Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA
1
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
UNIDAD DE COMPETENCIA 1.
La misma norma internacional de auditoria 200, señala que por medio de la auditoria
de estados financieros se busca aumentar el grado de confianza de los usuarios, en
los estados financieros, lo cual se logra con la expresión, por parte del auditor, de
una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los
aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera
aplicable (Normas de información financiera NIF, Normas internacionales de
información financiera NIIF, Normas de información financiera gubernamental
NIFG). Dicha opinión se refiere a si los estados financieros expresan la imagen fiel,
en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco.
AUDITORÍA EXTERNA.
AUDITORÍA INTERNA.
B. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Este tipo de auditoría es una de las que más se han prestado a la controversia y
divergencia de opiniones. La razón de ello puede ser provocada fundamentalmente
por un probable exceso de celo profesional entre los que la practican: los contadores
públicos y los licenciados en administración. La discusión se centra, básicamente,
en una mutua y aparente “invasión de territorios” entre el alcance de la auditoría
operacional y el de la auditoría administrativa.
C. AUDITORÍA OPERACIONAL.
La auditoría operacional sirve para hacer el análisis de una parte o de toda una
organización, evaluando sus sistemas, sus controles y su desempeño, de acuerdo
5
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
a los objetivos de su administración, centrándose en medir la eficacia, la eficiencia
y la economía de las operaciones.
Se evalúan los controles operativos y los sistemas sobre la totalidad de las áreas
revisadas que pueden ser: compras, recepción y envío de mercancías, canales de
distribución, cartera de clientes, control y administración de salarios, control de
gastos operativos, etcétera.
Es realizada por los auditores internos de la entidad, o bien, puede ser realizada por
firmas independientes de contadores públicos, según las necesidades y los criterios
que defina la administración y por el grado de especialidad requerida. Los
principales usuarios del informe que se emite en este tipo de auditoría son la
gerencia de la entidad, el consejo de administración y los accionistas.
D. AUDITORÍA INTEGRAL.
E. AUDITORÍA DE LEGALIDAD.
F. AUDITORÍA COMPREHENSIVA.
a) Los negocios deben ser conducidos de tal manera que se haga el mejor uso
posible de los recursos disponibles.
6
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
b) Las personas que tienen a su cargo los negocios deben rendir cuentas sobre la
manera en que manejaron los recursos confiados a ellos.
7
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
1.3 REQUERIMIENTOS.
8
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
1.3.2 EVIDENCIA DE AUDITORÍA SUFICIENTE Y ADECUADA Y RIESGO DE
AUDITORÍA.
Con el fin de alcanzar una seguridad razonable de que los estados financieros no
contienen errores materiales producidos por fraude o error, el auditor obtendrá
evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría a un
nivel aceptablemente bajo y, en consecuencia, para permitirle alcanzar
conclusiones razonables en las cuales basar su opinión.
Adicionalmente y toda vez que el trabajo del auditor se basa en pruebas selectivas
o muestras de la totalidad de las operaciones efectuadas por la entidad auditada,
existe el riesgo de que los procedimientos desarrollados por el auditor para reducir
9
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, no detecten errores que
existen y que podrían ser materiales, de forma individual o en el agregado con otros
errores. A este tipo de riesgo se le llama riesgo de detección.
Con el fin de alcanzar los objetivos globales del auditor, éste seguirá los objetivos
mencionados en cada norma internacional de auditoria aplicable a la planificación y
ejecución de la auditoría, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre todas
las normas.
3) Proporcionar al auditor:
11
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
• Información adicional que pueda solicitar el auditor sobre la entidad para los
fines de la auditoría
12
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
UNIDAD DE COMPETENCIA 2.
13
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.1.1.1 EMISIÓN DE LA NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.
2.2.1 INTRODUCCIÓN.
14
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.2.2 OBJETIVO.
Con el fin de alcanzar los objetivos globales de una auditoría, el auditor deberá
seguir los objetivos mencionados en cada norma internacional de auditoría al
planificar y ejecutar su trabajo, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre
todas las normas, con la finalidad de determinar si es necesario algún procedimiento
de auditoría adicional a los exigidos por una de ellas, y evaluar si se ha obtenido
evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
2.2.3 DEFINICIONES.
2.2.4 REQUERIMIENTOS.
Se forme una opinión sobre los estados financieros con base en conclusiones
extraídas de la evidencia de auditoría obtenida.
