.

Objetivo Específico:

Conocer la importancia de los códigos de ética en las instituciones gubernamentales, a fin


de comprender a detalle el código de ética del IFE y su aplicación, mediante dilemas éticos,
en el actuar diario de las servidoras y los servidores públicos del INE.

Temáticas Específicas:

5.1.- Códigos de Ética y Conducta en el Sector Público


5.2.- Análisis del Código de Ética del Instituto Federal Electoral
5.3.- Dilemas Éticos

48
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


5.1.- Códigos de Ética y Conducta en el Sector Público
Los valores éticos deseables en la función pública normalmente se plasman en los códigos
de ética y conducta. Estos marcan pautas de conducta y comportamientos que debe tener
el personal que labora en las instancias públicas ante determinadas situaciones.

De esta manera, con el objetivo estratégico de promover los valores de integridad que rigen
la actuación institucional de los servidores y las servidoras públicas, las dependencias y
entidades establecen códigos formales de ética y de conducta.

Los códigos plasman las acciones de los servidores públicos que son aceptables y aquellas
que no lo son, las sanciones a que se hacen acreedores quienes transgredan sus principios
y las medidas a tomar.

Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de los servidores y las
servidoras públicas.

El principal objetivo de los códigos de ética es mantener una línea de comportamiento


uniforme entre todo el personal que labora en las instituciones gubernamentales.

Los códigos de ética y conducta deben ser reconocidos por todo el personal de la institución,
con objeto de verificar que su contenido sea analizado y comprendido por sus destinatarios.

Asimismo, es necesaria la difusión permanente de los códigos entre aquellos terceros con
quienes la institución mantiene relaciones comerciales o institucionales, esto permite
transmitir los principios éticos de su actuación, lo que en consecuencia concientiza en el
interior y exterior sobre el contenido de los mismos.

Los Códigos de Ética tienen muchos beneficios entre los que destacan:

 Enmarcan la actuación de las servidoras y los servidores públicos y los impulsa a


actuar con imparcialidad.

 Crean lealtad y colaboración del personal hacia la institución.

 Desincentivan la corrupción y las conductas contrarias a la integridad.

 Indican las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirá el personal al
realizar acciones o tomar decisiones en el ejercicio de sus atribuciones, facultades
y funciones.

 Permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas.


Estas pautas de conducta pueden ser detalladas en un código de conducta.

 Generan una mayor confianza y certeza en su actuar a sus usuarios y a la


ciudadanía.

 Mejoran la imagen de las instancias gubernamentales ante la sociedad.

49
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Los códigos éticos resultan necesarios para aclarar las dudas, orientar las acciones y dirimir
las situaciones en los casos de conflictos de interés.

5.2.- Análisis del Código de Ética del Instituto Federal Electoral


a). Presentación.

El objetivo del Código de Ética del Instituto Federal Electoral es promover en el personal
los valores humanos compatibles con los cinco principios rectores institucionales que son:
certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

Estos son parte integral de la cotidianidad y de la conducta de todos los que aquí
laboramos.

En esa virtud, el Código es una guía de principios y valores referenciales para el


desempeño de nuestras actividades, funciones y tareas; es decir, se configura como un
sistema de criterios personales que dan sentido y respaldan la puesta en práctica de los
principios rectores de nuestra institución.

Hagámoslo de nosotros, para que nuestras actitudes, conductas y acciones se conviertan


en una filosofía de vida aplicable al quehacer diario y profesional, cumpliendo con ello los
planes, programas, metas, objetivos y actividades que nos hemos dado como comunidad
comprometida con el sistema electoral mexicano y con la cultura democrática, que
definen la misión del Instituto.

Por todo ello, estamos convencidos de que la democracia es una forma de vida que se
refleja sustancialmente en una cultura ética.

Certeza

a) Confiabilidad. Como servidor público mis actos serán competentes, seguros y


confiables en el cumplimento de mis obligaciones. Me esforzaré por atender las opiniones
y posiciones de los demás y seré respetuoso de los derechos de todos los seres humanos
con los que trate, ya sean personal del Instituto, militantes de los partidos políticos,
representantes del gobierno o de las organizaciones civiles y, principalmente, con los
ciudadanos y ciudadanas, afirmando plenamente mi solvencia moral.

b) Integridad. Guiaré mi conducta con base en los valores de honestidad, rectitud y


respeto, aplicándolos en cada uno de mis actos; considerando que soy un servidor
público que me debo a la ciudadanía y a la institución, cumpliré con excelencia y
oportunamente los compromisos y acuerdos en mi trato con mis compañeras y
compañeros de trabajo y con las personas en general; colaboraré con profesionalismo,
conciencia y voluntad en las decisiones tomadas por las instancias debidamente
facultadas.

50
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Legalidad

a) Justicia. Garantizaré que mis actos y decisiones estén fundados en la objetividad y


en una debida ponderación de las situaciones y eventos; asimismo, defenderé los valores
democráticos de libertad, igualdad, equidad, diálogo, pluralidad y tolerancia como
elementos trascendentes de la cultura democrática.

b) Honestidad. Promoveré la transparencia y la rendición de cuentas, conduciéndome


con verdad. Actuaré a favor de que en mi trabajo exista la austeridad de bienes y la
moderación en su consumo, así como la eficacia y eficiencia en la utilización de los
recursos humanos, materiales y financieros del Instituto, bajo el concepto de una
administración debidamente programada y planeada. Ello involucra que no utilizaré mi
cargo o puesto para obtener algún beneficio ilegítimo. Tampoco buscaré o aceptaré
compensaciones o prestaciones de cualquier persona, partido político u organización.

