Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

RESUMEN
Observación de los factores físicos y químicos que afectan a la solubilidad
y construcción de la curva de solubilidad en función de la temperatura,
tomando como base a los datos experimentales. Para lo cual se realizó
cuatro procedimientos, en los dos primeros se colocó una cantidad
determinada de sustancia en un tubo de material de vidrio, la sustancia se
encontró en dos estados diferentes, para luego añadir a cada una cierta
cantidad de solvente universal, con lo que se obtuvo los correspondientes
datos cualitativos. Para los siguientes procedimientos se suscitó algo
semejante a los anteriores, pero añadiendo otra sustancia líquida diferente,
para realizar una comparación. En el procedimiento final dos sustancias
mezcladas se sometieron a calentamiento para luego de cierto tiempo
esperar que esta solución se enfrié y volver a colocar la sustancia universal,
esto por cinco ocasiones, obteniendo observaciones y datos para realizar los
cálculos de la solubilidad.
Se concluye que los factores como el efecto de la temperatura y tamaño de
partícula, influye en la solubilidad y dependiendo del cambio de las
mismas, afecta en tiempo (disminuyendo o incrementando).

PALABRAS CLAVE:
SOLUBILIDAD/SOLVENTE/SOLUTO/MEZCLA_HOMOGENEA/EFE
CTO_DE_LA_TEMPERATURA/
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

PRÁCTICA 1
SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD

RESUMEN/ PALABRAS CLAVE

1. OBJETIVOS.

1.1. Observar la influencia de los factores físicos y químicos que afecta la solubilidad.
1.2. Construir la curva de solubilidad en función de la temperatura en base a datos
experimentales.

2. TEORÍA.
2.1. Polaridad
2.1.1 Moléculas Polares
Las moléculas polares son aquellas que poseen un llamado dipolo eléctrico esto
que nos dice que los electrones en una molécula están separados pero no lo
suficiente para poder poseer una carga formal, este dipolo se da debido a la
diferencia de electronegatividades entre las moléculas y se representa con la
letra sigma minúscula del alfabeto griego (δ). (Martínez Álvarez, Rodríguez
Yunta, & Sánchez Martín, 2005, pág. 19)
2.1.2 Moléculas Apolares
Las moléculas apolares son aquellas que su diferencia de electronegatividades
no es tan alta por lo cual los electrones no tienen una tendencia a sentirse
atraídos hacia un polo de la molécula por lo tanto no poseen un dipolo.
(Martínez Álvarez, Rodríguez Yunta, & Sánchez Martín, 2005, pág. 19)
2.2. Fuerzas intermoleculares
2.2.2 Fuerzas dipolo-dipolo
Estás fuerzas como bien dicen se dan entre moléculas polares y en los sólidos
son más rígidas que en los líquidos, la parte de la molécula positiva se siente
atraída por la negativa de otra y está es la interacción que se da entre ellas esta
fuerza se puede medir mediante la Ley de Coulomb. (Chang & Goldsby, 2013,
pág. 469)
2.2.3 Fuerzas ion-dipolo
La fuerza se da debido a un dipolo y en este caso un ion ya se catión o anión.
Esta fuerza depende del tamaño y la carga del ion, generalmente esta atracción
se da mejor en cationes ya que estás moléculas son más pequeñas que los
aniones.
2.2.4 Fuerzas de dispersión
Las fuerzas de dispersión se dan para las moléculas apolares y se dan mediante
dipolos inducidos que son resultado del acercamiento de otras moléculas como
sabemos los electrones nunca están estáticos, el dipolo inducido se da cuando los
electrones se encuentran hacia un “poco alejado de la molécula” y la otra los
tiene en un extremo, desplazando los electrones porque son de misma carga y
creando el pequeño momento dipolar. (Wade, 2011, pág. 63)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