15
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
En esta sección, se incluyen consideraciones adicionales específicas para
auditorías de entidades de pequeña dimensión y entidades del sector público, las
cuales facilitan la aplicación de los requerimientos de las normas internacionales de
auditoría en el examen de la información financiera de dichas entidades. Sin
embargo, no limitan o reducen la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar y
cumplir los requerimientos de las normas internacionales de auditoría.
2.2.1.1 ALCANCE.
• Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el
cumplimiento de sus objetivos globales.
16
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.2.1.3 VIGENCIA.
2.2.2 OBJETIVO.
2.2.3 DEFINICIONES.
Una persona (tanto interna como externa a la firma de auditoría) que tiene
experiencia práctica en auditoría y un conocimiento razonable de:
17
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
• Los procesos de auditoría.
2.2.4 REQUERIMIENTOS
2.3.1.1 ALCANCE.
2.3.1.2 VIGENCIA.
20
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.3.2 OBJETIVO.
2.3.3 DEFINICIONES.
Para los efectos de la norma internacional de auditoría 500, los siguientes términos
tienen los significados que figuran a continuación:
Es la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que
basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en
los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra
información.
21
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.3.3.5 SUFICIENCIA DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA.
2.3.4 REQUERIMIENTOS.
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines,
dicha información es suficientemente fiable, para respaldar según lo requieran las
circunstancias lo siguiente:
22
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.3.4.3 SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS SOBRE LOS QUE SE REALIZARÁN
PRUEBAS PARA OBTENER EVIDENCIA DE AUDITORÍA.
• El muestreo de auditoría.
23
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.3.4.3.2 SELECCIÓN DE ELEMENTOS ESPECÍFICOS.
2.4.1 INTRODUCCIÓN.
25
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.4.1.2 OBJETIVO DEL BOLETÍN.
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para
comprobar la razonabilidad de la información financiera, que le permita emitir su
opinión profesional.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del auditor, quien, basado
en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la
entidad que se va a auditar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran
requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las
características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de
los asientos contables, evaluando la materialidad de los cargos y abonos anotados.
En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones
extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados integrales
del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación
de otras técnicas, por lo que, deberá aplicarse antes de cualquier otra.
26
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
2.4.2.2 ANÁLISIS.
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son
compensaciones unos de otros; por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos
por pagos, devoluciones, bonificaciones, etcétera, son compensaciones totales o
parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado
por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta, en donde se pueden analizar solamente aquellas partidas
que forman parte del saldo de la cuenta.
2.4.2.3 INSPECCIÓN.
27
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
otra clase de documentos que constituyen la materialización del valor registrado en
la contabilidad.
2.4.2.4 CONFIRMACIÓN.
2.4.2.5 INVESTIGACIÓN.
28
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los
departamentos de crédito y cobranzas de la entidad auditada.
2.4.2.6 DECLARACIÓN.
Es la manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las
investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la entidad auditada.
2.4.2.7 CERTIFICACIÓN.
2.4.2.8 OBSERVACIÓN.
2.4.2.9 CALCULO.
29
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento
diferente al empleado originalmente en la determinación de las partidas. Por
ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base
de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por
un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones
del periodo.
Debido a que las operaciones de las entidades son repetitivas y forman cantidades
numerosas de operaciones individuales, no es posible realizar un examen detallado
de todas las transacciones individuales que forman una partida global.
31
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Boletín Rubro o concepto al que se aplica
33
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
UNIDAD DE COMPETENCIA 3.
3.1.1 INTRODUCCIÓN.
3.1.1.1 ALCANCE.
34
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
3.1.1.2 LA PLANIFICACIÓN DE UNA AUDITORÍA.
Participación de expertos.
El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de
manera eficaz.
3.2.2 REQUERIMIENTOS.
El socio de la firma encargado del trabajo y otros miembros clave del equipo de
trabajo participarán en la planificación de la auditoría, incluida la planificación y la
participación en la discusión entre los miembros del equipo de trabajo.