Independencia

a) Autonomía. Con mi conducta pública y profesional haré valer los principios rectores
en todos los actos, decisiones y resoluciones electorales y administrativas en las que
participe, con base en el hecho de que el Instituto es responsable de sus propias
decisiones e independiente en su operación y administración.

b) Libertad. Es mi convicción como servidor público no estar sujeto a compromisos e


intereses particulares que desacrediten mi compromiso con la Institución y pongan en
duda mi profesionalismo e independencia; esto sin menoscabar mis propias creencias,
opiniones o preferencias políticas y sociales o de cualquier otra índole.

Imparcialidad

a) Igualdad. Daré trato amable y digno a toda persona que acuda a solicitar cualquier
servicio del Instituto, así como a mis compañeros y compañeras de trabajo,
independientemente de su género, raza, posición política, capacidad económica y física,
edad, religión, preferencia sexual, origen étnico, nivel jerárquico u otra cualidad humana,
evitando la preferencia de algunas personas en detrimento de otras.

b) Equidad. Seré imparcial en el desempeño de mis funciones y actividades. Para ello,


me esforzaré por obtener información fidedigna y objetiva para que mis acciones
cotidianas puedan contribuir al logro de los equilibrios institucionales de moderación,
ponderación y ecuanimidad.

51
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Objetividad

a) Tolerancia. En mi vida laboral asumiré que el respeto a la diversidad, el pluralismo,


el diálogo y las diferencias enriquecen verdaderamente la interacción personal y social
que hace posible la solución pacífica de problemas y conflictos derivados de las
relaciones humanas, contribuyendo de esa manera al logro de las legítimas aspiraciones
personales y sociales de todos y cada uno de nosotros.

b) Superación. Me prepararé académica y profesionalmente para incrementar mis


habilidades, conocimientos y competencias mediante una educación continua que me
permita realizar con éxito mis tareas y actividades en la institución; asimismo, cultivaré
una conciencia ambiental y socialmente responsable para valorar y tutelar una conducta
de profundo compromiso con el medio ambiente en mi ámbito de trabajo.

c) Respeto. Siempre seré cortés y atento con mis compañeras y compañeros de trabajo,
así como con quienes trato laboralmente y con toda persona en general, conduciéndome
de manera coherente con los principios y valores manifestados en el presente Código de
Ética, los cuales orientan mis actitudes, decisiones y acciones.

5.3.- Dilemas Éticos


A continuación, se presentan tres dilemas éticos que buscan el análisis y la reflexión de los
participantes en el curso sobre la forma como se aplican o dejan de aplicar los principios
rectores y sus valores asociados a estos, en cada una de las situaciones planteadas. En
primer lugar, se presenta el dilema ético que enfrenta Simón Hinojosa Rangel.

Reputación y Buena Imagen o Confiabilidad y Honestidad.


A 30 días de su designación como Presidente del Instituto Estatal Electoral Simón Hinojosa
Rangel, aún seguía dudando si tomó la decisión correcta al aceptar este nuevo cargo. Le
quedaba claro que, en este caso, su mayor impulso fue cumplir con un compromiso político
con uno de sus mejores amigos y compañero de la carrera de abogado, el actual líder del
Consejo Coordinador Empresarial del Estado Herminio Torres Almaraz, quien impulsó
fuertemente su candidatura en el INE. Desde luego, que su sólida formación profesional y
su experiencia en órganos electorales, le favorecía mucho ante los otros aspirantes.
Pronto tuvo que dejar de lado sus preocupaciones y dudas, pues los asuntos urgentes del
Organismo Público Local que ahora dirigía, lo envolvieron en su vorágine operativa.
Se avocó primeramente con su equipo de trabajo, a planear y organizar las próximas
elecciones del Estado, que por su relevancia estaban en el ojo del huracán informativo de
los medios nacionales. Aunado a lo anterior, esta elección que sería sumamente competida
y dividida por los candidatos de cada partido, donde los resultados de esta elección, serían
definitorios para posicionarse en el proceso sucesorio a la Presidencia de la República.

52
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Aquí medirían su fuerza política y su presencia electoral. Simón cumplió oportuna y
efectivamente con el compromiso asumido al tomar posesión de su encargo.
Si bien, la jornada electoral transcurrió sin hechos graves o violencia electoral, se pudieron
instalar la gran mayoría de las casillas y asistieron los funcionarios asignadas a ellas. El
momento de la verdad en su gestión al frente de este organismo había llegado.
Luego del recuento de votos de las casillas impugnadas tendría que declararse un ganador
electoral.
El cumplimiento de sus obligaciones y funciones como Presidente debería ser contundente
y sin cuestionamiento de su competencia profesional en el puesto, a fin de evitar dudas que
metieran más ruido a la ya difícil decisión de declarar ganador.
Tuvo en los días inmediatos a la elección estatal, numerosas reuniones con los
representantes de los partidos y declaraciones en los medios de comunicación, siendo
siempre respetuoso de sus opiniones y posiciones, para brindarles la confianza y la
seguridad de la total autonomía del OPLE y desde luego de su solvencia moral, con objeto
de reforzar su confiabilidad ante la ciudadanía.
Apenas unas horas antes de declarar al candidato ganador fue informado por los otros
partidos de oposición de nuevas irregularidades graves. Si bien no tenía las pruebas que
demostraran la veracidad de los hechos comentados, de ser ciertos, podrían cambiar los
resultados electorales.
Debería ahora decidir declarar al ganador de la contienda para reducir la presión de los
medios de comunicación, del partido presuntamente ganador, del actual Gobernador del
Estado, pero sobretodo de su gran amigo Herminio Torres Almaraz, cuyos intereses
empresariales y de negocios estaban en juego en esta elección, ya que inyectó grandes
cantidades de dinero en el candidato “oficial” y no estaba dispuesto a perder su inversión o
bien actuar con mayor profesionalismo, conciencia y honestidad y esperar hasta que el
Tribunal Electoral correspondiente tomara cartas en el asunto y diera su resolución. No
tenía más alternativas, ni tiempo de consultar a nadie, debería ya tomar una decisión en la
soledad de su despacho.