2.3. Factores que afectan la solubilidad de líquidos y sólidos.


2.3.1 Temperatura
La temperatura es uno de los factores más importantes que encontramos al
momento de preparar una solución, ya que este afecta al soluto, generalmente
este favorece la solubilidad, pero en algunos casos no, para poder determinar
esto se debe hacer experimentalmente y creando una gráfica de solubilidad vs
temperatura. (Riña Cabrera, 2007, pág. 27)
2.3.2 Presión
La presión afecta especialmente a los gases en líquido debido a que estos se
pueden comprimir, lo cual no ocurre para líquidos ni sólidos, Esta solubilidad se
puede expresar mediante la ecuación de Henry. (Riña Cabrera, 2007, pág. 29)
2.4. Solubilidad
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que puede disolver o “atrapar” el
solvente cuando entra a mezcla homogénea para crear la solución si este
cantidad es excedida se genera una solución sobresaturada. (Chang & Goldsby,
2013, pág. 122)
2.5. Diagrama de Solubilidad

Ilustración 1.Diagrama de Solubilidad del Ca(OH)2 y Ba(OH)2


Fuente: (Riña Cabrera, 2007)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

3. PARTE EXPERIMENTAL.

3.1. Materiales y Equipos.

 Balanza.
 Probeta.
 Vasos de precipitación.
 Mechero.
 Piseta.
 Tubos de ensayo.
 Pinza para tubos de ensayo.
 Cronómetro
 Termómetro.
 Reverbero

3.2. Sustancias y Reactivos.

 Agua destilada H2O(l)


 Sulfato de Cobre CuSO4(s)
 Nitrato de potasio KNO3(ac)
 Ácido salicílico C7H6O3 (ac)
 Alcohol Industrial C2H5OH (ac)
 Cloruro de Sodio NaCl

3.2.1. Efecto del tamaño de partícula


 Pesar 0,2g de Sulfato cúprico pulverizado y 0,2g en forma de cristales
 En 2 tubos de ensayo colocar 2 ml de agua y añadir a cada uno las partes de
sulfato; la pulverizada colocarla en el segundo tubo.
 Dejar en reposo los tubos
 Anotar observaciones en la tabla 1.

3.2.2. Efecto de la temperatura


 Pesar 0,5 g de CuSO4 en cristales, dividir en dos partes iguales.
 Colocar en dos tubos de ensayo 2 ml de agua y añadir a cada uno el CuSO4
 En baño María, calentar uno de los tubos hasta 40°C
 Dejar el otro a temperatura ambiente
 Anotar observaciones las observaciones en la tabla 2.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

3.2.3. Efecto de la naturaleza del solvente y soluto

 Tomar dos tubos de ensayo, en el primero añadir 1 ml de agua y en el segundo


1 ml de Alcohol industrial.
 Añadir una pequeña e igual cantidad de cristales de ácido salicílico en ambos
tubos de ensayo.
 Repetir el proceso para la sal casera NaCl
 En un tubo de ensayo añadir 1 ml de agua y 5 gotas de Alcohol industrial
 Anotar observaciones en la tabla 3.

3.3.4 Diagrama de solubilidad

 Pesar 2 g de nitrato de potasio y colocarlo en un tubo de ensayo.


 Anadir 2ml de agua destilada.
 Someter a calentamiento en baño María hasta que se haya solubilizado
totalmente la sal.
 Tomar el valor de temperatura el momento en que se haya solubilizado todo
el sólido.
 Dejar enfriar hasta que se formen los nuevos cristales.
 Anadir 0,5 ml más de agua y someter a calentamiento.
 Repetir el procedimiento hasta que ya no se formen los cristales, añadiendo
cada vez 0,5 ml de agua.
 Registrar los datos en la tabla 4.

4. DATOS
Tabla 1. Efecto del Tamaño de la Partícula
Tamaño de partícula Observaciones
Se solubiliza lentamente,
Cristales
tomando un color celeste.
La velocidad de solubilidad
Polvo aumentó, tomó un color azul
casi homogénea.