36
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Las actividades preliminares al trabajo que debe llevar a cabo el auditor son las
siguientes:
El momento en que van a emplearse dichos recursos; por ejemplo en una fase
intermedia de la auditoría o en fechas de corte clave, y
b) Determinará los objetivos del trabajo en relación con los informes a emitir,
determinando el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de
las comunicaciones requeridas.
c) Considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean
significativos para la dirección de las tareas del equipo de trabajo.
38
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
La moneda de presentación de la información financiera, incluida la necesaria
conversión monetaria de la información financiera auditada.
39
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
La discusión con la dirección relativa a las comunicaciones previstas con
respecto a la situación del trabajo de auditoría en el transcurso del mismo.
Los siguientes son ejemplos de cuestiones que el auditor puede considerar al definir
los factores significativos, actividades preliminares del trabajo y conocimiento
obtenido de otros trabajos:
El impacto del riesgo valorado de incorrección material con relación a los estados
financieros a nivel global, la dirección, la supervisión y la revisión.
El modo en que el auditor resalta ante los miembros del equipo del encargo la
necesidad de mantener una mentalidad inquisitiva y de aplicar el escepticismo
profesional al reunir y evaluar la evidencia de auditoría.
Los resultados de las auditorías anteriores que evaluaron la eficacia operativa del
control interno, incluida la naturaleza de las deficiencias identificadas y las
medidas adoptadas para tratarlas.
40
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Las discusiones sobre cuestiones que pueden afectar a la auditoría con el
personal de la firma responsable de prestar otros servicios para la entidad.
Los cambios significativos que afecten a la entidad, incluidos los cambios en las
tecnologías de la información y en los procesos de negocio, los cambios de
miembros clave de la dirección y las adquisiciones, fusiones y desinversiones.
Los siguientes son ejemplos de cuestiones que el auditor puede considerar al definir
la naturaleza, momento de intervención y extensión de los recursos:
42
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
El plan de auditoría es más detallado que la estrategia global en la medida en que
incluye la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos de auditoría que van a aplicar los miembros del equipo del trabajo.
43
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
La dimensión y la complejidad de la entidad.
El área de auditoría.
44
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
La documentación del plan de auditoría es un registro de la naturaleza, el momento
de realización y la extensión de los procedimientos de valoración del riesgo
planificados, así como de los procedimientos de auditoría posteriores relativos a las
afirmaciones en respuesta a los riesgos valorados. Asimismo, sirve como registro
de la correcta planificación de los procedimientos de auditoría que puede revisarse
y aprobarse antes de su ejecución. El auditor puede utilizar programas de auditoría
estándar o listados de comprobaciones de finalización de auditoría adaptados
según sea necesario para reflejar las circunstancias concretas del encargo.
45
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Los acuerdos a alcanzar con el auditor predecesor para, por ejemplo, revisar sus
papeles de trabajo, salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo
prohíban.
3.4.1.1 OBJETIVO.
46
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
3.4.1.2 INFORMES CON SUGERENCIA PARA MEJORAR LOS SISTEMAS EN
OPERACIÓN.
3.4.2.1 OBJETIVO.
En esta etapa se efectuarán pruebas que permitan corroborar la calidad del control
interno existente en la entidad; prueba que servirán de base para determinar el
alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los
procedimientos de auditoría. Se definirá el plan de muestreo a seguir.
3.4.3.1 OBJETIVO.
47
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
3.4.3.2 PROGRAMAS DE DESARROLLO.
En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su conjunto,
independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que integran
todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas transacciones para
cerrar el círculo de la revisión de este aspecto. Dentro de las pruebas globales se
pueden señalar, a manera de ejemplo, las siguientes: cálculos totales de intereses
sobre créditos recibidos u otorgados, cómputo de las depreciaciones cargadas a
resultados del ejercicio contra sus correspondientes abonos a la cuentas
complementarias de inmuebles, maquinaria y equipos, cómputo de amortizaciones
cargadas a resultados del ejercicio contra sus correspondientes abonos a las
cuentas complementarias de activos no circulantes, revisión analítica y análisis
financiero estadístico del comportamiento comparativo de los resultados de
operación, saldo final de ventas contra los cargos totales a cuentas por cobrar, saldo
final de costo de ventas contra los abonos totales al inventario de producto
terminado, etcétera.
En esta etapa deberán ser realizados los análisis de hechos o eventos posteriores.