53
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Desde tu punto de vista, de acuerdo al análisis del caso presentado y tu comprensión del
Código de Ética del IFE, contesta en la columna que corresponda marcando con una X si
estás de acuerdo o en desacuerdo con los reactivos presentados:

Afirmaciones De En
Acuerdo Desacuerdo
1.- En todos los actos Simón Hinojosa Rangel, durante el
desarrollo del caso, se mostró competente, seguro y
confiable.
2.- La competencia y confiabilidad de Simón no se verá
comprometida, aun cuando decida actuar para favorecer a
su amigo Herminio Torres Almaraz.
3.- La conducta de Simón estuvo siempre guiada por sus
valores de honestidad, rectitud y respeto.
4.- Simón cumplió con excelencia y oportunidad las
obligaciones y compromisos asumidos como Presidente
del Órgano Público Local.
5.- A pesar de sus compromisos Simón se verá obligado
a colaborar con profesionalismo, conciencia y voluntad
para acatar las decisiones tomadas por el Tribunal
Electoral si decide postergar su decisión de declarar un
ganador de la elección.

Como te habrás dado cuenta este dilema ético está directamente relacionado con el primer
principio rector del código de ética del IFE y con sus dos valores asociados. Esperamos
que la situación aquí planteada te haya clarificado qué hacer ante situaciones similares.
El segundo dilema ético describe la situación que enfrenta ahora Arturo Zárate Reynoso
relacionada con el servicio profesional de carrera.

Actuación y Decisión a la Carta


Como pocas veces en su vida, Arturo Zárate Reynoso estaba sumamente inquieto. De
hecho, las personas que lo conocen siempre le reconocen su ecuanimidad y buen juicio.
Sin embargo, ya en su oficina y a altas horas de la noche, extenuado por las excesivas
cargas de trabajo, le es difícil mantenerse tranquilo, sabiéndose no observado.
Sobre todo, ahora que se vio forzado a tomar la decisión de eliminar del concurso de plazas
del Servicio Profesional a Lidia Herrera Santoyo, sin la correcta y debida ponderación de su
situación. Ante la presión de su Director General de “sacarla a como diera lugar”, pues
considera que sus méritos poco deben importar, dado que es el brazo derecho de su rival
y colega titular del área de Administración. Para su jefe eso era motivo suficiente para
bloquearla.

54
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Arturo si bien tenía claro lo que debía de hacer, no lograba encontrar los argumentos sólidos
e incuestionables que justificaran la descalificación de Lidia. Por fin, ya de madrugada,
determinó que sería en los exámenes técnicos de ese día, en el que se integraron casos y
cuya resolución queda a criterio de los directivos que los califican, donde podría lograr su
propósito con facilidad y con menor posibilidad de que lo descubrieran.
El plan definido se operó con éxito y pudo quedar bien con su Director General. Lo que
nunca esperó que el Jefe de Lidia Herrera la convenciera de impugnar la descalificación y
exigiera la revisión de sus exámenes técnicos. Ello aunado a la filtración de información a
los medios, de la opacidad del proceso de selección de candidatos a ocupar las plazas en
concurso.
Ahora frente a la exigencia de rendir cuentas sobre su actuación en el concurso y justificar
su decisión, corría un gran riesgo de que se descubriera que no actuó de manera
transparente. Sería más difícil conducirse con verdad.
Ante esta situación tenía que decidir aceptar su responsabilidad para seguir encubriendo
las razones de la descalificación de Lidia y enfrentar las consecuencias de sus actos o bien
revelar los motivos que lo orillaron actuar de esa manera.
Desde tu punto de vista, de acuerdo al análisis del caso presentado y la compresión del
Código de Ética del IFE, contesta marcando con una X en la columna correspondiente si
las afirmaciones presentadas son falsas o verdaderas:

Afirmaciones Falsa Verdadera


1.- El Principio Rector del código de ética del IFE al que
más se hace referencia en este dilema ético es la
Legalidad.

2.- La calificación de los exámenes técnicos se basó en


criterios objetivos y medibles; así como en una debida
ponderación de la evaluación del caso contestado por
Lidia.

3.- La transparencia y la rendición de cuentas impulsan a


Arturo Zárate Reynoso a dudar si debe o no a aceptar su
responsabilidad en los hechos.

4.- Arturo Zárate Reynoso está obligado acatar los órdenes


de su jefe y a encubrirlo, evadiendo conducirse con la
verdad de los hechos.

5.- No denunciar la verdad de los hechos y evitar sus


consecuencias exime a Arturo Zárate de apegarse a la
legalidad.