Tabla 2. Efecto de la Temperatura


Sustancia Temperatura, °C Observaciones
Los cristales se solubilizan
ambiente lentamente, la mezcla no es tan
homogénea.
CuSO4 A esta temperatura la solución se
encontraba más homogénea,
40°C
tomando un color azul y la velocidad
de solubilidad aumentó.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Tabla 3. Efecto de la naturaleza del solvente y soluto


N Soluto Solvente Observaciones
No se solubilizó, bolitas compactas de color
1 C7H6O3 H2O
blanco, como precipitado.
2 C7H6O3 C2H5OH Se solubilizó totalmente, incoloro, uniforme.
La sal se solubiliza completamente, de
3 NaCl H2O
manera homogénea.
4 NaCl C2H5OH La sal no se solubiliza, se precipitó.
Ambas sustancias son miscibles entre sí,
5 C2H5OH H2O
incoloro y uniforme.

4.1. Datos Experimentales.

Tabla 4. Datos de solubilidad para nitrato de potasio, m = 2 g.

V, [ml] T, [ºC]
2 64.5
2,5 61.1
3 58
4.2. Datos adicionales.
Tabla 5. Densidad del agua.
Sustancia Densidad, [g/ml]
Agua 1 g/ml
Fuente: Fuente: (Riña Cabrera, 2007)

5. CÁLCULOS

5.1. Cálculo de la solubilidad.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
(1)
2𝑔𝐾𝑁𝑂3
𝑆= × 100
2𝑔𝐻2 𝑂

𝑆 = 100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
𝑚
𝜌=
𝑉
(2)
𝑚 = 𝜌∗𝑉

(3)
1𝑔
𝑚= × 2𝑚𝑙
𝑚𝑙

𝑚 = 2𝑔

6. RESULTADOS
Tabla 6. Solubilidad del nitrato de potasio.
T, C 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
S( )
100 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
64.5 100
61.1 80
58 66.67
54.3 57.14
51 50

7. DISCUSIÓN

Los métodos cualitativos y cuantitativos realizados en la práctica son los


correctos, ya que se logró el objetivo el cual era determinar la solubilidad de
solutos en solución con agua. Mediante el método cualitativo se logró observar
cuando se solubiliza un soluto y cuando no .Para el método cuantitativo, permitió
calcular la solubilidad del KNO3 para diferentes temperaturas y volúmenes del
solvente, calculamos cómo afecta su solubilidad en agua, siendo esta mayor (ver
tabla 6). En el caso para los análisis cualitativos no se presentaron errores ya que
se pudo observar si formó o no solución. Existió un error aleatorio, ya que hubo
perdida de soluto KNO3, una pequeña cantidad se quedó impregnada en el tubo
de ensayo generando un error en los cálculos cuantitativos comparados con la
cantidad que se midió, es decir, no todo el soluto de KNO3 se colocó en el
solvente. Para mejorar la práctica, deberían hacerse más pruebas en diferentes
tipos de solventes y ver cómo cambia la solución.

8. CONCLUSIONES
 En base a los resultados registrados en las tabla 2 y en la tabla 6, se determinó
al analizar la efectividad de la solubilidad que esta depende de la temperatura
a la que la disolución esté expuesta, existe una relación directamente
proporcional entre la temperatura y la solubilidad, es decir que a mayor
temperatura la solubilidad aumenta, como se observa, para 64,5°c la
solubilidad es 100 mientras que para 51°c es 50, esto debido a que el aumento
de temperatura hace que el espacio entre partículas de agua sea mayor y
disuelva una cantidad más grande de KNO3.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