Existen dos tipos de hechos o eventos posteriores que requieren ser considerados
por el auditor:
48
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Devoluciones de reclamaciones de garantía importantes sobre ventas
registradas en el ejercicio auditado, en exceso al importe originalmente
estimado.
49
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Procede, por último, preparar un informe final que contenga el juego de estados
financieros con cifras ya auditadas, y las fallas de control y operativas que
prevalecen al cierre de la auditoría, con sus correspondientes recomendaciones o
sugerencias. En este informe, si el auditor lo considera pertinente, puede señalar
las primeras fallas que encontró y el esfuerzo que aplicaron las áreas operativas
para subsanarlas.
50
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
UNIDAD DE COMPETENCIA 4.
4.1.1 INTRODUCCIÓN.
4.1.1.1 ALCANCE.
a) Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el
cumplimiento de los objetivos globales del auditor.
51
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
b) Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las
NIA y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables.
4.1.1.3 VIGENCIA.
En Auditoría se puede afirmar que los papeles de trabajo son todas aquellas cédulas
y documentos que son elaborados por el auditor u obtenidos por él, durante el
transcurso de cada una de las fases del examen de estados financieros.
52
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
Algunos papeles de trabajo son elaborados por el propio auditor, y se denominan
cédulas. Otros son obtenidos por medio de su cliente o por terceras personas
(cartas, certificaciones, estado de cuentas, confirmaciones, etcétera) pero al
constituirse en pruebas o elementos de comprobación y fundamentación de la
opinión del auditor, se incorporan al conjunto de evidencia que constituyen en
general, los papeles de trabajo.
Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de información
financiera sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las
técnicas y procedimientos que el auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las
pruebas realizadas, los resultados de las técnicas y procedimientos tales como
confirmaciones de tipo interno o externo y las conclusiones que obtuvo en cada una
de las áreas examinadas.
Programas de trabajo.
Cedulas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa.
Las cartas de confirmación enviadas por terceros.
Manifestaciones obtenidas de la compañía.
Extractos de documentos y registros de la compañía.
Cedulas con comentarios preparados por el auditor.
Memorandos preparados por el auditor, para exponer algunos hechos, que
complementan la información de las cedulas.
Los objetivos de los papeles de trabajo para el auditor que efectúe la auditoría de
estados financieros pueden ser relacionados así:
53
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
con el examen o para efectos posteriores a la realización del mismo, como
futuras auditorías.
Facilitar los medios para una revisión de los supervisores, gerentes,
organismos gubernamentales u otros contadores que determinen la
suficiencia y efectividad del trabajo realizado y las bases que respaldan las
conclusiones expresadas, y probar a la vez que el trabajo se realizó con
calidad profesional.
Ayudar al auditor a la conducción de su trabajo.
Los papeles de trabajo deberán adecuarse a cada trabajo en particular, pero deben
poseer las características que les permitan servir de suficiente soporte para
demostrar que los estados financieros u otra información sobre los que el auditor
Independiente está emitiendo su opinión, concuerden con los registros contables de
la compañía, o han sido conciliados con los mismos.
Los papeles de trabajo deben dejar claro que la auditoria ha sido planeada mediante
el uso de planes y programas y el desempeño de los ayudantes ha sido revisado y
supervisado en forma adecuada. También los papeles de trabajo deben demostrar
que la eficiencia del sistema de control interno de la compañía ha sido revisada y
evaluada al determinar el alcance y oportunidad de las pruebas a las cuales se
limitaron los procedimientos de auditoría.
El respaldo o soporte de los papeles de trabajo para cumplir los anteriores requisitos
podrá tomar variadas formas incluyendo: anotaciones, cuestionarios, programas de
trabajo, cedulas, las cuales deberán permitir la identificación razonable del trabajo
efectuado por el auditor Independiente.
Las cédulas que elabora el auditor pueden tener variadas formas de acuerdo a su
criterio, pero en la práctica común se utilizan hojas multicolumnas manuales o
electrónicas las cuales llevan la siguiente estructura formal:
54
C.P.C. Adrián Valencia Herrera
b) Encabezado: Donde va el nombre de la compañía auditada, rubro de los estados
financieros examinados el cual da el nombre a la cédula, memorando u otro tipo de
papel de trabajo, con la fecha de auditoría que es la misma de los estados
financieros examinados.
55
C.P.C. Adrián Valencia Herrera