55
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Como pudiste descubrir, este dilema ético está relacionado con el principio rector de
Legalidad y sus dos valores asociados. Esperamos que te haya quedado claro cuáles son
algunos de los comportamientos que deberás mostrar para su aplicación en tus actividades
cotidianas.
Finalmente, te presentamos el tercer dilema ético que se enfoca hacia una situación de una
licitación para la construcción de una obra pública, en la cual se ponen a prueba los
principios éticos de Zenaida Nieves Frías.

El Interés Público a Prueba


Siempre le ha desagradado, tener que participar en el proceso de adjudicación de las
licitaciones públicas, realizando la evaluación de la situación financiera de las empresas
participantes en la obra pública, por la responsabilidad que ello representa y la labor de
análisis que se requiere. Además, por si fuera poco, sus responsabilidades como nueva
Directora Contable, la mantienen ocupada la mayor parte del tiempo, por las cargas de
trabajo y el retraso en la presentación de informes contables y financieros.
No obstante, en este momento, dada la confianza y apoyo que le brindó su Director General
para su reciente ascenso, sabe que su compromiso es primordial, en esta licitación para la
construcción del edificio sede de la institución que tanto le importa a su jefe. Éste le ha
expresado ya su opinión profesional de qué empresa constructora considera que tiene la
mayor solidez financiera para asegurar la oportuna terminación de la obra.
Zenaida Nieves Frías además enfrenta el hecho de que el dueño de la empresa en cuestión
tiene mucha cercanía con el representante del partido político con mayor peso en el Consejo
Electoral. En días pasados al final de una reunión, éste la abordó para preguntarle cómo
iba con el dictamen financiero, quien sutil y veladamente le encargo la evaluación de la
empresa de su amigo.
Lo anterior, la ponía en una situación muy difícil, pues veía comprometidos sus actos,
decisiones y resoluciones ante el poco margen de independencia para realizar una
evaluación financiera confiable más allá de intereses particulares. Sin embargo, está
consciente de la responsabilidad de sus decisiones y el compromiso que asume.
Zenaida ya no tiene más posibilidades de maniobra, el tiempo se la acaba, está obligada a
entregar su evaluación financiera. En un día más vence el plazo legal definido para poder
adjudicar la obra pública.
Esta última noche es definitiva y crucial para elaborar su dictamen final con las
inconsistencias financieras encontradas en la constructora o bien para validar la información
presentada que la perfilaría como ganadora, pues sabe que ya tiene un evaluación
económica y técnica favorable.
De una cosa está segura, si decidera favorecer a la empresa será muy difícil que alguien lo
detectara, ya que por su experiencia sabe cómo hacerlo, dentro del margen legal de
interpretación que tiene la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

56
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Sabe claramente que debe elegir entre sus intereses particulares, los compromisos
asumidos informalmente con su Jefe y la presión del representante del partido electoral que
la abordo, por encima de los intereses del Estado. Deberá ser cuidadosa para evitar poner
en duda su profesionalismo.
Con base en tu análisis de este caso y con fundamento en el principio rector del Código de
Ética del IFE que aquí se incluye, contesta marcando con una X si estás de acuerdo o en
desacuerdo con los reactivos presentados:

Afirmaciones De En
Acuerdo Desacuerdo
1.- “Los actos, decisiones y resoluciones en las que
participa Zenaida Nieves Frías son congruentes con el
principio rector de independencia”.

2.- La situación que enfrenta Zenaida es un obstáculo para


actuar con independencia y tomar la decisión, de acuerdo
a la situación financiera de la empresa constructora.

3.- Los compromisos e interés particulares de Zenaida no


ponen en juicio su profesionalismo e independencia si sabe
fundamentar legalmente su decisión a favor de la empresa
constructora.

4.- Es claro que el interés público será determinante en la


evaluación de Zenaida, aún ante las presiones de su jefe y
del representante del partido político.

5.- No se justifica que Zenaida aparente independencia en


su evaluación, si decide favorecer a la empresa, aun
cuando no la descubran.

Este tercer dilema ético tiene como propósito fundamental que puedas identificar algunos
comportamientos asociados al principio rector Independencia y sus valores asociados.
En su conjunto los tres dilemas éticos tienen la finalidad darte a conocer, de manera práctica
varios de los comportamientos que los servidores y las servidoras públicas del INE deben
mostrar en el desempeño de sus funciones, con base en los principios rectores involucrados
en dichos dilemas.

57
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Tema 6. Conflictos de Interés, Corrupción e Integridad

Objetivo Específico:

Proporcionar al personal del INE herramientas útiles que les permitan prevenir y solucionar
los riesgos ante los conflictos de interés y la corrupción que deben enfrentar en el
cumplimiento de las atribuciones, funciones y responsabilidades asignadas dentro de un
marco de integridad.

Temáticas Específicas:

6.1.- Aspectos Básicos de los Conflictos de Interés.


6.2.- Descripción de la Metodología para la Toma de Decisiones ante los Conflictos
de Interés.
6.3.- Prevención de los Conflictos de Interés y la Corrupción como Funcionarias y
Funcionarios de la Administración Pública.

58
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


6.1.- Aspectos Básicos de los Conflictos de Interés.
Es importante destacar que el conflicto de interés está presente en casi todas las decisiones
humanas que tiene que ver con los demás cuando interactuamos o, simplemente nos
vinculamos. Visto así, se puede afirmar que el conflicto, dentro del sector público, es
inevitable y ante él solo vale confiarnos, de manera general, en el funcionamiento de las
instituciones gubernamentales, los incentivos y sanciones que coordinan los intereses de
las partes que interactúan.