 Los resultados obtenidos correspondientes al efecto de la naturaleza del


soluto y solvente, registrados en la tabla 3, indicaron que dos sustancias al
ser similares se disuelven por completo, comprobando que un soluto polar
se disuelve en un solvente polar.
 Se determinó que la superficie de contacto del soluto con el solvente se
relaciona íntimamente con la solubilidad ya que a menor tamaño de partícula
mayor superficie de contacto y esto deriva en un aumento de la disgregación
de la sustancia en el solvente.
 Durante la práctica se comprobó que cuando una solución llega a su punto de
saturación; podemos agregar más solvente y así ayudará a que la mezcla
pueda disolver más soluto esto se corrobora en la tabla 4.1 ya que mientras se
iba agregando más cantidad de solvente (Agua) la solución se volvía más
diluida.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química. CDMX: Mc Graw Hill.
9.2 Martínez Álvarez, R., Rodríguez Yunta, M. J., & Sánchez Martín, L. (2005).
Química: un proyecto de la ACS. CDMX: Reverté.
9.3 Riña Cabrera, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Manizales:
Universidad de Caldas Ciencias Exactas y Naturales.
9.4 Wade, L. (2011). Química Orgánica. CDMX: Pearson.

10. ANEXOS.
10.1. Diagrama del Equipo. (Ver anexo 1)
10.2. Diagrama S=f(T) experimental para nitrato de potasio. (Ver anexo 2).
10.3. Diagrama S=f(T) teórico para nitrato de potasio. (Ver anexo 3)
10.4. Diagramas de Bloque de todos los procedimientos. (Ver anexo 4).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

ANEXO 1
10.1.Diagrama del Equipo.

Imagen 10.1.1

Tubo de
pirolisis
Mechero
bunsen Gradilla

Tubos
Piseta de
ensayo

Termómetro
Aro de
hierro

Vaso de precipitación
Pinza
Malla de amianto

Fuente: Laboratorio De Química General II. Centro De Química. Universidad Central 2019.

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo 16 11/04/2019 Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Jean P. Vera 18/04/2019 Carrera de Ingeniería Química
Escala: Título: Lámina:
A4 SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

ANEXO 1

10.2.Diagrama S=f(T) experimental para nitrato de potasio.

Tabla 10.2.1.

Solubilidad Experimental

T, [°C] S (g. sto/100g.H2O)

64.5 100
61.1 80
58 66.67
54.3 57.14
51 50

Solubilidad Experimental
120
SOLUBILIDAD (G. STO/100G.H2O)

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TEMPERATURA (°C)

Fuente: Laboratorio De Química General II. Centro De Química. Universidad Central Del Ecuador.

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo 16 11/04/2019 Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Jean P. Vera 18/04/2019 Carrera de Ingeniería Química
Escala: Título: Lámina:
A4 SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

ANEXO 1
10.3. Diagrama S=f(T) teórico para nitrato de potasio

Imagen 10.3.1.1.

Ilustración 2. Solubilidad Teórica

Fuente: (Riña Cabrera, 2007)

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo 16 11/04/2019 Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Jean P. Vera 18/04/2019 Carrera de Ingeniería Química
Escala: Título: Lámina:
A4 SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

ANEXO 4
10.4.Diagramas de Bloque de todos los procedimientos.

 EFECTO DE TAMAÑO DE PARTICULA


(Pulverizado)
A. CuSO4 (S) (0,2 g)
A MEZCLA C
B B. H2O (L) (2 ml)
C. Solución
(Cristales) D. Solución

A
MEZCLA D
B

 EFECTO DE LA TEMPERATURA
A. CuSO4 (S) (0,2 g)
A ∆ B. H2O (L) (2 ml)
MEZCLA F F. Solución
B T= 40°C
G. Solución

A MEZCLA ∆
G
B T= ambiente

 EFECTO DE LA NATURALEZA DEL SOLUTO Y SOLVENTE

B H K H L B L K B. H2O (L) (1 ml)


H. C7H6O3 (CRISTALES)
K. C2H5OH (ac) (1ml)
MEZCLA MEZCLA MEZCLA L. NaCl(s)
MEZCLA
I, J, M, N. Soluciones

I J M N

 DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD
B
B. H2O (L) (0,5 ml)
O MEZCLA ∆ O. KNO3 (AC)
SOLUCION
B

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo 16 11/04/2019 Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Jean P. Vera 18/04/2019 Carrera de Ingeniería Química
Escala: Título: Lámina:
A4 SOLUBILIDAD Y DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

También podría gustarte