Arellano y Lepore (2007) comentan que “Un foco de atención particular de la discusión
respecto de la construcción de un buen gobierno desde el debate de la ética ha sido la
prevención y combate de los conflictos de Interés de los funcionarios públicos” (pág. 71).27

Continúan estos autores afirmando que “Es decir, evitar la “intromisión” de intereses
privados en la realización de actividades de regulación e interrelación con actores que se
encuentran fuera del aparato gubernamental y que pueden socavar el “buen juicio” de los
funcionarios y funcionarias públicas o reducir su motivación para desempeñarse
correctamente en función del interés público”.

Por su parte Óscar Saldívar establece que “De esta manera, los conflictos de interés se han
convertido en un problema ético muy generalizado que debe ser abordado cuando se habla
de la actuación ética y responsable del personal que labora en las instituciones
gubernamentales” (pág. 24).28

Es necesario reconocer que los servidores y servidoras del sector público enfrentan en el
desempeño de sus funciones y responsabilidades situaciones o circunstancias cotidianas
que pueden representar un problema ético. Ello reviste transcendencia y merece una
adecuada atención tanto desde una perspectiva legal, como de la ética aplicada en el
servicio público.

Por lo anterior, y siguiendo con lo expresado por Óscar Saldívar “es importante conocer y
explicar los conflictos de interés para identificar sus causas y analizar los principios o
valores éticos implicados y buscar cómo solucionar estas situaciones conflictivas del diario
actuar de las y los servidores públicos”.

Ante las situaciones de riesgos de que se materialicen los conflictos de interés se debe
confiar en el funcionamiento de los Órganos Gubernamentales y en las actividades de
control instrumentadas para evitarlos o inhibirlos y en el actuar ético del personal que labora
en el servicio público para regir cada una de sus actos en la ética institucional y en su
integridad.

27 Arellano, G. D. y Lepore, W. (2007). “Prevención y control de conflictos de interés: lecciones para la Administración
Pública Federal en México a partir de la experiencia internacional”, en Estado, gobierno, gestión pública revista chilena
de administración, 10, Chile. pág. 71.
28 Saldívar, O. “Los conflictos de intereses”, en Moneda Asuntos Laborales, 146. Perú. pág. 24.

59
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Hoy en día es claro que los conflictos de interés tienen una mayor posibilidad que se
presenten, toda vez que hay mayores actividades de contratación y participación del sector
privado para realizar actividades gubernamentales y también hay un incremento
considerable de influencias externas sobre el comportamiento de las servidoras y los
servidores públicos.

Ante la trascendencia que tiene para el sector público la prevención y el combate efectivo
de los conflictos de interés es necesario tener un mayor conocimiento y entendimiento de
este concepto.

El conflicto de interés es un conflicto entre las obligaciones públicas y los intereses privados
de un servidor o servidora pública; cuando estos intereses pueden tener la capacidad de
influir impropiamente en el desempeño de sus actividades.

Asimismo, el conflicto de interés también se puede entender como el riesgo de que se


presente una afectación negativa para generar una opinión imparcial. Dicho riesgo surge
siempre que exista la tentación de servir a los intereses personales por encima de los
institucionales.

Finalmente es importante destacar la definición de Conflicto de Interés incluida en la Ley


General de Responsabilidades Administrativas: la posible afectación del desempeño
imparcial y objetivo de las funciones de los Servidores Públicos en razón de intereses
personales, familiares o de negocios.

Para entender mejor este concepto también se requiere conocer los tipos de conflictos de
interés que describen Arellano y Lepore (2007):

“a). Conflictos de Interés Reales: Son aquellos donde la consecución de los


intereses personales (y familiares) de los funcionarios y funcionarias han incidido de
forma efectiva y manifiesta en su desempeño o en su motivación personal para
desempeñarse, en función del interés público.

b). Conflictos de Interés Potenciales: Situaciones donde aún no se hace evidente


el conflicto, pero en el futuro, ante ciertas circunstancias que pueden cambiar el
contexto del servidor o servidora pública, puede aparecer.

c). Conflictos de Interés Aparentes: Son aquellos donde se puede sospechar la


presencia de un conflicto lo cual afecta la imagen de la servidora o el servidor público
en particular, y la confianza de la institución gubernamental en general. La
apariencia de actuar mal cuando se está actuando bien, es en realidad actuar mal.”29

29
Op. cit. págs. 65-66
60
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


Existe una estrecha relación de los conflictos de interés con la corrupción y antes de
describirla es necesario entender mejor el concepto de corrupción.

Finalmente cabe mencionar lo que Arellano y Lepore comentan acerca de la corrupción y


su relación con el conflicto de interés.30

“la corrupción es un concepto complejo que no implica una única forma de


comportamiento, ni de un tipo de conducta específica y particular, sino que se aplica
a cierto tipo de relaciones recíprocas entre algunas personas en un contexto y en
un tiempo determinados.

La corrupción suele referirse a prácticas indebidas como la entrega y aceptación de


sobornos, la extorsión y el robo, aunque no existe definición idéntica y unívoca de
los delitos vinculados al fraude, a la aceptación ilegal de dinero, al conflicto de
interés, a las declaraciones falsas, entre otras conductas ilícitas.

La corrupción, por lo tanto, es un concepto sumamente amplio que incluye a los


conflictos de interés, aunque no se limita exclusivamente a este tipo de prácticas.

El conflicto de interés puede llevar a actos de corrupción, pero no siempre es así,


siendo esta su principal diferencia.

El conflicto de interés se convierte en un acto de corrupción cuando los intereses y


capacidades privados han influido efectiva e indebidamente en el desempeño y la
toma de decisiones en la esfera pública para beneficio personal del funcionario o
funcionaria, sus familiares u otros particulares con los que tiene algún tipo de
relación.

Todos los funcionarios y funcionarias públicas tienen derechos e intereses privados,


por lo que el conflicto es un fenómeno o una situación inevitable y constante en sus
actividades cotidianas.

Se debe evitar que un potencial conflicto de interés se convierta en un conflicto


aparente o real, como un hecho consumado y manifiesto que afecte la integridad y
objetividad de la institución gubernamental.”

30Arellano, G. D. y Lepore, W. (2007). “Prevención y control de conflictos de interés: lecciones para la Administración Pública Federal en
México a partir de la experiencia internacional”, en Estado, gobierno, gestión pública revista chilena de administración, 10, Chile. pág.
77.

61
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


6.2.- Descripción de la Metodología para la Toma de Decisiones ante los
Conflictos de Interés.
Todos los funcionarios y funcionarias públicas deben, como parte del cumplimiento de sus
responsabilidades y funciones, tomar decisiones que potencialmente pueden contraponer
su interés privado con el interés público que están obligados a hacer prevalecer en todos
los actos en los que intervienen.

Luego entonces el conflicto de interés puede llegar a materializarse al momento de la toma


de decisiones de todo el personal que presta sus servicios en el sector público.

Ante esta potencial posibilidad de ocurrencia de conflictos de interés es fundamental


identificar circunstancias en donde puedan presentarse, de ahí la necesidad de reflexionar
sobre situaciones hipotéticas que pueden dar indicios de su surgimiento. Por ello, resulta
pertinente reflexionar sobre lo que al respecto plantea Óscar Saldívar:

“a). ¿Puedo yo, un familiar, un amigo o un asociado ganar o perder dinero a causa
de una decisión o acción de la instancia gubernamental en la que presto mis
servicios?

b). ¿Puedo yo, un familiar, un amigo o un asociado mejorar o empeorar su imagen


pública ante una decisión o acción de la instancia gubernamental en la que presto
mis servicios?

c). ¿He influido de alguna forma y a título personal en algún asunto sobre el que se
dará alguna resolución dentro de la dependencia u Órgano al que estoy adscrito?

d). ¿He recibido algún beneficio de alguien que gane o pierda con una decisión o
acción de la instancia gubernamental en la que laboro?

e). ¿Podría haber beneficios futuros para mí, que podrían generar dudas sobre mi
objetividad?” (pág.24)31

Como puede observarse las funcionarias y funcionarios públicos en el desempeño de sus


funciones y responsabilidades se enfrentan a muchas situaciones que en ocasiones no son
tal fáciles de resolver. Elegir el curso de acción correcto puede ser sumamente difícil.

Por ello, a continuación, se ofrece a los participantes una metodología para la toma de
decisiones que puedan aplicar al enfrentar diversas situaciones como las descritas
anteriormente.

Si bien la metodología de toma de decisiones que aquí se describirá, desde una perspectiva
general, puede aplicarse a diversas situaciones, se enfocará, de forma más específica, a
aquellas que generan un conflicto de interés, considerado con un enfoque más amplio, es
decir, como situaciones difíciles que hay que enfrentar, y partiendo de que su
materialización, da lugar a cometer actos ilegales o ilícitos, que de forma directa o indirecta,

31 Saldívar, O. “Los conflictos de intereses”, en Moneda Asuntos Laborales, 146. Perú. pág. 24.

62
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


afectan el interés público y que pueden incluso constituir faltas graves tipificadas en la Ley
General de Responsabilidades Administrativas o delitos de tipo penal incluidos en el Código
Penal Federal.

Una metodología enfocada a la toma de decisiones que puede ser aplicable ante
situaciones difíciles que potencialmente pueden generar un conflicto de interés, es la que
propone National Strategy Information Center la cual se detalla a continuación:

“Al implementar esta metodología de toma de decisiones, por lo general no hay


respuestas fáciles. Si las funcionarias y funcionarios públicos están familiarizados
con las normas, los códigos y las leyes principales que rigen la administración
pública federal, habitualmente no hay dudas acerca de cuándo una decisión,
acción o inacción particular constituye una violación o no. No obstante, también es
cierto que en ocasiones la respuesta “correcta” puede acarrear consecuencias que
se consideran imposibles de tolerar, por ejemplo, el posible daño a familiares” (pág.
72)32

La metodología para tomar decisiones consiste en 5 pasos prácticos para analizar


hechos que pueden generar un conflicto de interés, que aquí se ve desde un enfoque
más amplio, como situaciones difíciles o conflictivas, que se deben enfrentar en el sector
público. A continuación, se describen los 5 pasos que propone National Strategy
Information Center:

“PASO 1. Evaluar las razones o motivaciones para llevar a cabo la


violación.
Analice ¿qué factores lo “empujan” o “atraen” con respecto a la decisión?

Si estos factores están determinados más por sus intereses personales que por los
intereses de su cargo o puesto o de la institución para la cual labora, entonces está
frente a un conflicto de interés, que sin duda deberá enfrentar y tomar una decisión
al respecto.

PASO 2. Crear una lista de posibles acciones.

En la medida de lo posible deberá considerar todas las opciones de actuación


disponibles ante los conflictos de interés a los que se enfrente en el desempeño de
sus funciones y el cumplimiento de sus responsabilidades.

Asimismo, analizar si hay un tutor o colega que puede aportarle ideas de posibles
acciones, es aconsejable que también acuda a él.

32
National Strategy Information Center (2010). “Cultura de la legalidad para servidores públicos”.
Curso Secretaría de la Función Pública. México. págs. 72-74. Autor.

63
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


PASO 3. Considerar las consecuencias de todas las posibles acciones.

Establezca las consecuencias y elimine las opciones que no producirán los


resultados deseados o que incluso causen consecuencias más graves. Seleccione
la opción que posiblemente produzca los mejores resultados, con consecuencias
negativas mínimas, y que demuestre integridad al Estado de derecho.

PASO 4. Analizar las excusas razonadas.

Determine con qué excusa razonada puede estar intentando justificar su elección.

Se entiende por excusa razonada a la elaboración de explicaciones


autocomplacientes, pero incorrectas, para una conducta inaceptable.

Muchas veces, después de tomar decisiones equivocadas, los individuos


encontrarán argumentos para justificar la elección errada e incluso considerarla
necesaria. Los y las servidoras públicas no son una excepción.

Las excusas razonadas son problemáticas porque no solo permiten que los
funcionarios o funcionarias públicas no se sientan culpables al tomar una decisión
equivocada, sino que incrementan la probabilidad de que vuelvan a realizar la
misma elección errada en el futuro. Consideran que, si un acto de corrupción puede
justificarse una vez, entonces puede volver a justificarse en el futuro.

PASO 5. Actuar y ser consciente del impacto de su decisión

Es aconsejable observar los efectos de su decisión y hacer cambios si surgen


consecuencias imprevistas."

Recomendaciones finales para enfrentar de mejor manera los conflictos de interés:

 Ser proactivo en la comunicación: la mejor manera de solucionar un conflicto de


interés es comunicarlo. Si usted empieza a tener una mala conciencia ha llegado el
momento de hablar sobre el tema con las personas afectadas. En ocasiones incluso
puede que no haya ningún problema siempre que la comunicación entre todos
funcione de manera correcta.

 Ser siempre transparente: no esperar a que su compañera/o, jefe, colaborador/a o


quien sea se esté enterando que realiza actividades de las que no saben nada.
Incluso si lo haces el fin de semana. Para un socio con el que tienes un proyecto
puede ser extraño darse cuenta que estás haciendo más cosas sin habérselo
contado. El silencio genera dudas y sospechas. En muchos casos la transparencia
total evita problemas.

 Encontrar un compromiso: si tras hablar del tema se da cuenta que existen conflictos
reales hay que arreglarlos. No queda de otra. Siempre se pueden encontrar
64
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


soluciones de compromiso que igual no son ideales al 100% pero que permiten
mantener las actividades. Aunque en ocasiones sea doloroso una buena opción
puede ser también tomar la decisión de abandonar ciertos proyectos y centrarse en
lo que uno realmente quiere.

6.3.- Prevención de los Conflictos de Interés y la Corrupción como


Funcionarias y Funcionarios de la Administración Pública.
Cabe recordar que los actos de corrupción engloban una serie de prácticas ilícitas de una
muy variada índole, donde aquellas vinculadas a los conflictos de interés es solo alguna de
las formas en que este tipo de actos se manifiesta.

Con la finalidad de prevenir y reducir al mínimo posible (y manejable) los conflictos de


interés, de tal forma que no afecten la acción gubernamental en general y la confianza
pública, en particular. Se debe:

 Posicionar en la mente de los servidores y las servidoras públicas el tipo de


obligaciones y riesgos a los que se pueden enfrentar.
 Generar consciencia clara de los conflictos de interés.
 Tomar medidas de información y prevención.

La Administración Pública en México se ha enfocado prioritariamente a castigar los


conflictos de intereses reales y consumados, principalmente a través de herramientas
regulatorias (administrativas y penales) que sancionan determinadas acciones indebidas o
ilícitas.

Sin duda es mejor evitar y corregir los conflictos de interés potenciales y aparentes, antes
de que efectivamente se manifiesten y afecten la integridad y objetividad del proceso
decisorio y de las acciones gubernamentales.

Por ello, dentro del Marco de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, ahora
específicamente en la Ley General de Responsabilidades Administrativas obliga a los Entes
Públicos a crear y mantener las condiciones estructurales y normativas que permitan el
adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación ética y responsable de
cada servidor público.

Asimismo, para prevenir la comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción, se


faculta a las Secretarías y los Órganos Internos de Control, para implementar acciones con
la finalidad de orientar el criterio que en situaciones específicas deberán observar los
Servidores y las servidoras Públicas en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones.

De esta forma, se da mayor impulso a mecanismos preventivos como los Códigos de Ética
y también se incorpora la obligación de todos los Servidores y Servidoras Públicas a

65
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante


presentar Declaración de intereses, junto con su Declaración patrimonial en términos de la
Ley General de Responsabilidades Administrativas, con objeto de informar y determinar el
conjunto de intereses de un servidor público, a fin de delimitar cuándo éstos entran en
conflicto con su función.

Por otro lado, como parte de los programas de Integridad y Anticorrupción que promueve
la Auditoría Superior de la Federación se proponen otras medidas preventivas como son:

La capacitación al personal de los entes gubernamentales en temas de integridad y


corrupción.

 Difusión de los códigos de ética y conducta implementados.


 La constitución de Comités de Ética y Conflictos de Interés que resuelvan el no
apego a los códigos de ética y conducta y los conflictos de interés que puedan
presentarse.
 Disposición de mecanismos para la denuncia anónima de conductas contrarias a la
ética y la integridad.

Como puede apreciarse, en los últimos años la administración pública federal ha mostrado
avances significativos en la instrumentación de mecanismos preventivos de los conflictos
de interés, que sin duda tendrán un mayor impacto en el fortalecimiento de la integridad
institucional, el comportamiento ético de los servidores y las servidoras públicas y el
combate a la corrupción.

Se debe comprender que las regulaciones éticas y mecanismos de control sobre conflictos
de interés no son un requisito decorativo, sino una parte sustancial de la administración
pública para mantener la confianza pública, para proteger la toma de decisiones y las
acciones gubernamentales; así como para mejorar el funcionamiento del sistema
democrático.

Se puede concluir que, para hacer frente a los conflictos de interés desde un enfoque más
preventivo, es necesario proveer “salvaguardas” que reduzcan el riesgo de que surja la
corrupción y que impulsen la integridad y los valores éticos de los funcionarios y
funcionarias públicas.

De esta manera las instituciones gubernamentales mejoran su imagen y posicionamiento


ante la sociedad.

Ya has terminado el curso, esperamos que ahora te esfuerces en la aplicación de los


conocimientos aquí aprendidos en el cumplimiento de tus responsabilidades como
funcionaria o funcionario público de esta institución.
Estamos convencidos que con tu decidido apoyo y participación activa contribuirás con el
Instituto Nacional Electoral a generar una cultura ética y de integridad que mejore la
confianza y nuestra imagen ante la ciudadanía.
¡Muchas gracias por tu dedicación, disposición y constancia para concluir este
curso!

66
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

67
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Bibliografía
Arellano, G. D. y Lepore, W. (2007). “Prevención y control de conflictos de interés: lecciones
para la Administración Pública Federal en México a partir de la experiencia internacional”,
en Estado, gobierno, gestión pública revista chilena de administración, 10, Chile. pág. 71.

Auditoría Superior de la Federación, Cámara de Diputados (2014), Integridad y Prevención


de la Corrupción en el Sector Público. Guía Básica de Implementación, México: Autor.

Correa, O.J. (2016). “Cultura de la Legalidad y Derechos Humanos”. 1ra. Edición, México:
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Banco Mundial “Ayudando a los países a combatir la corrupción: el papel del banco mundial”
Autor, 1997.

Busquets, S.R. (S.F.) “Factores que propiciaron la corrupción en México. Un análisis del
soborno a nivel estatal”. Trabajo de Investigación. México, pág. 5

Casar, M.A. (2015) “México: Anatomía de la Corrupción”. [En Línea]. México. CIDE, IMCO.
Pág. 5.

Instituto Nacional Electoral. (2010). “Código de Ética del Instituto Federal electoral”. México.

Jiménez, J.C. (2010). “El Valor de los Valores en las Organizaciones”. [en línea]. 3ra.
Edición, Cograf, Venezuela. Pág. 13.

Ley General de Responsabilidades Administrativas (2016, 18 julio) [en línea]. México:


Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión.

Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (2016, 18 julio) [en línea]. México: Cámara
de Diputados H. Congreso de la Unión.

López, A.S. (2008) “El acceso a la información en materia electoral en México” TEJF
(Colección Conferencias, num. 2) Pág. 578.

Martínez. R.M. (2014) “Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en


México.37 años”. El Cotidiano (87) 203.

Naessens, H. (2010) “Ética Pública y Transparencia”. Ponencia presentada en el XIV


Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional. España. pág. 2118.

National Strategy Information Center (2010). “Cultura de la legalidad para servidores


públicos”. Curso. Secretaría de la Función Pública. Autor. México. pág. 6.
Olivera, G.A. (S.F.) “La rendición de cuentas en la gestión pública en México” pág. 24.

Órgano Interno de Control del INE. (2016) “Introducción al Sistema Nacional


Anticorrupción”. México. Autor.

68
Curso “Ética, Transparencia e Integridad en la Gestión Pública”

Manual del Participante

Peces-Barba, M.G. (1997) “Ética pública – ética privada”. Anuario de la Filosofía del
Derecho. Universidad Carlos III, (año XIV), 536-537.

Pérez, H. y Terrazas, R.(S.F.) “Acceso a la información y Transparencia en México. México.


p. 1.

Rodríguez, C. E. (S.F.) “El derecho a la información como derecho humano” Pág. 4.

Rodríguez, G. B. (2010) “Estado de Derecho, Ética y Transparencia en la Gestión Pública”


Págs. 8 - 10.

Saldívar, O. “Los conflictos de intereses”, en Moneda Asuntos Laborales, 146. Perú. pág.
24.

Uvalle, B.R. (2008) “Fundamentos éticos, políticos y técnicos de la transparencia”. INAP


Revista de Administración Pública, nueva época, volumen XLIII (Número Especial), 154.

Valadez, L.H. (S.F.). “Cultura de la Legalidad y Estado de Derecho”, pág. 8.


Villagrán, V.V. (2011). “El estado de derecho y la cultura de la legalidad”. Facultad de
Derecho Universidad Autónoma de Chihuahua, Revista SynthesiS (55), 33.

69

También podría gustarte